Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile

Autores
Melillo, Julieta Raquel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreiras, Stella Maris
Maldonado, Antonio
Segura, Josefina
Cara, Leandro
Lo Vecchio, Andrés
Descripción
En el presente trabajo se realizó una reconstrucción del Ultimo Máximo Glacial (UMG) abordando la discusión sobre los factores topográficos que controlaron las glaciaciones pleistocenas tardías en los Andes Centrales Áridos o Subtropicales de Argentina y Chile (31°S-35°S). A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determinó la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se comparó la extensión alcanzada por las masas de hielo durante el UMG en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes. Este trabajo se realizó mediante el reconocimiento de depósitos morenicos a partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Los resultados indican que los sistemas glaciares durante el UMG recorrieron una longitud máxima de 34,36 km en el valle del rio Cachapoal (vertiente pacífica), levemente mayor al máximo avance registrado en la vertiente atlántica (Argentina) que se extendió 32,15 km en el valle del río Mendoza. En general para toda el área de estudio se postula que los glaciares del UMG recorrieron en promedio las mismas distancias en la vertiente argentina como en la vertiente chilena de los Andes Centrales. Los factores topográficos analizados señalan que el rango altitudinal en el que se desarrollaron las masas de hielo durante su máxima extensión osciló desde 1.124 m s.n.m hasta los 4.239 m s.n.m en toda el área de estudio alcanzado las menores cotas en valles más australes y sobre la vertiente pacífica. La mayoría de los depósitos glaciares se concentran en laderas con orientación SO, S y SE, que actualmente son las laderas más frías de hemisferio sur. Los resultados de la presente tesis contribuyen a mejorar el nivel de conocimiento de la historia glaciar en los Andes Centrales, poniendo foco en el momento que los glaciares alcanzaron su máxima extensión, aspecto clave para estimar su tendencia a futuro teniendo en cuenta que la topografía (alturas y exposiciones) también podrían condicionar el desarrollo de masas glaciares y por lo tanto la disponibilidad del recurso hídrico en el presente.
In the present work, a reconstruction of the Last Glacial Maximum (LGM) was carried out to discuss the topographic factors that controlled the Pleistocene glaciations in the Arid Central Andes of Argentina and Chile (31°S-35°S). From the geomorphological and geochronological analysis, the position and temporality of the glacial stages during the Late Pleistocene were determined. Finally, the extension reached by the ice masses during the LGM on both slopes of the Andes Mountains was compared. This work has been carried out by means of the recognition of morainic deposits from satellite images and aerial photographs. The results indicate that the glacier systems during the UMG covered a maximum length of 34, 36 km in the Cachapoal river valley, slightly greater than the maximum advance recorded on the eastern slope (Argentina), which extended 32,15 km in the Mendoza river valley. In general for the entire study area, it is postulated that the UMG glaciers traveled on average the same distances on the Argentine slope as on the Chilean slope of the Central Andes. The topographic factors analyzed indicate that the altitudinal range in which the ice masses developed during their maximum extension ranges from 1.124 m.a.s.l. to 4.239 m.a.s.l. throughout the study area, reaching the lowest elevations in the southernmost valleys. Most of the deposits are concentrated on SW, S and SE facing slopes, which are currently the coldest slopes in the Southern Hemisphere. The results of the present thesis contribute to improve the level of knowledge of glacial history in the Central Andes, focusing on the time when glaciers reached their maximum extent, a key aspect to estimate their future trend, taking into account that topography (heights and exposures) could also condition the development of glacial masses and therefore the availability of water resources in the present.
Fil: Melillo, Julieta Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Glaciación
Cuaternario
Pleistoceno
Topografía
Cartografía
Datación por carbono radiactivo
Glaciares
Andes centrales (cordillera)
Argentina
Chile
Geomorfología
Geocronología
Geología de los glaciares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15887

id BDUNCU_b017f273eefa82024c4f084b76ec584d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15887
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile Melillo, Julieta RaquelGlaciaciónCuaternarioPleistocenoTopografíaCartografíaDatación por carbono radiactivoGlaciaresAndes centrales (cordillera)ArgentinaChileGeomorfologíaGeocronologíaGeología de los glaciaresEn el presente trabajo se realizó una reconstrucción del Ultimo Máximo Glacial (UMG) abordando la discusión sobre los factores topográficos que controlaron las glaciaciones pleistocenas tardías en los Andes Centrales Áridos o Subtropicales de Argentina y Chile (31°S-35°S). A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determinó la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se comparó la extensión alcanzada por las masas de hielo durante el UMG en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes. Este trabajo se realizó mediante el reconocimiento de depósitos morenicos a partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Los resultados indican que los sistemas glaciares durante el UMG recorrieron una longitud máxima de 34,36 km en el valle del rio Cachapoal (vertiente pacífica), levemente mayor al máximo avance registrado en la vertiente atlántica (Argentina) que se extendió 32,15 km en el valle del río Mendoza. En general para toda el área de estudio se postula que los glaciares del UMG recorrieron en promedio las mismas distancias en la vertiente argentina como en la vertiente chilena de los Andes Centrales. Los factores topográficos analizados señalan que el rango altitudinal en el que se desarrollaron las masas de hielo durante su máxima extensión osciló desde 1.124 m s.n.m hasta los 4.239 m s.n.m en toda el área de estudio alcanzado las menores cotas en valles más australes y sobre la vertiente pacífica. La mayoría de los depósitos glaciares se concentran en laderas con orientación SO, S y SE, que actualmente son las laderas más frías de hemisferio sur. Los resultados de la presente tesis contribuyen a mejorar el nivel de conocimiento de la historia glaciar en los Andes Centrales, poniendo foco en el momento que los glaciares alcanzaron su máxima extensión, aspecto clave para estimar su tendencia a futuro teniendo en cuenta que la topografía (alturas y exposiciones) también podrían condicionar el desarrollo de masas glaciares y por lo tanto la disponibilidad del recurso hídrico en el presente.In the present work, a reconstruction of the Last Glacial Maximum (LGM) was carried out to discuss the topographic factors that controlled the Pleistocene glaciations in the Arid Central Andes of Argentina and Chile (31°S-35°S). From the geomorphological and geochronological analysis, the position and temporality of the glacial stages during the Late Pleistocene were determined. Finally, the extension reached by the ice masses during the LGM on both slopes of the Andes Mountains was compared. This work has been carried out by means of the recognition of morainic deposits from satellite images and aerial photographs. The results indicate that the glacier systems during the UMG covered a maximum length of 34, 36 km in the Cachapoal river valley, slightly greater than the maximum advance recorded on the eastern slope (Argentina), which extended 32,15 km in the Mendoza river valley. In general for the entire study area, it is postulated that the UMG glaciers traveled on average the same distances on the Argentine slope as on the Chilean slope of the Central Andes. The topographic factors analyzed indicate that the altitudinal range in which the ice masses developed during their maximum extension ranges from 1.124 m.a.s.l. to 4.239 m.a.s.l. throughout the study area, reaching the lowest elevations in the southernmost valleys. Most of the deposits are concentrated on SW, S and SE facing slopes, which are currently the coldest slopes in the Southern Hemisphere. The results of the present thesis contribute to improve the level of knowledge of glacial history in the Central Andes, focusing on the time when glaciers reached their maximum extent, a key aspect to estimate their future trend, taking into account that topography (heights and exposures) could also condition the development of glacial masses and therefore the availability of water resources in the present.Fil: Melillo, Julieta Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Moreiras, Stella MarisMaldonado, AntonioSegura, JosefinaCara, LeandroLo Vecchio, Andrés2021-04-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15887Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:11.254Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
title Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
spellingShingle Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
Melillo, Julieta Raquel
Glaciación
Cuaternario
Pleistoceno
Topografía
Cartografía
Datación por carbono radiactivo
Glaciares
Andes centrales (cordillera)
Argentina
Chile
Geomorfología
Geocronología
Geología de los glaciares
title_short Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
title_full Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
title_fullStr Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
title_full_unstemmed Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
title_sort Cronologías y extensión del Último Máximo Glacial en los andes centrales (31°S-35°S) de Argentina y Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Melillo, Julieta Raquel
author Melillo, Julieta Raquel
author_facet Melillo, Julieta Raquel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreiras, Stella Maris
Maldonado, Antonio
Segura, Josefina
Cara, Leandro
Lo Vecchio, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Glaciación
Cuaternario
Pleistoceno
Topografía
Cartografía
Datación por carbono radiactivo
Glaciares
Andes centrales (cordillera)
Argentina
Chile
Geomorfología
Geocronología
Geología de los glaciares
topic Glaciación
Cuaternario
Pleistoceno
Topografía
Cartografía
Datación por carbono radiactivo
Glaciares
Andes centrales (cordillera)
Argentina
Chile
Geomorfología
Geocronología
Geología de los glaciares
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se realizó una reconstrucción del Ultimo Máximo Glacial (UMG) abordando la discusión sobre los factores topográficos que controlaron las glaciaciones pleistocenas tardías en los Andes Centrales Áridos o Subtropicales de Argentina y Chile (31°S-35°S). A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determinó la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se comparó la extensión alcanzada por las masas de hielo durante el UMG en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes. Este trabajo se realizó mediante el reconocimiento de depósitos morenicos a partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Los resultados indican que los sistemas glaciares durante el UMG recorrieron una longitud máxima de 34,36 km en el valle del rio Cachapoal (vertiente pacífica), levemente mayor al máximo avance registrado en la vertiente atlántica (Argentina) que se extendió 32,15 km en el valle del río Mendoza. En general para toda el área de estudio se postula que los glaciares del UMG recorrieron en promedio las mismas distancias en la vertiente argentina como en la vertiente chilena de los Andes Centrales. Los factores topográficos analizados señalan que el rango altitudinal en el que se desarrollaron las masas de hielo durante su máxima extensión osciló desde 1.124 m s.n.m hasta los 4.239 m s.n.m en toda el área de estudio alcanzado las menores cotas en valles más australes y sobre la vertiente pacífica. La mayoría de los depósitos glaciares se concentran en laderas con orientación SO, S y SE, que actualmente son las laderas más frías de hemisferio sur. Los resultados de la presente tesis contribuyen a mejorar el nivel de conocimiento de la historia glaciar en los Andes Centrales, poniendo foco en el momento que los glaciares alcanzaron su máxima extensión, aspecto clave para estimar su tendencia a futuro teniendo en cuenta que la topografía (alturas y exposiciones) también podrían condicionar el desarrollo de masas glaciares y por lo tanto la disponibilidad del recurso hídrico en el presente.
In the present work, a reconstruction of the Last Glacial Maximum (LGM) was carried out to discuss the topographic factors that controlled the Pleistocene glaciations in the Arid Central Andes of Argentina and Chile (31°S-35°S). From the geomorphological and geochronological analysis, the position and temporality of the glacial stages during the Late Pleistocene were determined. Finally, the extension reached by the ice masses during the LGM on both slopes of the Andes Mountains was compared. This work has been carried out by means of the recognition of morainic deposits from satellite images and aerial photographs. The results indicate that the glacier systems during the UMG covered a maximum length of 34, 36 km in the Cachapoal river valley, slightly greater than the maximum advance recorded on the eastern slope (Argentina), which extended 32,15 km in the Mendoza river valley. In general for the entire study area, it is postulated that the UMG glaciers traveled on average the same distances on the Argentine slope as on the Chilean slope of the Central Andes. The topographic factors analyzed indicate that the altitudinal range in which the ice masses developed during their maximum extension ranges from 1.124 m.a.s.l. to 4.239 m.a.s.l. throughout the study area, reaching the lowest elevations in the southernmost valleys. Most of the deposits are concentrated on SW, S and SE facing slopes, which are currently the coldest slopes in the Southern Hemisphere. The results of the present thesis contribute to improve the level of knowledge of glacial history in the Central Andes, focusing on the time when glaciers reached their maximum extent, a key aspect to estimate their future trend, taking into account that topography (heights and exposures) could also condition the development of glacial masses and therefore the availability of water resources in the present.
Fil: Melillo, Julieta Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En el presente trabajo se realizó una reconstrucción del Ultimo Máximo Glacial (UMG) abordando la discusión sobre los factores topográficos que controlaron las glaciaciones pleistocenas tardías en los Andes Centrales Áridos o Subtropicales de Argentina y Chile (31°S-35°S). A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determinó la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se comparó la extensión alcanzada por las masas de hielo durante el UMG en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes. Este trabajo se realizó mediante el reconocimiento de depósitos morenicos a partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Los resultados indican que los sistemas glaciares durante el UMG recorrieron una longitud máxima de 34,36 km en el valle del rio Cachapoal (vertiente pacífica), levemente mayor al máximo avance registrado en la vertiente atlántica (Argentina) que se extendió 32,15 km en el valle del río Mendoza. En general para toda el área de estudio se postula que los glaciares del UMG recorrieron en promedio las mismas distancias en la vertiente argentina como en la vertiente chilena de los Andes Centrales. Los factores topográficos analizados señalan que el rango altitudinal en el que se desarrollaron las masas de hielo durante su máxima extensión osciló desde 1.124 m s.n.m hasta los 4.239 m s.n.m en toda el área de estudio alcanzado las menores cotas en valles más australes y sobre la vertiente pacífica. La mayoría de los depósitos glaciares se concentran en laderas con orientación SO, S y SE, que actualmente son las laderas más frías de hemisferio sur. Los resultados de la presente tesis contribuyen a mejorar el nivel de conocimiento de la historia glaciar en los Andes Centrales, poniendo foco en el momento que los glaciares alcanzaron su máxima extensión, aspecto clave para estimar su tendencia a futuro teniendo en cuenta que la topografía (alturas y exposiciones) también podrían condicionar el desarrollo de masas glaciares y por lo tanto la disponibilidad del recurso hídrico en el presente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15887
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870940418048
score 13.070432