Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos
- Autores
- Molina, Hebe B.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hay muchas formas de acallar a las mujeres: desde el silencio que las invisibiliza, hasta las medias tintas que dicen poco y, en consecuencia, las minusvaloran. Por el solo hecho de publicar, las escritoras hacen historia. Sin embargo, la historia literaria las omite muy a menudo o las circunscribe a los reclamos feministas, ignorando otras de sus facetas productivas. En estas formas de marginación también tenemos responsabilidad los docentes e investigadores del nivel superior. En este trabajo nos proponemos una mirada reflexiva acerca del lugar que se les asigna a las mujeres en los programas de Literatura Argentina de las universidades nacionales de nuestro país, a fin de analizar los criterios con que se las incluye o se las excluye y, en definitiva, justipreciar la función que los universitarios estamos cumpliendo en la reivindicación social de la mujer.
There are many ways to suppress women from silence that renders them invisible to half-hearted compromise that underestimates them. Just by the mere fact of publishing their work, female writers make history. Nevertheless, Literary History omits or circumscribes them to feminist claims ignoring other production facets. We, higher education professors and researchers, also have a bearing on these types of exclusion. In this research, we propose casting a critical view of and reflecting upon the place assigned to women in Argentine Literature courses offered by state universities. The goal is to analyze the inclusion/exclusion criteria, and ultimately, to appraise the role of academia in women’s empowerment.
Fil: Molina, Hebe B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras - Fuente
- Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17133 - Materia
-
Enseñanza de la literatura
Mujeres en la literatura
Literatura argentina
Escritores argentinos
Enseñanza superior
Argentina
Escritoras argentinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17149
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a9e090458a62a9912260e7b80625d55a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17149 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinosA muffled voice or recurrent silences : argentine female writers in argentine university studiesMolina, Hebe B.Enseñanza de la literaturaMujeres en la literaturaLiteratura argentinaEscritores argentinosEnseñanza superiorArgentinaEscritoras argentinasHay muchas formas de acallar a las mujeres: desde el silencio que las invisibiliza, hasta las medias tintas que dicen poco y, en consecuencia, las minusvaloran. Por el solo hecho de publicar, las escritoras hacen historia. Sin embargo, la historia literaria las omite muy a menudo o las circunscribe a los reclamos feministas, ignorando otras de sus facetas productivas. En estas formas de marginación también tenemos responsabilidad los docentes e investigadores del nivel superior. En este trabajo nos proponemos una mirada reflexiva acerca del lugar que se les asigna a las mujeres en los programas de Literatura Argentina de las universidades nacionales de nuestro país, a fin de analizar los criterios con que se las incluye o se las excluye y, en definitiva, justipreciar la función que los universitarios estamos cumpliendo en la reivindicación social de la mujer.There are many ways to suppress women from silence that renders them invisible to half-hearted compromise that underestimates them. Just by the mere fact of publishing their work, female writers make history. Nevertheless, Literary History omits or circumscribes them to feminist claims ignoring other production facets. We, higher education professors and researchers, also have a bearing on these types of exclusion. In this research, we propose casting a critical view of and reflecting upon the place assigned to women in Argentine Literature courses offered by state universities. The goal is to analyze the inclusion/exclusion criteria, and ultimately, to appraise the role of academia in women’s empowerment.Fil: Molina, Hebe B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2020-07-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17149Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2)http://bdigital.uncu.edu.ar/17133reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17149Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.68Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos A muffled voice or recurrent silences : argentine female writers in argentine university studies |
title |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
spellingShingle |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos Molina, Hebe B. Enseñanza de la literatura Mujeres en la literatura Literatura argentina Escritores argentinos Enseñanza superior Argentina Escritoras argentinas |
title_short |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
title_full |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
title_fullStr |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
title_full_unstemmed |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
title_sort |
Media voz o silencios recurrentes : las escritoras argentinas en los estudios universitarios argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Hebe B. |
author |
Molina, Hebe B. |
author_facet |
Molina, Hebe B. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza de la literatura Mujeres en la literatura Literatura argentina Escritores argentinos Enseñanza superior Argentina Escritoras argentinas |
topic |
Enseñanza de la literatura Mujeres en la literatura Literatura argentina Escritores argentinos Enseñanza superior Argentina Escritoras argentinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hay muchas formas de acallar a las mujeres: desde el silencio que las invisibiliza, hasta las medias tintas que dicen poco y, en consecuencia, las minusvaloran. Por el solo hecho de publicar, las escritoras hacen historia. Sin embargo, la historia literaria las omite muy a menudo o las circunscribe a los reclamos feministas, ignorando otras de sus facetas productivas. En estas formas de marginación también tenemos responsabilidad los docentes e investigadores del nivel superior. En este trabajo nos proponemos una mirada reflexiva acerca del lugar que se les asigna a las mujeres en los programas de Literatura Argentina de las universidades nacionales de nuestro país, a fin de analizar los criterios con que se las incluye o se las excluye y, en definitiva, justipreciar la función que los universitarios estamos cumpliendo en la reivindicación social de la mujer. There are many ways to suppress women from silence that renders them invisible to half-hearted compromise that underestimates them. Just by the mere fact of publishing their work, female writers make history. Nevertheless, Literary History omits or circumscribes them to feminist claims ignoring other production facets. We, higher education professors and researchers, also have a bearing on these types of exclusion. In this research, we propose casting a critical view of and reflecting upon the place assigned to women in Argentine Literature courses offered by state universities. The goal is to analyze the inclusion/exclusion criteria, and ultimately, to appraise the role of academia in women’s empowerment. Fil: Molina, Hebe B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
description |
Hay muchas formas de acallar a las mujeres: desde el silencio que las invisibiliza, hasta las medias tintas que dicen poco y, en consecuencia, las minusvaloran. Por el solo hecho de publicar, las escritoras hacen historia. Sin embargo, la historia literaria las omite muy a menudo o las circunscribe a los reclamos feministas, ignorando otras de sus facetas productivas. En estas formas de marginación también tenemos responsabilidad los docentes e investigadores del nivel superior. En este trabajo nos proponemos una mirada reflexiva acerca del lugar que se les asigna a las mujeres en los programas de Literatura Argentina de las universidades nacionales de nuestro país, a fin de analizar los criterios con que se las incluye o se las excluye y, en definitiva, justipreciar la función que los universitarios estamos cumpliendo en la reivindicación social de la mujer. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17149 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2) http://bdigital.uncu.edu.ar/17133 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874064125952 |
score |
13.070432 |