Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones

Autores
Gabrielli, Nelson Joel; Corvalán, Noelia Elizabeth; Godoy, Natalia Elizabeth
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
Michel, Jorge
Descripción
Una infusión intravenosa (IV) es la instalación en una vena de un fluido y, ocasionalmente de electrolitos o sustancias nutritivas, se administran a personas hospitalizadas; que requieren un aporte extraordinario de fluidos, o que bien no pueden ingerir por sus propios medios líquidos y alimentos en la forma oral o por vía enteral. El médico es el responsable de indicar el tipo de solución que ha de ser infundida, el volumen a administrar y la velocidad a la que debe ser ingresado en el torrente sanguíneo de las personas con terapia intravenosa. En la actualidad la infusión intravenosa es un campo técnico y especializado en donde enfermería cumple un rol importante y destacado, con un alto grado de responsabilidad. La mayoría de las personas hospitalizadas ha recibido esta terapéutica con gran aceptación, pero desde hace un tiempo, se puede observar que vienen apareciendo complicaciones relacionadas a la administración de estas soluciones, donde un gran porcentaje de los familiares, sin conocimientos científicos, al ver los goteos mínimos aumentan la velocidad de infusión de las soluciones administradas. Las complicaciones que aparecen pueden ser locales o sistémicas, como lo son la extravasación, flebitis, equimosis, hematomas, sobrehidratación o sobrecarga de volumen, disnea, edemas, edema pulmonar, etc. El profesional de enfermería, antes de actuar debe tener en cuenta ciertos aspectos que hacen a la administración de soluciones intravenosas con el fin de minimizar sus potenciales complicaciones como son: duración del tratamiento; tipo de solución intravenosa prescripta, tamaño del catéter intravenoso que vamos a utilizar; permeabilidad y flexibilidad de la vía; y edad del paciente. Y una vez instaurada la infusión, el personal de enfermería debe controlar que la velocidad se cumpla, esto debe realizarse en forma periódica o utilizando dispositivos que regulen el flujo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones en pacientes internados en Clínica Médica A y B, Hospital del Carmen, Mendoza, de agosto a octubre 2010.
Fil: Gabrielli, Nelson Joel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Corvalán, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Godoy, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Infusiones intravenosas/enfermería
Infusiones intravenosas/efectos adversos
Normas técnicas
Factores de riesgo
Personal de enfermería
Atención de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital del Carmen (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10670

id BDUNCU_ade771958c7766bdf39bdb8cda33f788
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10670
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones Gabrielli, Nelson JoelCorvalán, Noelia ElizabethGodoy, Natalia ElizabethInfusiones intravenosas/enfermeríaInfusiones intravenosas/efectos adversosNormas técnicasFactores de riesgoPersonal de enfermeríaAtención de enfermeríaConocimientos, actitudes y práctica en saludHospital del Carmen (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)Una infusión intravenosa (IV) es la instalación en una vena de un fluido y, ocasionalmente de electrolitos o sustancias nutritivas, se administran a personas hospitalizadas; que requieren un aporte extraordinario de fluidos, o que bien no pueden ingerir por sus propios medios líquidos y alimentos en la forma oral o por vía enteral. El médico es el responsable de indicar el tipo de solución que ha de ser infundida, el volumen a administrar y la velocidad a la que debe ser ingresado en el torrente sanguíneo de las personas con terapia intravenosa. En la actualidad la infusión intravenosa es un campo técnico y especializado en donde enfermería cumple un rol importante y destacado, con un alto grado de responsabilidad. La mayoría de las personas hospitalizadas ha recibido esta terapéutica con gran aceptación, pero desde hace un tiempo, se puede observar que vienen apareciendo complicaciones relacionadas a la administración de estas soluciones, donde un gran porcentaje de los familiares, sin conocimientos científicos, al ver los goteos mínimos aumentan la velocidad de infusión de las soluciones administradas. Las complicaciones que aparecen pueden ser locales o sistémicas, como lo son la extravasación, flebitis, equimosis, hematomas, sobrehidratación o sobrecarga de volumen, disnea, edemas, edema pulmonar, etc. El profesional de enfermería, antes de actuar debe tener en cuenta ciertos aspectos que hacen a la administración de soluciones intravenosas con el fin de minimizar sus potenciales complicaciones como son: duración del tratamiento; tipo de solución intravenosa prescripta, tamaño del catéter intravenoso que vamos a utilizar; permeabilidad y flexibilidad de la vía; y edad del paciente. Y una vez instaurada la infusión, el personal de enfermería debe controlar que la velocidad se cumpla, esto debe realizarse en forma periódica o utilizando dispositivos que regulen el flujo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones en pacientes internados en Clínica Médica A y B, Hospital del Carmen, Mendoza, de agosto a octubre 2010.Fil: Gabrielli, Nelson Joel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Corvalán, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Godoy, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana MagdalenaMichel, Jorge2011-03-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10670spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10670Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:22.535Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
title Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
spellingShingle Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
Gabrielli, Nelson Joel
Infusiones intravenosas/enfermería
Infusiones intravenosas/efectos adversos
Normas técnicas
Factores de riesgo
Personal de enfermería
Atención de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital del Carmen (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
title_short Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
title_full Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
title_fullStr Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
title_full_unstemmed Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
title_sort Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Gabrielli, Nelson Joel
Corvalán, Noelia Elizabeth
Godoy, Natalia Elizabeth
author Gabrielli, Nelson Joel
author_facet Gabrielli, Nelson Joel
Corvalán, Noelia Elizabeth
Godoy, Natalia Elizabeth
author_role author
author2 Corvalán, Noelia Elizabeth
Godoy, Natalia Elizabeth
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
Michel, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Infusiones intravenosas/enfermería
Infusiones intravenosas/efectos adversos
Normas técnicas
Factores de riesgo
Personal de enfermería
Atención de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital del Carmen (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
topic Infusiones intravenosas/enfermería
Infusiones intravenosas/efectos adversos
Normas técnicas
Factores de riesgo
Personal de enfermería
Atención de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital del Carmen (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Una infusión intravenosa (IV) es la instalación en una vena de un fluido y, ocasionalmente de electrolitos o sustancias nutritivas, se administran a personas hospitalizadas; que requieren un aporte extraordinario de fluidos, o que bien no pueden ingerir por sus propios medios líquidos y alimentos en la forma oral o por vía enteral. El médico es el responsable de indicar el tipo de solución que ha de ser infundida, el volumen a administrar y la velocidad a la que debe ser ingresado en el torrente sanguíneo de las personas con terapia intravenosa. En la actualidad la infusión intravenosa es un campo técnico y especializado en donde enfermería cumple un rol importante y destacado, con un alto grado de responsabilidad. La mayoría de las personas hospitalizadas ha recibido esta terapéutica con gran aceptación, pero desde hace un tiempo, se puede observar que vienen apareciendo complicaciones relacionadas a la administración de estas soluciones, donde un gran porcentaje de los familiares, sin conocimientos científicos, al ver los goteos mínimos aumentan la velocidad de infusión de las soluciones administradas. Las complicaciones que aparecen pueden ser locales o sistémicas, como lo son la extravasación, flebitis, equimosis, hematomas, sobrehidratación o sobrecarga de volumen, disnea, edemas, edema pulmonar, etc. El profesional de enfermería, antes de actuar debe tener en cuenta ciertos aspectos que hacen a la administración de soluciones intravenosas con el fin de minimizar sus potenciales complicaciones como son: duración del tratamiento; tipo de solución intravenosa prescripta, tamaño del catéter intravenoso que vamos a utilizar; permeabilidad y flexibilidad de la vía; y edad del paciente. Y una vez instaurada la infusión, el personal de enfermería debe controlar que la velocidad se cumpla, esto debe realizarse en forma periódica o utilizando dispositivos que regulen el flujo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones en pacientes internados en Clínica Médica A y B, Hospital del Carmen, Mendoza, de agosto a octubre 2010.
Fil: Gabrielli, Nelson Joel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Corvalán, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Godoy, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description Una infusión intravenosa (IV) es la instalación en una vena de un fluido y, ocasionalmente de electrolitos o sustancias nutritivas, se administran a personas hospitalizadas; que requieren un aporte extraordinario de fluidos, o que bien no pueden ingerir por sus propios medios líquidos y alimentos en la forma oral o por vía enteral. El médico es el responsable de indicar el tipo de solución que ha de ser infundida, el volumen a administrar y la velocidad a la que debe ser ingresado en el torrente sanguíneo de las personas con terapia intravenosa. En la actualidad la infusión intravenosa es un campo técnico y especializado en donde enfermería cumple un rol importante y destacado, con un alto grado de responsabilidad. La mayoría de las personas hospitalizadas ha recibido esta terapéutica con gran aceptación, pero desde hace un tiempo, se puede observar que vienen apareciendo complicaciones relacionadas a la administración de estas soluciones, donde un gran porcentaje de los familiares, sin conocimientos científicos, al ver los goteos mínimos aumentan la velocidad de infusión de las soluciones administradas. Las complicaciones que aparecen pueden ser locales o sistémicas, como lo son la extravasación, flebitis, equimosis, hematomas, sobrehidratación o sobrecarga de volumen, disnea, edemas, edema pulmonar, etc. El profesional de enfermería, antes de actuar debe tener en cuenta ciertos aspectos que hacen a la administración de soluciones intravenosas con el fin de minimizar sus potenciales complicaciones como son: duración del tratamiento; tipo de solución intravenosa prescripta, tamaño del catéter intravenoso que vamos a utilizar; permeabilidad y flexibilidad de la vía; y edad del paciente. Y una vez instaurada la infusión, el personal de enfermería debe controlar que la velocidad se cumpla, esto debe realizarse en forma periódica o utilizando dispositivos que regulen el flujo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones en pacientes internados en Clínica Médica A y B, Hospital del Carmen, Mendoza, de agosto a octubre 2010.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10670
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340554101227520
score 12.623145