¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal

Autores
Mas, Fernando Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la actualidad, los estudios sociales que abordan al “neoliberalismo", al momento de explicar la subjetividad que promueve, suelen valerse de manera indistinta (¿y por qué no indiscriminada?) de, al menos, dos conceptos: "forma empresa" y "empresario de sí". Estas nociones fueron popularizadas a raíz del estudio que Michel Foucault realizó a fines de los setenta en su curso en el Collège de France “Nacimiento de la Biopolítica". En dicho curso, a “empresario de sí" el filósofo francés lo extrajo de la teoría del Capital Humano,teoría propuesta por la escuela de Chicago en EE. UU., mientras que con “forma empresa" lo hace desde teorías desarrolladas por los Ordoliberales en Alemania, como la Vitalpolitik. Ambas escuelas neoliberales son de carácter eminentemente microeconómico y, si bien Foucault las analiza desde el punto de vista del desciframiento de las relaciones de poder, “arrastra" también en su estudio esta impronta economicista. De esta manera, basándose principalmente en los norteamericanos, dirá que el sujeto que se pretende ensalzar en nuestra sociedad es aquel que a lo largo de su vida invierte en sí mismo para luego recuperar esa inversión por medio de un salario-renta, es decir, se trata de un “empresario de sí". Ahora bien, entendemos que la noción “forma empresa" de los alemanes, mucho menos desarrollada por el autor, puede dar cobijo a otros modos de ser que se alejen de la simple fórmula económica de inversión-retorno del modelo de Chicago, dando lugar a otros principios (la competencia y la competitividad). Al mismo tiempo, ofrece mayor plasticidad para describir otros sujetos “neoliberales" ajenos al mundo de la economía, aunque también próximos a la empresa y el management: manager, “marketinero", emprendedor, etc. Así, el objetivo de la ponencia radica en profundizar nuestra preferencia metodológica por el concepto de “forma empresa" en lugar de “empresario de sí".
Fil: Mas, Fernando Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Administración de empresas
Sociología económica
Desarrollo de empresas
Management
Modelo neoliberal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17068

id BDUNCU_ae196fdd5e816118d52ac3d86d50f800
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17068
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberalMas, Fernando FranciscoAdministración de empresasSociología económicaDesarrollo de empresasManagementModelo neoliberalEn la actualidad, los estudios sociales que abordan al “neoliberalismo", al momento de explicar la subjetividad que promueve, suelen valerse de manera indistinta (¿y por qué no indiscriminada?) de, al menos, dos conceptos: "forma empresa" y "empresario de sí". Estas nociones fueron popularizadas a raíz del estudio que Michel Foucault realizó a fines de los setenta en su curso en el Collège de France “Nacimiento de la Biopolítica". En dicho curso, a “empresario de sí" el filósofo francés lo extrajo de la teoría del Capital Humano,teoría propuesta por la escuela de Chicago en EE. UU., mientras que con “forma empresa" lo hace desde teorías desarrolladas por los Ordoliberales en Alemania, como la Vitalpolitik. Ambas escuelas neoliberales son de carácter eminentemente microeconómico y, si bien Foucault las analiza desde el punto de vista del desciframiento de las relaciones de poder, “arrastra" también en su estudio esta impronta economicista. De esta manera, basándose principalmente en los norteamericanos, dirá que el sujeto que se pretende ensalzar en nuestra sociedad es aquel que a lo largo de su vida invierte en sí mismo para luego recuperar esa inversión por medio de un salario-renta, es decir, se trata de un “empresario de sí". Ahora bien, entendemos que la noción “forma empresa" de los alemanes, mucho menos desarrollada por el autor, puede dar cobijo a otros modos de ser que se alejen de la simple fórmula económica de inversión-retorno del modelo de Chicago, dando lugar a otros principios (la competencia y la competitividad). Al mismo tiempo, ofrece mayor plasticidad para describir otros sujetos “neoliberales" ajenos al mundo de la economía, aunque también próximos a la empresa y el management: manager, “marketinero", emprendedor, etc. Así, el objetivo de la ponencia radica en profundizar nuestra preferencia metodológica por el concepto de “forma empresa" en lugar de “empresario de sí".Fil: Mas, Fernando Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17068Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:18.813Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
title ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
spellingShingle ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
Mas, Fernando Francisco
Administración de empresas
Sociología económica
Desarrollo de empresas
Management
Modelo neoliberal
title_short ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
title_full ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
title_fullStr ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
title_full_unstemmed ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
title_sort ¿Forma empresa o empresario de sí? : reflexiones conceptuales para explicar la constitución de la subjetividad neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Mas, Fernando Francisco
author Mas, Fernando Francisco
author_facet Mas, Fernando Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de empresas
Sociología económica
Desarrollo de empresas
Management
Modelo neoliberal
topic Administración de empresas
Sociología económica
Desarrollo de empresas
Management
Modelo neoliberal
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los estudios sociales que abordan al “neoliberalismo", al momento de explicar la subjetividad que promueve, suelen valerse de manera indistinta (¿y por qué no indiscriminada?) de, al menos, dos conceptos: "forma empresa" y "empresario de sí". Estas nociones fueron popularizadas a raíz del estudio que Michel Foucault realizó a fines de los setenta en su curso en el Collège de France “Nacimiento de la Biopolítica". En dicho curso, a “empresario de sí" el filósofo francés lo extrajo de la teoría del Capital Humano,teoría propuesta por la escuela de Chicago en EE. UU., mientras que con “forma empresa" lo hace desde teorías desarrolladas por los Ordoliberales en Alemania, como la Vitalpolitik. Ambas escuelas neoliberales son de carácter eminentemente microeconómico y, si bien Foucault las analiza desde el punto de vista del desciframiento de las relaciones de poder, “arrastra" también en su estudio esta impronta economicista. De esta manera, basándose principalmente en los norteamericanos, dirá que el sujeto que se pretende ensalzar en nuestra sociedad es aquel que a lo largo de su vida invierte en sí mismo para luego recuperar esa inversión por medio de un salario-renta, es decir, se trata de un “empresario de sí". Ahora bien, entendemos que la noción “forma empresa" de los alemanes, mucho menos desarrollada por el autor, puede dar cobijo a otros modos de ser que se alejen de la simple fórmula económica de inversión-retorno del modelo de Chicago, dando lugar a otros principios (la competencia y la competitividad). Al mismo tiempo, ofrece mayor plasticidad para describir otros sujetos “neoliberales" ajenos al mundo de la economía, aunque también próximos a la empresa y el management: manager, “marketinero", emprendedor, etc. Así, el objetivo de la ponencia radica en profundizar nuestra preferencia metodológica por el concepto de “forma empresa" en lugar de “empresario de sí".
Fil: Mas, Fernando Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description En la actualidad, los estudios sociales que abordan al “neoliberalismo", al momento de explicar la subjetividad que promueve, suelen valerse de manera indistinta (¿y por qué no indiscriminada?) de, al menos, dos conceptos: "forma empresa" y "empresario de sí". Estas nociones fueron popularizadas a raíz del estudio que Michel Foucault realizó a fines de los setenta en su curso en el Collège de France “Nacimiento de la Biopolítica". En dicho curso, a “empresario de sí" el filósofo francés lo extrajo de la teoría del Capital Humano,teoría propuesta por la escuela de Chicago en EE. UU., mientras que con “forma empresa" lo hace desde teorías desarrolladas por los Ordoliberales en Alemania, como la Vitalpolitik. Ambas escuelas neoliberales son de carácter eminentemente microeconómico y, si bien Foucault las analiza desde el punto de vista del desciframiento de las relaciones de poder, “arrastra" también en su estudio esta impronta economicista. De esta manera, basándose principalmente en los norteamericanos, dirá que el sujeto que se pretende ensalzar en nuestra sociedad es aquel que a lo largo de su vida invierte en sí mismo para luego recuperar esa inversión por medio de un salario-renta, es decir, se trata de un “empresario de sí". Ahora bien, entendemos que la noción “forma empresa" de los alemanes, mucho menos desarrollada por el autor, puede dar cobijo a otros modos de ser que se alejen de la simple fórmula económica de inversión-retorno del modelo de Chicago, dando lugar a otros principios (la competencia y la competitividad). Al mismo tiempo, ofrece mayor plasticidad para describir otros sujetos “neoliberales" ajenos al mundo de la economía, aunque también próximos a la empresa y el management: manager, “marketinero", emprendedor, etc. Así, el objetivo de la ponencia radica en profundizar nuestra preferencia metodológica por el concepto de “forma empresa" en lugar de “empresario de sí".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17068
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974873699221504
score 13.070432