La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio
- Autores
- Cuenca, Valeria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia a desarrollar retoma el caso de la Ley de Bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el Territorio. Para abordar el tema se construyen teóricamente dos ejes en pugna: los empresarios- ganaderos personificados en las entidades agrarias como CARTEZ o la SRA, y otro por los campesinos y académicos que enfila principalmente organizaciones de la sociedad civil en el marco de la CoTBN. Cada uno lleva adelante una serie de proyectos de ley que buscan regular y preservar el monte nativo, pero representan cosas diferentes. Los agentes propuestos simbolizan intereses disímiles e interpelan al Estado con recursos desiguales. El objetivo es asir la correspondencia de estos sectores con los lugares que ocupan en la estructura social. Se da cuenta del aspecto intrínsecamente conflictivo de esta política ambiental entendiendo al territorio no como una superficie neutral sino como el entramado de poder que define y es definido por los modos de vida y producción de los sujetos que lo habitan. En un mismo espacio concurren distintas territorialidades con intereses, prácticas, percepciones y valoraciones distintas, y la territorialidad es la estrategia de estos grupos para incidir o controlar los recursos y personas mediante la delimitación y el control de áreas específicas. El Ordenamiento Territorial es la forma en que se dispone a aplicar dicha legislación, dando la pauta de un des-ordenamiento previo que tiene como resultado a sectores que deben ser ordenados y otros que se reconocen como ordenadores. La metodología diseñada retoma las discusiones y las propuestas realizadas por los diferentes agentes, analizando los puntos de vista y los planteos expuestos en los diarios de mayor tirada, La Voz del Interior y Día a Día. También se estudia la versión taquigráfica de la Unicameral cordobesa al momento de la votación de la Ley.
Fil: Cuenca, Valeria. Universidad Nacional de Villa María. - Materia
-
Sociología rural
Ordenamiento territorial
Políticas públicas
Ley de bosques nativos
Córdoba (Argentina : provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10569
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_ab34346150c67119ebd15d2c696f08c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10569 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio Cuenca, ValeriaSociología ruralOrdenamiento territorialPolíticas públicasLey de bosques nativosCórdoba (Argentina : provincia)La ponencia a desarrollar retoma el caso de la Ley de Bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el Territorio. Para abordar el tema se construyen teóricamente dos ejes en pugna: los empresarios- ganaderos personificados en las entidades agrarias como CARTEZ o la SRA, y otro por los campesinos y académicos que enfila principalmente organizaciones de la sociedad civil en el marco de la CoTBN. Cada uno lleva adelante una serie de proyectos de ley que buscan regular y preservar el monte nativo, pero representan cosas diferentes. Los agentes propuestos simbolizan intereses disímiles e interpelan al Estado con recursos desiguales. El objetivo es asir la correspondencia de estos sectores con los lugares que ocupan en la estructura social. Se da cuenta del aspecto intrínsecamente conflictivo de esta política ambiental entendiendo al territorio no como una superficie neutral sino como el entramado de poder que define y es definido por los modos de vida y producción de los sujetos que lo habitan. En un mismo espacio concurren distintas territorialidades con intereses, prácticas, percepciones y valoraciones distintas, y la territorialidad es la estrategia de estos grupos para incidir o controlar los recursos y personas mediante la delimitación y el control de áreas específicas. El Ordenamiento Territorial es la forma en que se dispone a aplicar dicha legislación, dando la pauta de un des-ordenamiento previo que tiene como resultado a sectores que deben ser ordenados y otros que se reconocen como ordenadores. La metodología diseñada retoma las discusiones y las propuestas realizadas por los diferentes agentes, analizando los puntos de vista y los planteos expuestos en los diarios de mayor tirada, La Voz del Interior y Día a Día. También se estudia la versión taquigráfica de la Unicameral cordobesa al momento de la votación de la Ley. Fil: Cuenca, Valeria. Universidad Nacional de Villa María. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-13T08:43:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10569Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-13 08:43:22.835Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| title |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| spellingShingle |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio Cuenca, Valeria Sociología rural Ordenamiento territorial Políticas públicas Ley de bosques nativos Córdoba (Argentina : provincia) |
| title_short |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| title_full |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| title_fullStr |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| title_full_unstemmed |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| title_sort |
La ley de bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el territorio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuenca, Valeria |
| author |
Cuenca, Valeria |
| author_facet |
Cuenca, Valeria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología rural Ordenamiento territorial Políticas públicas Ley de bosques nativos Córdoba (Argentina : provincia) |
| topic |
Sociología rural Ordenamiento territorial Políticas públicas Ley de bosques nativos Córdoba (Argentina : provincia) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia a desarrollar retoma el caso de la Ley de Bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el Territorio. Para abordar el tema se construyen teóricamente dos ejes en pugna: los empresarios- ganaderos personificados en las entidades agrarias como CARTEZ o la SRA, y otro por los campesinos y académicos que enfila principalmente organizaciones de la sociedad civil en el marco de la CoTBN. Cada uno lleva adelante una serie de proyectos de ley que buscan regular y preservar el monte nativo, pero representan cosas diferentes. Los agentes propuestos simbolizan intereses disímiles e interpelan al Estado con recursos desiguales. El objetivo es asir la correspondencia de estos sectores con los lugares que ocupan en la estructura social. Se da cuenta del aspecto intrínsecamente conflictivo de esta política ambiental entendiendo al territorio no como una superficie neutral sino como el entramado de poder que define y es definido por los modos de vida y producción de los sujetos que lo habitan. En un mismo espacio concurren distintas territorialidades con intereses, prácticas, percepciones y valoraciones distintas, y la territorialidad es la estrategia de estos grupos para incidir o controlar los recursos y personas mediante la delimitación y el control de áreas específicas. El Ordenamiento Territorial es la forma en que se dispone a aplicar dicha legislación, dando la pauta de un des-ordenamiento previo que tiene como resultado a sectores que deben ser ordenados y otros que se reconocen como ordenadores. La metodología diseñada retoma las discusiones y las propuestas realizadas por los diferentes agentes, analizando los puntos de vista y los planteos expuestos en los diarios de mayor tirada, La Voz del Interior y Día a Día. También se estudia la versión taquigráfica de la Unicameral cordobesa al momento de la votación de la Ley. Fil: Cuenca, Valeria. Universidad Nacional de Villa María. |
| description |
La ponencia a desarrollar retoma el caso de la Ley de Bosques en la provincia de Córdoba como una disputa por el Territorio. Para abordar el tema se construyen teóricamente dos ejes en pugna: los empresarios- ganaderos personificados en las entidades agrarias como CARTEZ o la SRA, y otro por los campesinos y académicos que enfila principalmente organizaciones de la sociedad civil en el marco de la CoTBN. Cada uno lleva adelante una serie de proyectos de ley que buscan regular y preservar el monte nativo, pero representan cosas diferentes. Los agentes propuestos simbolizan intereses disímiles e interpelan al Estado con recursos desiguales. El objetivo es asir la correspondencia de estos sectores con los lugares que ocupan en la estructura social. Se da cuenta del aspecto intrínsecamente conflictivo de esta política ambiental entendiendo al territorio no como una superficie neutral sino como el entramado de poder que define y es definido por los modos de vida y producción de los sujetos que lo habitan. En un mismo espacio concurren distintas territorialidades con intereses, prácticas, percepciones y valoraciones distintas, y la territorialidad es la estrategia de estos grupos para incidir o controlar los recursos y personas mediante la delimitación y el control de áreas específicas. El Ordenamiento Territorial es la forma en que se dispone a aplicar dicha legislación, dando la pauta de un des-ordenamiento previo que tiene como resultado a sectores que deben ser ordenados y otros que se reconocen como ordenadores. La metodología diseñada retoma las discusiones y las propuestas realizadas por los diferentes agentes, analizando los puntos de vista y los planteos expuestos en los diarios de mayor tirada, La Voz del Interior y Día a Día. También se estudia la versión taquigráfica de la Unicameral cordobesa al momento de la votación de la Ley. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10569 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10569 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1848679941397282816 |
| score |
12.738264 |