La nueva sociedad y la globalización
- Autores
- Spiegel Sosa, Guillermo
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo consta de una introducción, cuatro puntos y una conclusión. En la introducción se ha visto necesario aclarar el concepto de globalización, el que debe ser confrontado con el concepto de universalidad y sobre los mismos términos, diferenciar la naturaleza de la sociedad a la que se tiende actualmente y que llamamos "nueva sociedad". Para ello, ha sido necesario dar los fundamentos filosóficos-sociales de la misma, la que tiene por base a la problemática de la modernidad, en relación con la concepción del mundo, el primado de la subjetividad, la praxis política y la dialéctica moderna. Luego, a partir de la comprensión y anterior desarrollo del saber como dominio y como conocimiento, aparece el dilema: globalización o universalidad?. En este dilema, están los pensadores japoneses que se expiden abiertamente o en forma descubierta, acerca del nuevo tipo de sociedad del siglo XXI, entre ellos: F. Fukuyama y el economista y planificador Taichi Sakaiya, a los que se debe hacer referencia. La conclusión por lo dicho anteriormente, verificará la autenticidad o la falsedad del futuro Estado Global.
Fil: Spiegel Sosa, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año L, No. 117-118
http://bdigital.uncu.edu.ar/9333 - Materia
-
Globalización (concepto)
Globalización económica
Siglo XXI
Filosofía económica
Aldea global - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9379
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_ba3136e845c60206ec187b25c83808dc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9379 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
La nueva sociedad y la globalización Spiegel Sosa, GuillermoGlobalización (concepto)Globalización económicaSiglo XXIFilosofía económicaAldea globalEl presente trabajo consta de una introducción, cuatro puntos y una conclusión. En la introducción se ha visto necesario aclarar el concepto de globalización, el que debe ser confrontado con el concepto de universalidad y sobre los mismos términos, diferenciar la naturaleza de la sociedad a la que se tiende actualmente y que llamamos "nueva sociedad". Para ello, ha sido necesario dar los fundamentos filosóficos-sociales de la misma, la que tiene por base a la problemática de la modernidad, en relación con la concepción del mundo, el primado de la subjetividad, la praxis política y la dialéctica moderna. Luego, a partir de la comprensión y anterior desarrollo del saber como dominio y como conocimiento, aparece el dilema: globalización o universalidad?. En este dilema, están los pensadores japoneses que se expiden abiertamente o en forma descubierta, acerca del nuevo tipo de sociedad del siglo XXI, entre ellos: F. Fukuyama y el economista y planificador Taichi Sakaiya, a los que se debe hacer referencia. La conclusión por lo dicho anteriormente, verificará la autenticidad o la falsedad del futuro Estado Global. Fil: Spiegel Sosa, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas1998-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9379Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año L, No. 117-118http://bdigital.uncu.edu.ar/9333reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-11-06T09:36:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9379Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:36:52.174Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La nueva sociedad y la globalización |
| title |
La nueva sociedad y la globalización |
| spellingShingle |
La nueva sociedad y la globalización Spiegel Sosa, Guillermo Globalización (concepto) Globalización económica Siglo XXI Filosofía económica Aldea global |
| title_short |
La nueva sociedad y la globalización |
| title_full |
La nueva sociedad y la globalización |
| title_fullStr |
La nueva sociedad y la globalización |
| title_full_unstemmed |
La nueva sociedad y la globalización |
| title_sort |
La nueva sociedad y la globalización |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Spiegel Sosa, Guillermo |
| author |
Spiegel Sosa, Guillermo |
| author_facet |
Spiegel Sosa, Guillermo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Globalización (concepto) Globalización económica Siglo XXI Filosofía económica Aldea global |
| topic |
Globalización (concepto) Globalización económica Siglo XXI Filosofía económica Aldea global |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consta de una introducción, cuatro puntos y una conclusión. En la introducción se ha visto necesario aclarar el concepto de globalización, el que debe ser confrontado con el concepto de universalidad y sobre los mismos términos, diferenciar la naturaleza de la sociedad a la que se tiende actualmente y que llamamos "nueva sociedad". Para ello, ha sido necesario dar los fundamentos filosóficos-sociales de la misma, la que tiene por base a la problemática de la modernidad, en relación con la concepción del mundo, el primado de la subjetividad, la praxis política y la dialéctica moderna. Luego, a partir de la comprensión y anterior desarrollo del saber como dominio y como conocimiento, aparece el dilema: globalización o universalidad?. En este dilema, están los pensadores japoneses que se expiden abiertamente o en forma descubierta, acerca del nuevo tipo de sociedad del siglo XXI, entre ellos: F. Fukuyama y el economista y planificador Taichi Sakaiya, a los que se debe hacer referencia. La conclusión por lo dicho anteriormente, verificará la autenticidad o la falsedad del futuro Estado Global. Fil: Spiegel Sosa, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
El presente trabajo consta de una introducción, cuatro puntos y una conclusión. En la introducción se ha visto necesario aclarar el concepto de globalización, el que debe ser confrontado con el concepto de universalidad y sobre los mismos términos, diferenciar la naturaleza de la sociedad a la que se tiende actualmente y que llamamos "nueva sociedad". Para ello, ha sido necesario dar los fundamentos filosóficos-sociales de la misma, la que tiene por base a la problemática de la modernidad, en relación con la concepción del mundo, el primado de la subjetividad, la praxis política y la dialéctica moderna. Luego, a partir de la comprensión y anterior desarrollo del saber como dominio y como conocimiento, aparece el dilema: globalización o universalidad?. En este dilema, están los pensadores japoneses que se expiden abiertamente o en forma descubierta, acerca del nuevo tipo de sociedad del siglo XXI, entre ellos: F. Fukuyama y el economista y planificador Taichi Sakaiya, a los que se debe hacer referencia. La conclusión por lo dicho anteriormente, verificará la autenticidad o la falsedad del futuro Estado Global. |
| publishDate |
1998 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1998-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9379 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9379 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año L, No. 117-118 http://bdigital.uncu.edu.ar/9333 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1848045460676149248 |
| score |
13.087074 |