Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado

Autores
López Frasca, Adriana; Rigoni, Carlos; Silvestri, Víctor; Togno, Leonardo; González, Andrés
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
In order to establish a method of selection in the field of clones of garlic (Allium sativum L.) resistance to Penicillium allii, a test was conducted to measure the response of three clones to the infection, at two times of plantation that corresponded to cycles of 152 (early plantation) and 118 days (late plantation). The treatments included combinations of presence or absence of: a) disinfection of the "seed", b) artificial wounds in the cloves, c) artificial inoculation. The cloves and their surrounding leaf were disinfected with diluted sodium hypochlorite. The inoculation consisted of dipping the cloves in a solution of 106 spores•ml-1. The wounds were produced by a blood lancet. The cloves were incubated in humid chamber for 24 hours at 20 °C, before plantation. The variables measured were number of plants dead, alive with symptoms and alive without symptoms, 152 and 118 days after plantation and bulb diameter and yield. Results were analyzed statistically using non parametric and parametric tests. Significant differences between treatments were found 118 days after plantation regarding the rate of survival and the proportion of commercial calibers. No differences in yield (p < 0.05) were detected in the early plantation. Wounding was determinant for the entrance of the pathogen. It is concluded that treatments can be limited to a control (disinfection, not inoculated and not wounded) and a treatment with disinfection, inoculation and wounding. Late plantations are more sensible to the detection of differences between treatments.
Fil: López Frasca, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Rigoni, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Silvestri, Víctor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Togno, Leonardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: González, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1549
Materia
Mendoza (Argentina)
Allium sativum
Ajo
Resistencia a la enfermedad
Penicillium
Evaluación
Hongos
Datos estadísticos
Penicilliun allii

Enfermedades del ajo
Clones del ajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1552

id BDUNCU_b98d03c5ca7a18e7df3261c4e1bdbb7c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1552
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado Evaluation method in field of the blue mold resistance in garlic accessions López Frasca, AdrianaRigoni, CarlosSilvestri, VíctorTogno, LeonardoGonzález, AndrésMendoza (Argentina)Allium sativumAjoResistencia a la enfermedadPenicilliumEvaluaciónHongosDatos estadísticosPenicilliun alliiEnfermedades del ajoClones del ajoCon el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la &quot;semilla&quot;, b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p &lt; 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.In order to establish a method of selection in the field of clones of garlic (Allium sativum L.) resistance to Penicillium allii, a test was conducted to measure the response of three clones to the infection, at two times of plantation that corresponded to cycles of 152 (early plantation) and 118 days (late plantation). The treatments included combinations of presence or absence of: a) disinfection of the &quot;seed&quot;, b) artificial wounds in the cloves, c) artificial inoculation. The cloves and their surrounding leaf were disinfected with diluted sodium hypochlorite. The inoculation consisted of dipping the cloves in a solution of 106 spores•ml-1. The wounds were produced by a blood lancet. The cloves were incubated in humid chamber for 24 hours at 20 °C, before plantation. The variables measured were number of plants dead, alive with symptoms and alive without symptoms, 152 and 118 days after plantation and bulb diameter and yield. Results were analyzed statistically using non parametric and parametric tests. Significant differences between treatments were found 118 days after plantation regarding the rate of survival and the proportion of commercial calibers. No differences in yield (p &lt; 0.05) were detected in the early plantation. Wounding was determinant for the entrance of the pathogen. It is concluded that treatments can be limited to a control (disinfection, not inoculated and not wounded) and a treatment with disinfection, inoculation and wounding. Late plantations are more sensible to the detection of differences between treatments.Fil: López Frasca, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: Rigoni, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: Silvestri, Víctor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: Togno, Leonardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: González, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2007-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1552Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/1549reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1552Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:10.326Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
Evaluation method in field of the blue mold resistance in garlic accessions
title Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
spellingShingle Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
López Frasca, Adriana
Mendoza (Argentina)
Allium sativum
Ajo
Resistencia a la enfermedad
Penicillium
Evaluación
Hongos
Datos estadísticos
Penicilliun allii
Enfermedades del ajo
Clones del ajo
title_short Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
title_full Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
title_fullStr Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
title_full_unstemmed Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
title_sort Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
dc.creator.none.fl_str_mv López Frasca, Adriana
Rigoni, Carlos
Silvestri, Víctor
Togno, Leonardo
González, Andrés
author López Frasca, Adriana
author_facet López Frasca, Adriana
Rigoni, Carlos
Silvestri, Víctor
Togno, Leonardo
González, Andrés
author_role author
author2 Rigoni, Carlos
Silvestri, Víctor
Togno, Leonardo
González, Andrés
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Allium sativum
Ajo
Resistencia a la enfermedad
Penicillium
Evaluación
Hongos
Datos estadísticos
Penicilliun allii

Enfermedades del ajo
Clones del ajo
topic Mendoza (Argentina)
Allium sativum
Ajo
Resistencia a la enfermedad
Penicillium
Evaluación
Hongos
Datos estadísticos
Penicilliun allii
Enfermedades del ajo
Clones del ajo
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la &quot;semilla&quot;, b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p &lt; 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
In order to establish a method of selection in the field of clones of garlic (Allium sativum L.) resistance to Penicillium allii, a test was conducted to measure the response of three clones to the infection, at two times of plantation that corresponded to cycles of 152 (early plantation) and 118 days (late plantation). The treatments included combinations of presence or absence of: a) disinfection of the &quot;seed&quot;, b) artificial wounds in the cloves, c) artificial inoculation. The cloves and their surrounding leaf were disinfected with diluted sodium hypochlorite. The inoculation consisted of dipping the cloves in a solution of 106 spores•ml-1. The wounds were produced by a blood lancet. The cloves were incubated in humid chamber for 24 hours at 20 °C, before plantation. The variables measured were number of plants dead, alive with symptoms and alive without symptoms, 152 and 118 days after plantation and bulb diameter and yield. Results were analyzed statistically using non parametric and parametric tests. Significant differences between treatments were found 118 days after plantation regarding the rate of survival and the proportion of commercial calibers. No differences in yield (p &lt; 0.05) were detected in the early plantation. Wounding was determinant for the entrance of the pathogen. It is concluded that treatments can be limited to a control (disinfection, not inoculated and not wounded) and a treatment with disinfection, inoculation and wounding. Late plantations are more sensible to the detection of differences between treatments.
Fil: López Frasca, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Rigoni, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Silvestri, Víctor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Togno, Leonardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: González, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
description Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la &quot;semilla&quot;, b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p &lt; 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1552
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1549
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340529362173952
score 12.623145