Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza

Autores
Clop, Manuel Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nieva, Lorenzo
Descripción
El presente trabajo consiste en la evaluación privada de una construcción y puesta en marcha de una estación de servicio en Mendoza, Argentina en el año 2020. Dicha investigación, tiene como objetivo general analizar si el proyecto de la construcción de una estación de servicio es rentable, del cual se desprenden 2 objetivos específicos, los cuales son: Calcular y analizar los indicadores: Valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero de inversión. Y el otro objetivo especifico es, describir y cuantificar los escenarios pesimista, moderado pesimista, moderado optimista y optimista y analizar si son o no rentables. Se puede apreciar en los objetivos, que la investigación tiene un enfoque cuantitativo marcado. Para lograr el objetivo general se creó un flujo de beneficios y costos, previamente valuados y cuantificados, con el fin de obtener los indicadores de rentabilidad. Donde el VAN es positivo, y la tasa interna de retorno es ampliamente superior al costo de oportunidad, por lo que conviene ejecutar el proyecto. Mientras que el periodo de recupero es de 7 años. Por último, se considera el riesgo en la investigación, donde se aplican métodos para la incorporación del mismo. Ellos, son la determinación de variables críticas, que son aquellas que cuya variabilidad influyen mas fuertemente en la variabilidad de la rentabilidad del proyecto, análisis de sensibilidad, punto de nivelación y análisis de escenarios. Este ultimo método, esta íntegramente relacionado con el segundo objetivo especifico donde se realizan combinaciones alternativas de los valores de las variables mas relevantes tales como, tasa de descuento, inversión inicial y venta de combustible con el fin de desarrollar un rango para el indicador de rentabilidad (VAN). Se pudo mostrar que, para 5 escenarios, el único que tuvo VAN negativo, es decir, que no es rentable, es en el mas pesimista, mientras que los demás, eran todos rentables. Además, se realizo un Valor Actual Neto Esperado, donde a cada escenario se le otorgaba una probabilidad de ocurrencia, donde el cual resulto ser positivo, por lo tanto, muestra la conveniencia de la ejecución del proyecto.
Fil: Clop, Manuel Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Rentabilidad
Costos
Impuestos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16159

id BDUNCU_a49a383bebcd4107e1167f913ea25633
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16159
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza Clop, Manuel IgnacioRentabilidadCostosImpuestosEl presente trabajo consiste en la evaluación privada de una construcción y puesta en marcha de una estación de servicio en Mendoza, Argentina en el año 2020. Dicha investigación, tiene como objetivo general analizar si el proyecto de la construcción de una estación de servicio es rentable, del cual se desprenden 2 objetivos específicos, los cuales son: Calcular y analizar los indicadores: Valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero de inversión. Y el otro objetivo especifico es, describir y cuantificar los escenarios pesimista, moderado pesimista, moderado optimista y optimista y analizar si son o no rentables. Se puede apreciar en los objetivos, que la investigación tiene un enfoque cuantitativo marcado. Para lograr el objetivo general se creó un flujo de beneficios y costos, previamente valuados y cuantificados, con el fin de obtener los indicadores de rentabilidad. Donde el VAN es positivo, y la tasa interna de retorno es ampliamente superior al costo de oportunidad, por lo que conviene ejecutar el proyecto. Mientras que el periodo de recupero es de 7 años. Por último, se considera el riesgo en la investigación, donde se aplican métodos para la incorporación del mismo. Ellos, son la determinación de variables críticas, que son aquellas que cuya variabilidad influyen mas fuertemente en la variabilidad de la rentabilidad del proyecto, análisis de sensibilidad, punto de nivelación y análisis de escenarios. Este ultimo método, esta íntegramente relacionado con el segundo objetivo especifico donde se realizan combinaciones alternativas de los valores de las variables mas relevantes tales como, tasa de descuento, inversión inicial y venta de combustible con el fin de desarrollar un rango para el indicador de rentabilidad (VAN). Se pudo mostrar que, para 5 escenarios, el único que tuvo VAN negativo, es decir, que no es rentable, es en el mas pesimista, mientras que los demás, eran todos rentables. Además, se realizo un Valor Actual Neto Esperado, donde a cada escenario se le otorgaba una probabilidad de ocurrencia, donde el cual resulto ser positivo, por lo tanto, muestra la conveniencia de la ejecución del proyecto.Fil: Clop, Manuel Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasNieva, Lorenzo2019-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16159spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16159Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:12.969Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
title Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
spellingShingle Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
Clop, Manuel Ignacio
Rentabilidad
Costos
Impuestos
title_short Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
title_full Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
title_fullStr Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
title_full_unstemmed Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
title_sort Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Clop, Manuel Ignacio
author Clop, Manuel Ignacio
author_facet Clop, Manuel Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nieva, Lorenzo
dc.subject.none.fl_str_mv Rentabilidad
Costos
Impuestos
topic Rentabilidad
Costos
Impuestos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo consiste en la evaluación privada de una construcción y puesta en marcha de una estación de servicio en Mendoza, Argentina en el año 2020. Dicha investigación, tiene como objetivo general analizar si el proyecto de la construcción de una estación de servicio es rentable, del cual se desprenden 2 objetivos específicos, los cuales son: Calcular y analizar los indicadores: Valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero de inversión. Y el otro objetivo especifico es, describir y cuantificar los escenarios pesimista, moderado pesimista, moderado optimista y optimista y analizar si son o no rentables. Se puede apreciar en los objetivos, que la investigación tiene un enfoque cuantitativo marcado. Para lograr el objetivo general se creó un flujo de beneficios y costos, previamente valuados y cuantificados, con el fin de obtener los indicadores de rentabilidad. Donde el VAN es positivo, y la tasa interna de retorno es ampliamente superior al costo de oportunidad, por lo que conviene ejecutar el proyecto. Mientras que el periodo de recupero es de 7 años. Por último, se considera el riesgo en la investigación, donde se aplican métodos para la incorporación del mismo. Ellos, son la determinación de variables críticas, que son aquellas que cuya variabilidad influyen mas fuertemente en la variabilidad de la rentabilidad del proyecto, análisis de sensibilidad, punto de nivelación y análisis de escenarios. Este ultimo método, esta íntegramente relacionado con el segundo objetivo especifico donde se realizan combinaciones alternativas de los valores de las variables mas relevantes tales como, tasa de descuento, inversión inicial y venta de combustible con el fin de desarrollar un rango para el indicador de rentabilidad (VAN). Se pudo mostrar que, para 5 escenarios, el único que tuvo VAN negativo, es decir, que no es rentable, es en el mas pesimista, mientras que los demás, eran todos rentables. Además, se realizo un Valor Actual Neto Esperado, donde a cada escenario se le otorgaba una probabilidad de ocurrencia, donde el cual resulto ser positivo, por lo tanto, muestra la conveniencia de la ejecución del proyecto.
Fil: Clop, Manuel Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El presente trabajo consiste en la evaluación privada de una construcción y puesta en marcha de una estación de servicio en Mendoza, Argentina en el año 2020. Dicha investigación, tiene como objetivo general analizar si el proyecto de la construcción de una estación de servicio es rentable, del cual se desprenden 2 objetivos específicos, los cuales son: Calcular y analizar los indicadores: Valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero de inversión. Y el otro objetivo especifico es, describir y cuantificar los escenarios pesimista, moderado pesimista, moderado optimista y optimista y analizar si son o no rentables. Se puede apreciar en los objetivos, que la investigación tiene un enfoque cuantitativo marcado. Para lograr el objetivo general se creó un flujo de beneficios y costos, previamente valuados y cuantificados, con el fin de obtener los indicadores de rentabilidad. Donde el VAN es positivo, y la tasa interna de retorno es ampliamente superior al costo de oportunidad, por lo que conviene ejecutar el proyecto. Mientras que el periodo de recupero es de 7 años. Por último, se considera el riesgo en la investigación, donde se aplican métodos para la incorporación del mismo. Ellos, son la determinación de variables críticas, que son aquellas que cuya variabilidad influyen mas fuertemente en la variabilidad de la rentabilidad del proyecto, análisis de sensibilidad, punto de nivelación y análisis de escenarios. Este ultimo método, esta íntegramente relacionado con el segundo objetivo especifico donde se realizan combinaciones alternativas de los valores de las variables mas relevantes tales como, tasa de descuento, inversión inicial y venta de combustible con el fin de desarrollar un rango para el indicador de rentabilidad (VAN). Se pudo mostrar que, para 5 escenarios, el único que tuvo VAN negativo, es decir, que no es rentable, es en el mas pesimista, mientras que los demás, eran todos rentables. Además, se realizo un Valor Actual Neto Esperado, donde a cada escenario se le otorgaba una probabilidad de ocurrencia, donde el cual resulto ser positivo, por lo tanto, muestra la conveniencia de la ejecución del proyecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16159
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974871630381056
score 13.001348