Teorías de la motivación

Autores
Padovan, Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Romina Gallardo
Noussan Lettry, Ramiro
Descripción
El análisis del comportamiento de los empleados ha sido estudiado desde hace más de setenta años y ha logrado establecerse como un saber indispensable de cualquier gerente o director. Lograr que un empleado se sienta satisfecho en su trabajo resulta en mejores rendimientos para la organización. En este trabajo se busca conocer los resultados de la aplicación de las teorías de la motivación Modelo de características del puesto, Metas y Autoeficacia, sobre una muestra de médicos realizada en junio de 2020, contrastando los resultados con un grupo de control perteneciente a áreas laborales diversas. El tipo de investigación es descriptiva con enfoque mixto, transversal simple, no experimental y con muestreo no probabilístico. Para la obtención de datos se aplicó una encuesta on-line con preponderancia de preguntas cerradas, con escala de respuesta tipo Likert, con un total de 29 ítems, se obtuvo información acerca del nivel de motivación y sobre las teorías en el contexto sanitario. También se preguntó sobre información personal para conocer acerca de la demografía y el trabajo de la muestra. Los resultados obtenidos no se pueden generalizar a la población y demuestran que: Los niveles de motivación para el sector sanitario y en especial los médicos, son aceptables. Si bien existe un camino por recorrer en cuanto a la mejora la mayoría de ellos está satisfecho en su trabajo. Las teorías aplicadas sirven como promotores de motivación en los médicos. El análisis correlacional deja en claro que cuando se mejora el puesto, las metas y la autoeficacia la motivación mejora. El grupo de control arrojó mejores resultados que los médicos, lo que se presenta como una evidencia de la dificultad que está atravesando el sector en la actualidad.
Fil: Padovan, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Administración de recursos humanos
Administración de empresas
Desarrollo de recursos humanos
Competencia profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15664

id BDUNCU_a08e31d4ee770a1f55a60199014e392f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15664
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Teorías de la motivación Padovan, IgnacioAdministración de recursos humanosAdministración de empresasDesarrollo de recursos humanosCompetencia profesionalEl análisis del comportamiento de los empleados ha sido estudiado desde hace más de setenta años y ha logrado establecerse como un saber indispensable de cualquier gerente o director. Lograr que un empleado se sienta satisfecho en su trabajo resulta en mejores rendimientos para la organización. En este trabajo se busca conocer los resultados de la aplicación de las teorías de la motivación Modelo de características del puesto, Metas y Autoeficacia, sobre una muestra de médicos realizada en junio de 2020, contrastando los resultados con un grupo de control perteneciente a áreas laborales diversas. El tipo de investigación es descriptiva con enfoque mixto, transversal simple, no experimental y con muestreo no probabilístico. Para la obtención de datos se aplicó una encuesta on-line con preponderancia de preguntas cerradas, con escala de respuesta tipo Likert, con un total de 29 ítems, se obtuvo información acerca del nivel de motivación y sobre las teorías en el contexto sanitario. También se preguntó sobre información personal para conocer acerca de la demografía y el trabajo de la muestra. Los resultados obtenidos no se pueden generalizar a la población y demuestran que: Los niveles de motivación para el sector sanitario y en especial los médicos, son aceptables. Si bien existe un camino por recorrer en cuanto a la mejora la mayoría de ellos está satisfecho en su trabajo. Las teorías aplicadas sirven como promotores de motivación en los médicos. El análisis correlacional deja en claro que cuando se mejora el puesto, las metas y la autoeficacia la motivación mejora. El grupo de control arrojó mejores resultados que los médicos, lo que se presenta como una evidencia de la dificultad que está atravesando el sector en la actualidad. Fil: Padovan, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas Martínez, Romina GallardoNoussan Lettry, Ramiro2020-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15664spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15664Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:09.369Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Teorías de la motivación
title Teorías de la motivación
spellingShingle Teorías de la motivación
Padovan, Ignacio
Administración de recursos humanos
Administración de empresas
Desarrollo de recursos humanos
Competencia profesional
title_short Teorías de la motivación
title_full Teorías de la motivación
title_fullStr Teorías de la motivación
title_full_unstemmed Teorías de la motivación
title_sort Teorías de la motivación
dc.creator.none.fl_str_mv Padovan, Ignacio
author Padovan, Ignacio
author_facet Padovan, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Romina Gallardo
Noussan Lettry, Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de recursos humanos
Administración de empresas
Desarrollo de recursos humanos
Competencia profesional
topic Administración de recursos humanos
Administración de empresas
Desarrollo de recursos humanos
Competencia profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis del comportamiento de los empleados ha sido estudiado desde hace más de setenta años y ha logrado establecerse como un saber indispensable de cualquier gerente o director. Lograr que un empleado se sienta satisfecho en su trabajo resulta en mejores rendimientos para la organización. En este trabajo se busca conocer los resultados de la aplicación de las teorías de la motivación Modelo de características del puesto, Metas y Autoeficacia, sobre una muestra de médicos realizada en junio de 2020, contrastando los resultados con un grupo de control perteneciente a áreas laborales diversas. El tipo de investigación es descriptiva con enfoque mixto, transversal simple, no experimental y con muestreo no probabilístico. Para la obtención de datos se aplicó una encuesta on-line con preponderancia de preguntas cerradas, con escala de respuesta tipo Likert, con un total de 29 ítems, se obtuvo información acerca del nivel de motivación y sobre las teorías en el contexto sanitario. También se preguntó sobre información personal para conocer acerca de la demografía y el trabajo de la muestra. Los resultados obtenidos no se pueden generalizar a la población y demuestran que: Los niveles de motivación para el sector sanitario y en especial los médicos, son aceptables. Si bien existe un camino por recorrer en cuanto a la mejora la mayoría de ellos está satisfecho en su trabajo. Las teorías aplicadas sirven como promotores de motivación en los médicos. El análisis correlacional deja en claro que cuando se mejora el puesto, las metas y la autoeficacia la motivación mejora. El grupo de control arrojó mejores resultados que los médicos, lo que se presenta como una evidencia de la dificultad que está atravesando el sector en la actualidad.
Fil: Padovan, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El análisis del comportamiento de los empleados ha sido estudiado desde hace más de setenta años y ha logrado establecerse como un saber indispensable de cualquier gerente o director. Lograr que un empleado se sienta satisfecho en su trabajo resulta en mejores rendimientos para la organización. En este trabajo se busca conocer los resultados de la aplicación de las teorías de la motivación Modelo de características del puesto, Metas y Autoeficacia, sobre una muestra de médicos realizada en junio de 2020, contrastando los resultados con un grupo de control perteneciente a áreas laborales diversas. El tipo de investigación es descriptiva con enfoque mixto, transversal simple, no experimental y con muestreo no probabilístico. Para la obtención de datos se aplicó una encuesta on-line con preponderancia de preguntas cerradas, con escala de respuesta tipo Likert, con un total de 29 ítems, se obtuvo información acerca del nivel de motivación y sobre las teorías en el contexto sanitario. También se preguntó sobre información personal para conocer acerca de la demografía y el trabajo de la muestra. Los resultados obtenidos no se pueden generalizar a la población y demuestran que: Los niveles de motivación para el sector sanitario y en especial los médicos, son aceptables. Si bien existe un camino por recorrer en cuanto a la mejora la mayoría de ellos está satisfecho en su trabajo. Las teorías aplicadas sirven como promotores de motivación en los médicos. El análisis correlacional deja en claro que cuando se mejora el puesto, las metas y la autoeficacia la motivación mejora. El grupo de control arrojó mejores resultados que los médicos, lo que se presenta como una evidencia de la dificultad que está atravesando el sector en la actualidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15664
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870166568960
score 13.070432