Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos

Autores
Molina, Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las reformas sanitarias orientadas al mercado implementadas a partir de la última década del siglo pasado pusieron en la mira a los hospitales públicos por tratarse de los centros asistenciales que consumen la mayor parte del presupuesto de salud. Con base en la teoría económica neoclásica y la Nueva Gestión Pública, e impulsados por las directrices de los organismos de asistencia técnica y financiera que gravitan en el sector, gobiernos tanto de izquierda como de derecha ensayaron fórmulas reformistas. Hospitales descentralizados, empresas sociales del Estado, organizaciones sociales de salud y establecimientos de autogestión en red son los nombres como se conoce a esas fórmulas en América Latina. Si bien estas experiencias presentan matices en relación con sus diseños originales, muchas de las mezclas público-privadas que justificaron su génesis se mantienen hoy. El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre los problemas que conlleva pensar los hospitales públicos como empresas. Argumentaré que la pretensión de asimilar a la lógica del sector privado las complejas decisiones y relaciones de poder que tienen lugar cotidianamente en los hospitales tiene consecuencias adversas en términos políticos y en la configuración de los modelos asistenciales y de gestión. El escrito refutará tópicos frecuentes en cierta literatura sectorial. Entre ellos, los que sugieren que la competencia entre centros propicia la eficiencia; que la toma de decisiones descentralizadas incrementa la implicación de los equipos de salud y de la población en cuestiones que atañen a la organización hospitalaria o que los incentivos económicos, per se, posibilitan alinear la producción asistencial a objetivos de política de salud. Me valdré para ello de evaluaciones realizadas en diferentes regiones a partir de nociones de la gobernanza hospitalaria, la salud colectiva, la sociología de las profesiones y la teoría de la administración crítica del gerencialismo.
Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Neoliberalismo
Hospitales públicos
Servicios de salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10622

id BDUNCU_9e167d66b63463308bc370f35eaf32bd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10622
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos Molina, Cecilia NeoliberalismoHospitales públicosServicios de saludLas reformas sanitarias orientadas al mercado implementadas a partir de la última década del siglo pasado pusieron en la mira a los hospitales públicos por tratarse de los centros asistenciales que consumen la mayor parte del presupuesto de salud. Con base en la teoría económica neoclásica y la Nueva Gestión Pública, e impulsados por las directrices de los organismos de asistencia técnica y financiera que gravitan en el sector, gobiernos tanto de izquierda como de derecha ensayaron fórmulas reformistas. Hospitales descentralizados, empresas sociales del Estado, organizaciones sociales de salud y establecimientos de autogestión en red son los nombres como se conoce a esas fórmulas en América Latina. Si bien estas experiencias presentan matices en relación con sus diseños originales, muchas de las mezclas público-privadas que justificaron su génesis se mantienen hoy. El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre los problemas que conlleva pensar los hospitales públicos como empresas. Argumentaré que la pretensión de asimilar a la lógica del sector privado las complejas decisiones y relaciones de poder que tienen lugar cotidianamente en los hospitales tiene consecuencias adversas en términos políticos y en la configuración de los modelos asistenciales y de gestión. El escrito refutará tópicos frecuentes en cierta literatura sectorial. Entre ellos, los que sugieren que la competencia entre centros propicia la eficiencia; que la toma de decisiones descentralizadas incrementa la implicación de los equipos de salud y de la población en cuestiones que atañen a la organización hospitalaria o que los incentivos económicos, per se, posibilitan alinear la producción asistencial a objetivos de política de salud. Me valdré para ello de evaluaciones realizadas en diferentes regiones a partir de nociones de la gobernanza hospitalaria, la salud colectiva, la sociología de las profesiones y la teoría de la administración crítica del gerencialismo. Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10622spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10622Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.569Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
title Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
spellingShingle Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
Molina, Cecilia
Neoliberalismo
Hospitales públicos
Servicios de salud
title_short Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
title_full Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
title_fullStr Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
title_full_unstemmed Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
title_sort Neoliberalismo y reformas sanitarias en América Latina : una crítica a la concepción empresarial de los hospitales públicos
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Cecilia
author Molina, Cecilia
author_facet Molina, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Hospitales públicos
Servicios de salud
topic Neoliberalismo
Hospitales públicos
Servicios de salud
dc.description.none.fl_txt_mv Las reformas sanitarias orientadas al mercado implementadas a partir de la última década del siglo pasado pusieron en la mira a los hospitales públicos por tratarse de los centros asistenciales que consumen la mayor parte del presupuesto de salud. Con base en la teoría económica neoclásica y la Nueva Gestión Pública, e impulsados por las directrices de los organismos de asistencia técnica y financiera que gravitan en el sector, gobiernos tanto de izquierda como de derecha ensayaron fórmulas reformistas. Hospitales descentralizados, empresas sociales del Estado, organizaciones sociales de salud y establecimientos de autogestión en red son los nombres como se conoce a esas fórmulas en América Latina. Si bien estas experiencias presentan matices en relación con sus diseños originales, muchas de las mezclas público-privadas que justificaron su génesis se mantienen hoy. El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre los problemas que conlleva pensar los hospitales públicos como empresas. Argumentaré que la pretensión de asimilar a la lógica del sector privado las complejas decisiones y relaciones de poder que tienen lugar cotidianamente en los hospitales tiene consecuencias adversas en términos políticos y en la configuración de los modelos asistenciales y de gestión. El escrito refutará tópicos frecuentes en cierta literatura sectorial. Entre ellos, los que sugieren que la competencia entre centros propicia la eficiencia; que la toma de decisiones descentralizadas incrementa la implicación de los equipos de salud y de la población en cuestiones que atañen a la organización hospitalaria o que los incentivos económicos, per se, posibilitan alinear la producción asistencial a objetivos de política de salud. Me valdré para ello de evaluaciones realizadas en diferentes regiones a partir de nociones de la gobernanza hospitalaria, la salud colectiva, la sociología de las profesiones y la teoría de la administración crítica del gerencialismo.
Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Las reformas sanitarias orientadas al mercado implementadas a partir de la última década del siglo pasado pusieron en la mira a los hospitales públicos por tratarse de los centros asistenciales que consumen la mayor parte del presupuesto de salud. Con base en la teoría económica neoclásica y la Nueva Gestión Pública, e impulsados por las directrices de los organismos de asistencia técnica y financiera que gravitan en el sector, gobiernos tanto de izquierda como de derecha ensayaron fórmulas reformistas. Hospitales descentralizados, empresas sociales del Estado, organizaciones sociales de salud y establecimientos de autogestión en red son los nombres como se conoce a esas fórmulas en América Latina. Si bien estas experiencias presentan matices en relación con sus diseños originales, muchas de las mezclas público-privadas que justificaron su génesis se mantienen hoy. El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre los problemas que conlleva pensar los hospitales públicos como empresas. Argumentaré que la pretensión de asimilar a la lógica del sector privado las complejas decisiones y relaciones de poder que tienen lugar cotidianamente en los hospitales tiene consecuencias adversas en términos políticos y en la configuración de los modelos asistenciales y de gestión. El escrito refutará tópicos frecuentes en cierta literatura sectorial. Entre ellos, los que sugieren que la competencia entre centros propicia la eficiencia; que la toma de decisiones descentralizadas incrementa la implicación de los equipos de salud y de la población en cuestiones que atañen a la organización hospitalaria o que los incentivos económicos, per se, posibilitan alinear la producción asistencial a objetivos de política de salud. Me valdré para ello de evaluaciones realizadas en diferentes regiones a partir de nociones de la gobernanza hospitalaria, la salud colectiva, la sociología de las profesiones y la teoría de la administración crítica del gerencialismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10622
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974856005550080
score 13.070432