Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio

Autores
Blaustein, María Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastrantonio, Leandro
Martin, Sebastián
Sosa, Heber
Rearte, Emilio
Sorli, Laura
Descripción
Los humedales son reconocidos internacionalmente como uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos, además cuentan con una amplia oferta de bienes y servicios. Sin embargo, la existencia de estos ecosistemas se ve seriamente afectada a nivel mundial, en el siglo XX disminuyeron entre un 64 y un 71%. La introducción de especies exóticas invasoras se encuentra dentro de las principales causas de deterioro de los humedales, estas, tienen la capacidad de modificar la estructura de las comunidades, y las propiedades de los ecosistemas que invaden, así como también de afectar negativamente a la biodiversidad autóctona, aún en aquellos sitios que cuentan con cierta protección como un área protegida. En la provincia de Mendoza, Argentina, las especies de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa y Rosa canina), arbustos exóticos proveniente de Europa están invadiendo extensas zonas de la precordillera. Específicamente en la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio (RNV), la rosa mosqueta es la especie exótica invasora con mayor relevancia debido a su alta capacidad de dispersión y expansión sostenida hacia zonas de alto valor de conservación como son las vegas, humedales más abundantes y característicos de la Reserva. Bajo este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de agua por parte de la rosa mosqueta y la influencia que genera en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV, con el fin de obtener datos cuantificables sobre el impacto de esta especie exótica invasora en el recurso hídrico. Para ello se muestrearon humedales invadidos y no invadidos. Se estimó la evapotranspiración, para un momento determinado, de la rosa mosqueta y de la vegetación nativa, presente en los humedales, por medio de la conductividad estomática y el área foliar. La conductividad estomática se midió a través de un porómetro y el área foliar por medio de la aplicación “Easy Leaf Area Free". A partir de lo cual, se obtuvo que la evapotranspiración de la rosa mosqueta por m2 es dos veces mayor que la de la vegetación natural. Esto significa que evapotranspira más y por lo tanto consume mayor cantidad de agua. Para la aproximación al cálculo del balance hídrico, basado en un momento en el tiempo sin considerar la fracción subsuperficial, se utilizó la ecuación fundamental de la hidrología : PP + Gin + Qin = ET + Gout + Qout + DV Donde PP: son las precipitaciones para las cuales se utilizaron datos del mapa BIO 12 de WorldClim (Fick y Hijmans, 2017), Qin-Qout son los flujos superficiales de entrada y salida estos se midieron con un recipiente graduado y un cronómetro en campo, ET es la evapotranspiración. Los flujos subsuperficiales Gin y Gout no se consideraron en el presente trabajo, ya que solo se utilizaron valores superficiales. Los resultados arrojaron que, el balance hídrico de los humedales invadidos fue de -2,06 ml/s mientras que el de los no invadidos fue de -1,07. A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis de que la rosa mosqueta perjudica el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV al consumir mayor cantidad de agua que las especies vegetales características de los mismos. Sin embargo, es necesario seguir realizando mediciones regulares en el tiempo para poder abarcar la mayor cantidad de variables posibles
Fil: Blaustein, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Balance hídrico
Rosa (género)
Sitio Ramsar Villavicencio
Humedales
Tierras húmedas
Biodiversidad
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ecosistema
Rosa rubiginosa
Rosa canina
Arbustos
Evapotranspiración
Área foliar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17808

id BDUNCU_b7438e9699d64c0a6816f0588361e5e2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17808
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio Blaustein, María BelénBalance hídricoRosa (género)Sitio Ramsar VillavicencioHumedalesTierras húmedasBiodiversidadReserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)EcosistemaRosa rubiginosaRosa caninaArbustosEvapotranspiraciónÁrea foliarLos humedales son reconocidos internacionalmente como uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos, además cuentan con una amplia oferta de bienes y servicios. Sin embargo, la existencia de estos ecosistemas se ve seriamente afectada a nivel mundial, en el siglo XX disminuyeron entre un 64 y un 71%. La introducción de especies exóticas invasoras se encuentra dentro de las principales causas de deterioro de los humedales, estas, tienen la capacidad de modificar la estructura de las comunidades, y las propiedades de los ecosistemas que invaden, así como también de afectar negativamente a la biodiversidad autóctona, aún en aquellos sitios que cuentan con cierta protección como un área protegida. En la provincia de Mendoza, Argentina, las especies de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa y Rosa canina), arbustos exóticos proveniente de Europa están invadiendo extensas zonas de la precordillera. Específicamente en la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio (RNV), la rosa mosqueta es la especie exótica invasora con mayor relevancia debido a su alta capacidad de dispersión y expansión sostenida hacia zonas de alto valor de conservación como son las vegas, humedales más abundantes y característicos de la Reserva. Bajo este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de agua por parte de la rosa mosqueta y la influencia que genera en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV, con el fin de obtener datos cuantificables sobre el impacto de esta especie exótica invasora en el recurso hídrico. Para ello se muestrearon humedales invadidos y no invadidos. Se estimó la evapotranspiración, para un momento determinado, de la rosa mosqueta y de la vegetación nativa, presente en los humedales, por medio de la conductividad estomática y el área foliar. La conductividad estomática se midió a través de un porómetro y el área foliar por medio de la aplicación “Easy Leaf Area Free". A partir de lo cual, se obtuvo que la evapotranspiración de la rosa mosqueta por m2 es dos veces mayor que la de la vegetación natural. Esto significa que evapotranspira más y por lo tanto consume mayor cantidad de agua. Para la aproximación al cálculo del balance hídrico, basado en un momento en el tiempo sin considerar la fracción subsuperficial, se utilizó la ecuación fundamental de la hidrología : PP + Gin + Qin = ET + Gout + Qout + DV Donde PP: son las precipitaciones para las cuales se utilizaron datos del mapa BIO 12 de WorldClim (Fick y Hijmans, 2017), Qin-Qout son los flujos superficiales de entrada y salida estos se midieron con un recipiente graduado y un cronómetro en campo, ET es la evapotranspiración. Los flujos subsuperficiales Gin y Gout no se consideraron en el presente trabajo, ya que solo se utilizaron valores superficiales. Los resultados arrojaron que, el balance hídrico de los humedales invadidos fue de -2,06 ml/s mientras que el de los no invadidos fue de -1,07. A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis de que la rosa mosqueta perjudica el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV al consumir mayor cantidad de agua que las especies vegetales características de los mismos. Sin embargo, es necesario seguir realizando mediciones regulares en el tiempo para poder abarcar la mayor cantidad de variables posiblesFil: Blaustein, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Mastrantonio, LeandroMartin, SebastiánSosa, HeberRearte, EmilioSorli, Laura2022-07-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17808Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.731Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
title Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
spellingShingle Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
Blaustein, María Belén
Balance hídrico
Rosa (género)
Sitio Ramsar Villavicencio
Humedales
Tierras húmedas
Biodiversidad
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ecosistema
Rosa rubiginosa
Rosa canina
Arbustos
Evapotranspiración
Área foliar
title_short Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
title_full Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
title_fullStr Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
title_full_unstemmed Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
title_sort Influencia de la rosa mosqueta en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio
dc.creator.none.fl_str_mv Blaustein, María Belén
author Blaustein, María Belén
author_facet Blaustein, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastrantonio, Leandro
Martin, Sebastián
Sosa, Heber
Rearte, Emilio
Sorli, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Balance hídrico
Rosa (género)
Sitio Ramsar Villavicencio
Humedales
Tierras húmedas
Biodiversidad
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ecosistema
Rosa rubiginosa
Rosa canina
Arbustos
Evapotranspiración
Área foliar
topic Balance hídrico
Rosa (género)
Sitio Ramsar Villavicencio
Humedales
Tierras húmedas
Biodiversidad
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ecosistema
Rosa rubiginosa
Rosa canina
Arbustos
Evapotranspiración
Área foliar
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales son reconocidos internacionalmente como uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos, además cuentan con una amplia oferta de bienes y servicios. Sin embargo, la existencia de estos ecosistemas se ve seriamente afectada a nivel mundial, en el siglo XX disminuyeron entre un 64 y un 71%. La introducción de especies exóticas invasoras se encuentra dentro de las principales causas de deterioro de los humedales, estas, tienen la capacidad de modificar la estructura de las comunidades, y las propiedades de los ecosistemas que invaden, así como también de afectar negativamente a la biodiversidad autóctona, aún en aquellos sitios que cuentan con cierta protección como un área protegida. En la provincia de Mendoza, Argentina, las especies de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa y Rosa canina), arbustos exóticos proveniente de Europa están invadiendo extensas zonas de la precordillera. Específicamente en la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio (RNV), la rosa mosqueta es la especie exótica invasora con mayor relevancia debido a su alta capacidad de dispersión y expansión sostenida hacia zonas de alto valor de conservación como son las vegas, humedales más abundantes y característicos de la Reserva. Bajo este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de agua por parte de la rosa mosqueta y la influencia que genera en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV, con el fin de obtener datos cuantificables sobre el impacto de esta especie exótica invasora en el recurso hídrico. Para ello se muestrearon humedales invadidos y no invadidos. Se estimó la evapotranspiración, para un momento determinado, de la rosa mosqueta y de la vegetación nativa, presente en los humedales, por medio de la conductividad estomática y el área foliar. La conductividad estomática se midió a través de un porómetro y el área foliar por medio de la aplicación “Easy Leaf Area Free". A partir de lo cual, se obtuvo que la evapotranspiración de la rosa mosqueta por m2 es dos veces mayor que la de la vegetación natural. Esto significa que evapotranspira más y por lo tanto consume mayor cantidad de agua. Para la aproximación al cálculo del balance hídrico, basado en un momento en el tiempo sin considerar la fracción subsuperficial, se utilizó la ecuación fundamental de la hidrología : PP + Gin + Qin = ET + Gout + Qout + DV Donde PP: son las precipitaciones para las cuales se utilizaron datos del mapa BIO 12 de WorldClim (Fick y Hijmans, 2017), Qin-Qout son los flujos superficiales de entrada y salida estos se midieron con un recipiente graduado y un cronómetro en campo, ET es la evapotranspiración. Los flujos subsuperficiales Gin y Gout no se consideraron en el presente trabajo, ya que solo se utilizaron valores superficiales. Los resultados arrojaron que, el balance hídrico de los humedales invadidos fue de -2,06 ml/s mientras que el de los no invadidos fue de -1,07. A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis de que la rosa mosqueta perjudica el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV al consumir mayor cantidad de agua que las especies vegetales características de los mismos. Sin embargo, es necesario seguir realizando mediciones regulares en el tiempo para poder abarcar la mayor cantidad de variables posibles
Fil: Blaustein, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Los humedales son reconocidos internacionalmente como uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos, además cuentan con una amplia oferta de bienes y servicios. Sin embargo, la existencia de estos ecosistemas se ve seriamente afectada a nivel mundial, en el siglo XX disminuyeron entre un 64 y un 71%. La introducción de especies exóticas invasoras se encuentra dentro de las principales causas de deterioro de los humedales, estas, tienen la capacidad de modificar la estructura de las comunidades, y las propiedades de los ecosistemas que invaden, así como también de afectar negativamente a la biodiversidad autóctona, aún en aquellos sitios que cuentan con cierta protección como un área protegida. En la provincia de Mendoza, Argentina, las especies de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa y Rosa canina), arbustos exóticos proveniente de Europa están invadiendo extensas zonas de la precordillera. Específicamente en la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio (RNV), la rosa mosqueta es la especie exótica invasora con mayor relevancia debido a su alta capacidad de dispersión y expansión sostenida hacia zonas de alto valor de conservación como son las vegas, humedales más abundantes y característicos de la Reserva. Bajo este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de agua por parte de la rosa mosqueta y la influencia que genera en el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV, con el fin de obtener datos cuantificables sobre el impacto de esta especie exótica invasora en el recurso hídrico. Para ello se muestrearon humedales invadidos y no invadidos. Se estimó la evapotranspiración, para un momento determinado, de la rosa mosqueta y de la vegetación nativa, presente en los humedales, por medio de la conductividad estomática y el área foliar. La conductividad estomática se midió a través de un porómetro y el área foliar por medio de la aplicación “Easy Leaf Area Free". A partir de lo cual, se obtuvo que la evapotranspiración de la rosa mosqueta por m2 es dos veces mayor que la de la vegetación natural. Esto significa que evapotranspira más y por lo tanto consume mayor cantidad de agua. Para la aproximación al cálculo del balance hídrico, basado en un momento en el tiempo sin considerar la fracción subsuperficial, se utilizó la ecuación fundamental de la hidrología : PP + Gin + Qin = ET + Gout + Qout + DV Donde PP: son las precipitaciones para las cuales se utilizaron datos del mapa BIO 12 de WorldClim (Fick y Hijmans, 2017), Qin-Qout son los flujos superficiales de entrada y salida estos se midieron con un recipiente graduado y un cronómetro en campo, ET es la evapotranspiración. Los flujos subsuperficiales Gin y Gout no se consideraron en el presente trabajo, ya que solo se utilizaron valores superficiales. Los resultados arrojaron que, el balance hídrico de los humedales invadidos fue de -2,06 ml/s mientras que el de los no invadidos fue de -1,07. A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis de que la rosa mosqueta perjudica el balance hídrico de los humedales altoandinos de la RNV al consumir mayor cantidad de agua que las especies vegetales características de los mismos. Sin embargo, es necesario seguir realizando mediciones regulares en el tiempo para poder abarcar la mayor cantidad de variables posibles
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17808
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876143452160
score 13.070432