Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamie...

Autores
Ramirez Ospina, Marco Antonio
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
processes, adjusted to the real needs of developing our societies constantly growing. It requires immediate and forceful actions of strengthening, technical assistance, institutional development and implementation of tools for land management and financing, to respond to the insufficient capacity of local authorities to assume responsibility for the formulation and implementation of planning tools and management Territorial raised by law and regulations urban force. Such regulations, given its lack of regulation and regulation, makes complex application in small and medium-sized cities, due to poor operational capabilities that are enforceable and their administrations. On January 24, 1999 the Municipal Council of Armenia approved the first plan land use for a Colombian municipality under the framework of the Law on Territorial Development 388, 1997. Twenty-four hours after an earthquake occurs of 6.4 degrees (Richter) with epicenter at 24 kilometers away, producing devastating consequences throughout the region axis of coffee, both in physical as well as social: "When we had the answers the questions changed… ". The new territorial generated determining the effect the tragedy would put the process of implementing the plan in an arena complex and contradictory. Although the concept of risk management had been approached by the POT, the realities of the disaster exceeded the expectation planner, overwhelming any scale of enforceability of the rule recently adopted. The team of formulating the new plan, under the coordination of DAPM and with support from the academy immediately identified the complexity of the process. In addition, contributions made to allow other municipalities Colombian avoid the same mistakes, overcome obstacles, streamline processes particular spatial planning and to equip and municipalities about their plans to order more grounded, workable and above all more consistent with the particular needs their municipalities.
Fil: Ramirez Ospina, Marco Antonio.
Fuente
Proyección, No. 4
http://bdigital.uncu.edu.ar/3236
Materia
Colombia
Ordenamiento territorial
Planificación territorial

Gestión
Gobernabilidad
Modelo de Ocupación
Territorial management
Plans
Management
Governance
Model Occupation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3241

id BDUNCU_b502b1588a1d015c1c06e537ff325b99
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3241
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida" Advances methodological making process of adoption of management plans for second generation compared with legal loopholes of the Colombian Legislation in the field of spatial planning in light of POT Armenia 2007/2019. Ramirez Ospina, Marco AntonioColombiaOrdenamiento territorialPlanificación territorialGestiónGobernabilidadModelo de OcupaciónTerritorial managementPlansManagementGovernanceModel OccupationLas nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.processes, adjusted to the real needs of developing our societies constantly growing. It requires immediate and forceful actions of strengthening, technical assistance, institutional development and implementation of tools for land management and financing, to respond to the insufficient capacity of local authorities to assume responsibility for the formulation and implementation of planning tools and management Territorial raised by law and regulations urban force. Such regulations, given its lack of regulation and regulation, makes complex application in small and medium-sized cities, due to poor operational capabilities that are enforceable and their administrations. On January 24, 1999 the Municipal Council of Armenia approved the first plan land use for a Colombian municipality under the framework of the Law on Territorial Development 388, 1997. Twenty-four hours after an earthquake occurs of 6.4 degrees (Richter) with epicenter at 24 kilometers away, producing devastating consequences throughout the region axis of coffee, both in physical as well as social: "When we had the answers the questions changed… ". The new territorial generated determining the effect the tragedy would put the process of implementing the plan in an arena complex and contradictory. Although the concept of risk management had been approached by the POT, the realities of the disaster exceeded the expectation planner, overwhelming any scale of enforceability of the rule recently adopted. The team of formulating the new plan, under the coordination of DAPM and with support from the academy immediately identified the complexity of the process. In addition, contributions made to allow other municipalities Colombian avoid the same mistakes, overcome obstacles, streamline processes particular spatial planning and to equip and municipalities about their plans to order more grounded, workable and above all more consistent with the particular needs their municipalities.Fil: Ramirez Ospina, Marco Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2008-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3241Proyección, No. 4http://bdigital.uncu.edu.ar/3236reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3241Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:10.622Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
Advances methodological making process of adoption of management plans for second generation compared with legal loopholes of the Colombian Legislation in the field of spatial planning in light of POT Armenia 2007/2019.
title Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
spellingShingle Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
Ramirez Ospina, Marco Antonio
Colombia
Ordenamiento territorial
Planificación territorial
Gestión
Gobernabilidad
Modelo de Ocupación
Territorial management
Plans
Management
Governance
Model Occupation
title_short Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
title_full Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
title_fullStr Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
title_full_unstemmed Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
title_sort Avances metodológicos del proceso de adopción de los Planes de Ordenamiento de segunda generación frente a los vacios jurídicos de la Legislación Colombiana en materia de Ordenamiento Territorial a la luz del P.O.T. Armenia 2007/2019 “Una Ciudad para la Vida"
dc.creator.none.fl_str_mv Ramirez Ospina, Marco Antonio
author Ramirez Ospina, Marco Antonio
author_facet Ramirez Ospina, Marco Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colombia
Ordenamiento territorial
Planificación territorial

Gestión
Gobernabilidad
Modelo de Ocupación
Territorial management
Plans
Management
Governance
Model Occupation
topic Colombia
Ordenamiento territorial
Planificación territorial
Gestión
Gobernabilidad
Modelo de Ocupación
Territorial management
Plans
Management
Governance
Model Occupation
dc.description.none.fl_txt_mv Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
processes, adjusted to the real needs of developing our societies constantly growing. It requires immediate and forceful actions of strengthening, technical assistance, institutional development and implementation of tools for land management and financing, to respond to the insufficient capacity of local authorities to assume responsibility for the formulation and implementation of planning tools and management Territorial raised by law and regulations urban force. Such regulations, given its lack of regulation and regulation, makes complex application in small and medium-sized cities, due to poor operational capabilities that are enforceable and their administrations. On January 24, 1999 the Municipal Council of Armenia approved the first plan land use for a Colombian municipality under the framework of the Law on Territorial Development 388, 1997. Twenty-four hours after an earthquake occurs of 6.4 degrees (Richter) with epicenter at 24 kilometers away, producing devastating consequences throughout the region axis of coffee, both in physical as well as social: "When we had the answers the questions changed… ". The new territorial generated determining the effect the tragedy would put the process of implementing the plan in an arena complex and contradictory. Although the concept of risk management had been approached by the POT, the realities of the disaster exceeded the expectation planner, overwhelming any scale of enforceability of the rule recently adopted. The team of formulating the new plan, under the coordination of DAPM and with support from the academy immediately identified the complexity of the process. In addition, contributions made to allow other municipalities Colombian avoid the same mistakes, overcome obstacles, streamline processes particular spatial planning and to equip and municipalities about their plans to order more grounded, workable and above all more consistent with the particular needs their municipalities.
Fil: Ramirez Ospina, Marco Antonio.
description Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3241
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 4
http://bdigital.uncu.edu.ar/3236
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142658538373120
score 12.712165