Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua
- Autores
- Alvarez, María Alisa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mastrantonio, Leandro
Moreiras, Stella Maris - Descripción
- Los flujos de detritos son peligros geológicos comunes que amenazan a la comunidad y a la actividad turística en el Parque Aconcagua. La principal causa de estos eventos en el área es la saturación de los materiales de las laderas durante el deshielo en la época estival. Se generan en pendientes abruptas alcanzando grandes velocidades y pueden desplazarse en pendientes más suaves. En ocasiones han arrastrado animales y provocado la obstrucción de cauces. Este estudio tiene como objeto evaluar la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en la región del Parque Provincial Aconcagua y, de esta manera, generar una zonificación del área en función del grado de susceptibilidad a dichos procesos naturales. La probabilidad de ocurrencia de flujos de detritos varía espacialmente dependiendo de factores condicionantes como son la litología, la pendiente, la altura, la orientación y la presencia de vegetación. Éstos son comparados mediante la superposición espacial de capas temáticas a través de un SIG con un mapa inventario de flujos de detritos. Se aplicó el método de base física SINMAP y los métodos estadísticos de regresión logística y statistical index (Wi) method de Van Westen (1997) para la predicción de la susceptibilidad. De esta forma se obtuvieron como resultado tres mapas de susceptibilidad obtenidos por modelos distintos. Los resultados fueron validados mediante una superposición espacial del mapa de susceptibilidad con un mapa inventario constituido por los eventos que no han sido utilizados en el proceso de ejecución de los modelos. Se observó que los tres modelos tuvieron un buen desempeño. Sin embargo, al comparar visualmente el mapa obtenido a través de SINMAP con los obtenidos a partir de los modelos estadísticos, se observa que en la zona noroeste del área, SINMAP genera mayoritariamente valores de alta inestabilidad cuando, según los otros dos modelos son zonas de menor susceptibilidad. No se recomienda aplicar SINMAP en el área de estudio como modelo para estimar susceptibilidad ya que, al no ser factible la calibración de los parámetros del modelo se está haciendo el análisis únicamente en función de las pendientes. Los resultados de la regresión logística muestran que los factores ambientales que ejercen mayor influencia en la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en orden decreciente son: la pendiente, la orientación, la altura, la vegetación y por último, las litologías “Complejos Volcánico Aconcagua" y “Depósitos aluviales"
Fil: Alvarez, María Alisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Técnicas de predicción
Factores climáticos
Suelo de montaña
Métodos estadísticos
Parque Provincial Aconcagua (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17168
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_944534935171bda295ec21c6727eedd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17168 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua Alvarez, María AlisaTécnicas de predicciónFactores climáticosSuelo de montañaMétodos estadísticosParque Provincial Aconcagua (Mendoza, Argentina)Los flujos de detritos son peligros geológicos comunes que amenazan a la comunidad y a la actividad turística en el Parque Aconcagua. La principal causa de estos eventos en el área es la saturación de los materiales de las laderas durante el deshielo en la época estival. Se generan en pendientes abruptas alcanzando grandes velocidades y pueden desplazarse en pendientes más suaves. En ocasiones han arrastrado animales y provocado la obstrucción de cauces. Este estudio tiene como objeto evaluar la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en la región del Parque Provincial Aconcagua y, de esta manera, generar una zonificación del área en función del grado de susceptibilidad a dichos procesos naturales. La probabilidad de ocurrencia de flujos de detritos varía espacialmente dependiendo de factores condicionantes como son la litología, la pendiente, la altura, la orientación y la presencia de vegetación. Éstos son comparados mediante la superposición espacial de capas temáticas a través de un SIG con un mapa inventario de flujos de detritos. Se aplicó el método de base física SINMAP y los métodos estadísticos de regresión logística y statistical index (Wi) method de Van Westen (1997) para la predicción de la susceptibilidad. De esta forma se obtuvieron como resultado tres mapas de susceptibilidad obtenidos por modelos distintos. Los resultados fueron validados mediante una superposición espacial del mapa de susceptibilidad con un mapa inventario constituido por los eventos que no han sido utilizados en el proceso de ejecución de los modelos. Se observó que los tres modelos tuvieron un buen desempeño. Sin embargo, al comparar visualmente el mapa obtenido a través de SINMAP con los obtenidos a partir de los modelos estadísticos, se observa que en la zona noroeste del área, SINMAP genera mayoritariamente valores de alta inestabilidad cuando, según los otros dos modelos son zonas de menor susceptibilidad. No se recomienda aplicar SINMAP en el área de estudio como modelo para estimar susceptibilidad ya que, al no ser factible la calibración de los parámetros del modelo se está haciendo el análisis únicamente en función de las pendientes. Los resultados de la regresión logística muestran que los factores ambientales que ejercen mayor influencia en la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en orden decreciente son: la pendiente, la orientación, la altura, la vegetación y por último, las litologías “Complejos Volcánico Aconcagua" y “Depósitos aluviales"Fil: Alvarez, María Alisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Mastrantonio, LeandroMoreiras, Stella Maris2013-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17168spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17168Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.748Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
title |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
spellingShingle |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua Alvarez, María Alisa Técnicas de predicción Factores climáticos Suelo de montaña Métodos estadísticos Parque Provincial Aconcagua (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
title_full |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
title_fullStr |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
title_sort |
Evaluación de la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos a escala regional en el Parque Provincial Aconcagua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, María Alisa |
author |
Alvarez, María Alisa |
author_facet |
Alvarez, María Alisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mastrantonio, Leandro Moreiras, Stella Maris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Técnicas de predicción Factores climáticos Suelo de montaña Métodos estadísticos Parque Provincial Aconcagua (Mendoza, Argentina) |
topic |
Técnicas de predicción Factores climáticos Suelo de montaña Métodos estadísticos Parque Provincial Aconcagua (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los flujos de detritos son peligros geológicos comunes que amenazan a la comunidad y a la actividad turística en el Parque Aconcagua. La principal causa de estos eventos en el área es la saturación de los materiales de las laderas durante el deshielo en la época estival. Se generan en pendientes abruptas alcanzando grandes velocidades y pueden desplazarse en pendientes más suaves. En ocasiones han arrastrado animales y provocado la obstrucción de cauces. Este estudio tiene como objeto evaluar la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en la región del Parque Provincial Aconcagua y, de esta manera, generar una zonificación del área en función del grado de susceptibilidad a dichos procesos naturales. La probabilidad de ocurrencia de flujos de detritos varía espacialmente dependiendo de factores condicionantes como son la litología, la pendiente, la altura, la orientación y la presencia de vegetación. Éstos son comparados mediante la superposición espacial de capas temáticas a través de un SIG con un mapa inventario de flujos de detritos. Se aplicó el método de base física SINMAP y los métodos estadísticos de regresión logística y statistical index (Wi) method de Van Westen (1997) para la predicción de la susceptibilidad. De esta forma se obtuvieron como resultado tres mapas de susceptibilidad obtenidos por modelos distintos. Los resultados fueron validados mediante una superposición espacial del mapa de susceptibilidad con un mapa inventario constituido por los eventos que no han sido utilizados en el proceso de ejecución de los modelos. Se observó que los tres modelos tuvieron un buen desempeño. Sin embargo, al comparar visualmente el mapa obtenido a través de SINMAP con los obtenidos a partir de los modelos estadísticos, se observa que en la zona noroeste del área, SINMAP genera mayoritariamente valores de alta inestabilidad cuando, según los otros dos modelos son zonas de menor susceptibilidad. No se recomienda aplicar SINMAP en el área de estudio como modelo para estimar susceptibilidad ya que, al no ser factible la calibración de los parámetros del modelo se está haciendo el análisis únicamente en función de las pendientes. Los resultados de la regresión logística muestran que los factores ambientales que ejercen mayor influencia en la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en orden decreciente son: la pendiente, la orientación, la altura, la vegetación y por último, las litologías “Complejos Volcánico Aconcagua" y “Depósitos aluviales" Fil: Alvarez, María Alisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Los flujos de detritos son peligros geológicos comunes que amenazan a la comunidad y a la actividad turística en el Parque Aconcagua. La principal causa de estos eventos en el área es la saturación de los materiales de las laderas durante el deshielo en la época estival. Se generan en pendientes abruptas alcanzando grandes velocidades y pueden desplazarse en pendientes más suaves. En ocasiones han arrastrado animales y provocado la obstrucción de cauces. Este estudio tiene como objeto evaluar la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en la región del Parque Provincial Aconcagua y, de esta manera, generar una zonificación del área en función del grado de susceptibilidad a dichos procesos naturales. La probabilidad de ocurrencia de flujos de detritos varía espacialmente dependiendo de factores condicionantes como son la litología, la pendiente, la altura, la orientación y la presencia de vegetación. Éstos son comparados mediante la superposición espacial de capas temáticas a través de un SIG con un mapa inventario de flujos de detritos. Se aplicó el método de base física SINMAP y los métodos estadísticos de regresión logística y statistical index (Wi) method de Van Westen (1997) para la predicción de la susceptibilidad. De esta forma se obtuvieron como resultado tres mapas de susceptibilidad obtenidos por modelos distintos. Los resultados fueron validados mediante una superposición espacial del mapa de susceptibilidad con un mapa inventario constituido por los eventos que no han sido utilizados en el proceso de ejecución de los modelos. Se observó que los tres modelos tuvieron un buen desempeño. Sin embargo, al comparar visualmente el mapa obtenido a través de SINMAP con los obtenidos a partir de los modelos estadísticos, se observa que en la zona noroeste del área, SINMAP genera mayoritariamente valores de alta inestabilidad cuando, según los otros dos modelos son zonas de menor susceptibilidad. No se recomienda aplicar SINMAP en el área de estudio como modelo para estimar susceptibilidad ya que, al no ser factible la calibración de los parámetros del modelo se está haciendo el análisis únicamente en función de las pendientes. Los resultados de la regresión logística muestran que los factores ambientales que ejercen mayor influencia en la susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos en orden decreciente son: la pendiente, la orientación, la altura, la vegetación y por último, las litologías “Complejos Volcánico Aconcagua" y “Depósitos aluviales" |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17168 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17168 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874091388928 |
score |
13.070432 |