Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria

Autores
Alaniz, Yamina Vanesa; Alonso, Ayelén Noely; Moscetta, Dania Paola; Moscetta, María Paula
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nazzarro, Martín
Descripción
Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
Fil: Alaniz, Yamina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Alonso, Ayelén Noely. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Moscetta, Dania Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Moscetta, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Mendoza (Argentina)
Inflación
Contabilidad
Ajuste contable
Índice de precios
Empresa
Estados contables
Moneda
Patrimonio neto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4829

id BDUNCU_9eaf5f80730da7fdd075ea8e03c67f85
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4829
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria Alaniz, Yamina VanesaAlonso, Ayelén NoelyMoscetta, Dania PaolaMoscetta, María PaulaMendoza (Argentina)InflaciónContabilidadAjuste contableÍndice de preciosEmpresaEstados contablesMonedaPatrimonio netoLos estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.Fil: Alaniz, Yamina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Alonso, Ayelén Noely. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Moscetta, Dania Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Moscetta, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasNazzarro, Martín2012-04-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4829spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-06T09:36:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4829Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:36:06.154Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
title Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
spellingShingle Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
Alaniz, Yamina Vanesa
Mendoza (Argentina)
Inflación
Contabilidad
Ajuste contable
Índice de precios
Empresa
Estados contables
Moneda
Patrimonio neto
title_short Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
title_full Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
title_fullStr Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
title_full_unstemmed Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
title_sort Efectos de la aplicación de la R.T. 6 en un período de estabilidad monetaria
dc.creator.none.fl_str_mv Alaniz, Yamina Vanesa
Alonso, Ayelén Noely
Moscetta, Dania Paola
Moscetta, María Paula
author Alaniz, Yamina Vanesa
author_facet Alaniz, Yamina Vanesa
Alonso, Ayelén Noely
Moscetta, Dania Paola
Moscetta, María Paula
author_role author
author2 Alonso, Ayelén Noely
Moscetta, Dania Paola
Moscetta, María Paula
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nazzarro, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Inflación
Contabilidad
Ajuste contable
Índice de precios
Empresa
Estados contables
Moneda
Patrimonio neto
topic Mendoza (Argentina)
Inflación
Contabilidad
Ajuste contable
Índice de precios
Empresa
Estados contables
Moneda
Patrimonio neto
dc.description.none.fl_txt_mv Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
Fil: Alaniz, Yamina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Alonso, Ayelén Noely. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Moscetta, Dania Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Moscetta, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4829
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848045442490695680
score 13.087074