Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata

Autores
Martínez Ramírez, Fermín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST), incluido en la marca Argentina Trabaja (AT) , fue lanzado en agosto de 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el objetivo de crear empleos a través de la organización de cooperativas. A través del mismo, se propuso la creación de 100 mil nuevos puestos de trabajo, en una primera etapa en la Provincia de Buenos Aires, que luego se ampliaría y se extendería a todo el territorio nacional (Hopp, 2011) hasta alcanzar las 300.000 personas empleadas, incluyendo a los cooperativistas que formaban parte de los programas anteriores. Se trataba de una ampliación a mayor escala del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, que había surgido en 2003 para centralizar los planes sociales del Ministerio. Esta ponencia se propone analizar algunas de las condiciones de empleo que presentan diferentes cooperativas de Berisso, Ensenada y La plata. Nos ocuparemos de aspectos formales de contratación y de las condiciones materiales que ofrecen las cooperativas a sus trabajadores, elementos que forman parte de la Realidad Institucional (Chaves, 1999) de estas organizaciones y delimitan el contexto en el cual los cooperativistas llevan adelante sus prácticas. Para ello trabajaremos con entrevistas a trabajadores y referentes de organizaciones políticas, y observaciones de campo llevadas a cabo entre marzo de 2012 y en junio de 2013 en el marco de la realización de un trabajo más amplio que finalizó con mi tesis de grado (Martínez Ramírez, 2014). Los criterios para la selección de las cooperativas fueron dos: Que se ubicaran en distintas localidades de la región y que se vincularan con diferentes organizaciones políticas, tanto oficialistas como disidentes del kirchnerismo . En ese proceso se realizaron 17 entrevistas con un promedio de duración de media hora: 16 se realizaron con trabajadores de las cooperativas y 1 se realizó con una referente política de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (CTD AV). Los entrevistados formaban parte de 9 cooperativas: 3 de Berisso, 5 de Ensenada y 1 de La Plata. El formato de entrevista que se implementó fue de tipo en profundidad semi- estructurada. Con ellas se buscó obtener información vinculada al conjunto de representaciones de los trabajadores asociada a acontecimientos vividos por ellos (Marradi, Archenti y Piovani, 2010). Cabe mencionar, no obstante, que la finalidad de este trabajo no fue reconstruir la trayectoria individual de cada trabajador sino más bien registrar, en el espectro más amplio posible, los sentidos circulantes entre los cooperativistas acerca de su espacio de trabajo.
Fil: Martínez Ramírez, Fermín. Universidad Nacional de La Plata.
Materia
Argentina
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Ingreso Social con Trabajo
Trabajo
Cooperativas
Condiciones de trabajo
Estabilidad laboral
Condiciones de Empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8170

id BDUNCU_91e5c21778d65c8de40abaa8fec9dee4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8170
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata Martínez Ramírez, FermínArgentinaBuenos Aires (Argentina : provincia)Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Ingreso Social con TrabajoTrabajoCooperativasCondiciones de trabajoEstabilidad laboralCondiciones de Empleo El Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST), incluido en la marca Argentina Trabaja (AT) , fue lanzado en agosto de 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el objetivo de crear empleos a través de la organización de cooperativas. A través del mismo, se propuso la creación de 100 mil nuevos puestos de trabajo, en una primera etapa en la Provincia de Buenos Aires, que luego se ampliaría y se extendería a todo el territorio nacional (Hopp, 2011) hasta alcanzar las 300.000 personas empleadas, incluyendo a los cooperativistas que formaban parte de los programas anteriores. Se trataba de una ampliación a mayor escala del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, que había surgido en 2003 para centralizar los planes sociales del Ministerio. Esta ponencia se propone analizar algunas de las condiciones de empleo que presentan diferentes cooperativas de Berisso, Ensenada y La plata. Nos ocuparemos de aspectos formales de contratación y de las condiciones materiales que ofrecen las cooperativas a sus trabajadores, elementos que forman parte de la Realidad Institucional (Chaves, 1999) de estas organizaciones y delimitan el contexto en el cual los cooperativistas llevan adelante sus prácticas. Para ello trabajaremos con entrevistas a trabajadores y referentes de organizaciones políticas, y observaciones de campo llevadas a cabo entre marzo de 2012 y en junio de 2013 en el marco de la realización de un trabajo más amplio que finalizó con mi tesis de grado (Martínez Ramírez, 2014). Los criterios para la selección de las cooperativas fueron dos: Que se ubicaran en distintas localidades de la región y que se vincularan con diferentes organizaciones políticas, tanto oficialistas como disidentes del kirchnerismo . En ese proceso se realizaron 17 entrevistas con un promedio de duración de media hora: 16 se realizaron con trabajadores de las cooperativas y 1 se realizó con una referente política de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (CTD AV). Los entrevistados formaban parte de 9 cooperativas: 3 de Berisso, 5 de Ensenada y 1 de La Plata. El formato de entrevista que se implementó fue de tipo en profundidad semi- estructurada. Con ellas se buscó obtener información vinculada al conjunto de representaciones de los trabajadores asociada a acontecimientos vividos por ellos (Marradi, Archenti y Piovani, 2010). Cabe mencionar, no obstante, que la finalidad de este trabajo no fue reconstruir la trayectoria individual de cada trabajador sino más bien registrar, en el espectro más amplio posible, los sentidos circulantes entre los cooperativistas acerca de su espacio de trabajo. Fil: Martínez Ramírez, Fermín. Universidad Nacional de La Plata. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8170spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8170Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:54.042Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
title Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
spellingShingle Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
Martínez Ramírez, Fermín
Argentina
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Ingreso Social con Trabajo
Trabajo
Cooperativas
Condiciones de trabajo
Estabilidad laboral
Condiciones de Empleo
title_short Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
title_full Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
title_fullStr Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
title_full_unstemmed Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
title_sort Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del Programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Ramírez, Fermín
author Martínez Ramírez, Fermín
author_facet Martínez Ramírez, Fermín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Ingreso Social con Trabajo
Trabajo
Cooperativas
Condiciones de trabajo
Estabilidad laboral
Condiciones de Empleo
topic Argentina
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Ingreso Social con Trabajo
Trabajo
Cooperativas
Condiciones de trabajo
Estabilidad laboral
Condiciones de Empleo
dc.description.none.fl_txt_mv El Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST), incluido en la marca Argentina Trabaja (AT) , fue lanzado en agosto de 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el objetivo de crear empleos a través de la organización de cooperativas. A través del mismo, se propuso la creación de 100 mil nuevos puestos de trabajo, en una primera etapa en la Provincia de Buenos Aires, que luego se ampliaría y se extendería a todo el territorio nacional (Hopp, 2011) hasta alcanzar las 300.000 personas empleadas, incluyendo a los cooperativistas que formaban parte de los programas anteriores. Se trataba de una ampliación a mayor escala del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, que había surgido en 2003 para centralizar los planes sociales del Ministerio. Esta ponencia se propone analizar algunas de las condiciones de empleo que presentan diferentes cooperativas de Berisso, Ensenada y La plata. Nos ocuparemos de aspectos formales de contratación y de las condiciones materiales que ofrecen las cooperativas a sus trabajadores, elementos que forman parte de la Realidad Institucional (Chaves, 1999) de estas organizaciones y delimitan el contexto en el cual los cooperativistas llevan adelante sus prácticas. Para ello trabajaremos con entrevistas a trabajadores y referentes de organizaciones políticas, y observaciones de campo llevadas a cabo entre marzo de 2012 y en junio de 2013 en el marco de la realización de un trabajo más amplio que finalizó con mi tesis de grado (Martínez Ramírez, 2014). Los criterios para la selección de las cooperativas fueron dos: Que se ubicaran en distintas localidades de la región y que se vincularan con diferentes organizaciones políticas, tanto oficialistas como disidentes del kirchnerismo . En ese proceso se realizaron 17 entrevistas con un promedio de duración de media hora: 16 se realizaron con trabajadores de las cooperativas y 1 se realizó con una referente política de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (CTD AV). Los entrevistados formaban parte de 9 cooperativas: 3 de Berisso, 5 de Ensenada y 1 de La Plata. El formato de entrevista que se implementó fue de tipo en profundidad semi- estructurada. Con ellas se buscó obtener información vinculada al conjunto de representaciones de los trabajadores asociada a acontecimientos vividos por ellos (Marradi, Archenti y Piovani, 2010). Cabe mencionar, no obstante, que la finalidad de este trabajo no fue reconstruir la trayectoria individual de cada trabajador sino más bien registrar, en el espectro más amplio posible, los sentidos circulantes entre los cooperativistas acerca de su espacio de trabajo.
Fil: Martínez Ramírez, Fermín. Universidad Nacional de La Plata.
description El Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST), incluido en la marca Argentina Trabaja (AT) , fue lanzado en agosto de 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el objetivo de crear empleos a través de la organización de cooperativas. A través del mismo, se propuso la creación de 100 mil nuevos puestos de trabajo, en una primera etapa en la Provincia de Buenos Aires, que luego se ampliaría y se extendería a todo el territorio nacional (Hopp, 2011) hasta alcanzar las 300.000 personas empleadas, incluyendo a los cooperativistas que formaban parte de los programas anteriores. Se trataba de una ampliación a mayor escala del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, que había surgido en 2003 para centralizar los planes sociales del Ministerio. Esta ponencia se propone analizar algunas de las condiciones de empleo que presentan diferentes cooperativas de Berisso, Ensenada y La plata. Nos ocuparemos de aspectos formales de contratación y de las condiciones materiales que ofrecen las cooperativas a sus trabajadores, elementos que forman parte de la Realidad Institucional (Chaves, 1999) de estas organizaciones y delimitan el contexto en el cual los cooperativistas llevan adelante sus prácticas. Para ello trabajaremos con entrevistas a trabajadores y referentes de organizaciones políticas, y observaciones de campo llevadas a cabo entre marzo de 2012 y en junio de 2013 en el marco de la realización de un trabajo más amplio que finalizó con mi tesis de grado (Martínez Ramírez, 2014). Los criterios para la selección de las cooperativas fueron dos: Que se ubicaran en distintas localidades de la región y que se vincularan con diferentes organizaciones políticas, tanto oficialistas como disidentes del kirchnerismo . En ese proceso se realizaron 17 entrevistas con un promedio de duración de media hora: 16 se realizaron con trabajadores de las cooperativas y 1 se realizó con una referente política de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (CTD AV). Los entrevistados formaban parte de 9 cooperativas: 3 de Berisso, 5 de Ensenada y 1 de La Plata. El formato de entrevista que se implementó fue de tipo en profundidad semi- estructurada. Con ellas se buscó obtener información vinculada al conjunto de representaciones de los trabajadores asociada a acontecimientos vividos por ellos (Marradi, Archenti y Piovani, 2010). Cabe mencionar, no obstante, que la finalidad de este trabajo no fue reconstruir la trayectoria individual de cada trabajador sino más bien registrar, en el espectro más amplio posible, los sentidos circulantes entre los cooperativistas acerca de su espacio de trabajo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-27
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8170
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142676937736192
score 12.712165