Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales

Autores
Martínez, Liliana; Cavagnaro, Pablo; Masuelli, Ricardo W.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Siete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.
SSR markers characterized seven grapevine varieties used for high quality wines in Argentina. Six of the 8 primers used gave reproducible band profiles. The number of alleles per locus varied from 5 to 10, with a total of 42 and 1 to 7 unique alleles. Three to 7 SSR genotypes per locus were found, with a total of 28. Tempranillo and Chenin showed 6 and 5 unique alleles, respectively, taking in account all the primers assessed. The observed heterozygosity varied between 42.9 and 100 %, while the expected heterozygosity ranged from 64.3 to 87.8 %. VrZAG79 was the most informative locus (PIC 84.9 % and ne 8.17), while VrZAG62 was the least informative. Combining the use of 6 primers, the accumulative probability of missidentifying two random different genotypes as the same, was very low: 7.68 x 10-05. The UPGMA cluster analysis separated the French varieties (Merlot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon), and Syrah from Tempranillo and Bonarda. This technique can provide a service to grapevine nurseries and farmers interested in certifying the genetic identity of the materials commercialized by them.
Fil: Martínez, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Cavagnaro, Pablo.
Fil: Masuelli, Ricardo W.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 38, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/665
Materia
Tecnología
Genética
Vid
Vino
Vitis vinífera l.
Microsatélites
Varietales
Grapevine
Microsatellites
Genetic
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:768

id BDUNCU_b4ce3c07978c54e824caf10a10fb45e7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:768
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales MOLECULAR CHARACTERIZATION OF GRAPE VARIETIES ( Vitis vinifera L.) OF ENOLOGICAL VALUE USING MICROSATELLITES MARKERS Martínez, LilianaCavagnaro, PabloMasuelli, Ricardo W.TecnologíaGenéticaVidVinoVitis vinífera l.MicrosatélitesVarietalesGrapevineMicrosatellitesGeneticSiete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.SSR markers characterized seven grapevine varieties used for high quality wines in Argentina. Six of the 8 primers used gave reproducible band profiles. The number of alleles per locus varied from 5 to 10, with a total of 42 and 1 to 7 unique alleles. Three to 7 SSR genotypes per locus were found, with a total of 28. Tempranillo and Chenin showed 6 and 5 unique alleles, respectively, taking in account all the primers assessed. The observed heterozygosity varied between 42.9 and 100 %, while the expected heterozygosity ranged from 64.3 to 87.8 %. VrZAG79 was the most informative locus (PIC 84.9 % and ne 8.17), while VrZAG62 was the least informative. Combining the use of 6 primers, the accumulative probability of missidentifying two random different genotypes as the same, was very low: 7.68 x 10-05. The UPGMA cluster analysis separated the French varieties (Merlot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon), and Syrah from Tempranillo and Bonarda. This technique can provide a service to grapevine nurseries and farmers interested in certifying the genetic identity of the materials commercialized by them.Fil: Martínez, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: Cavagnaro, Pablo. Fil: Masuelli, Ricardo W.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2006-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/768Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 38, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/665reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:768Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:13.906Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
MOLECULAR CHARACTERIZATION OF GRAPE VARIETIES ( Vitis vinifera L.) OF ENOLOGICAL VALUE USING MICROSATELLITES MARKERS
title Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
spellingShingle Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
Martínez, Liliana
Tecnología
Genética
Vid
Vino
Vitis vinífera l.
Microsatélites
Varietales
Grapevine
Microsatellites
Genetic
title_short Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
title_full Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
title_fullStr Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
title_full_unstemmed Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
title_sort Caracterización molecular de variedades de vid ( Vitis vinifera L.) de calidad enológica por marcadores microsatelitales
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Liliana
Cavagnaro, Pablo
Masuelli, Ricardo W.
author Martínez, Liliana
author_facet Martínez, Liliana
Cavagnaro, Pablo
Masuelli, Ricardo W.
author_role author
author2 Cavagnaro, Pablo
Masuelli, Ricardo W.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología
Genética
Vid
Vino
Vitis vinífera l.
Microsatélites
Varietales
Grapevine
Microsatellites
Genetic
topic Tecnología
Genética
Vid
Vino
Vitis vinífera l.
Microsatélites
Varietales
Grapevine
Microsatellites
Genetic
dc.description.none.fl_txt_mv Siete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.
SSR markers characterized seven grapevine varieties used for high quality wines in Argentina. Six of the 8 primers used gave reproducible band profiles. The number of alleles per locus varied from 5 to 10, with a total of 42 and 1 to 7 unique alleles. Three to 7 SSR genotypes per locus were found, with a total of 28. Tempranillo and Chenin showed 6 and 5 unique alleles, respectively, taking in account all the primers assessed. The observed heterozygosity varied between 42.9 and 100 %, while the expected heterozygosity ranged from 64.3 to 87.8 %. VrZAG79 was the most informative locus (PIC 84.9 % and ne 8.17), while VrZAG62 was the least informative. Combining the use of 6 primers, the accumulative probability of missidentifying two random different genotypes as the same, was very low: 7.68 x 10-05. The UPGMA cluster analysis separated the French varieties (Merlot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon), and Syrah from Tempranillo and Bonarda. This technique can provide a service to grapevine nurseries and farmers interested in certifying the genetic identity of the materials commercialized by them.
Fil: Martínez, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Cavagnaro, Pablo.
Fil: Masuelli, Ricardo W.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
description Siete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/768
url http://bdigital.uncu.edu.ar/768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 38, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/665
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974812361719808
score 12.993085