Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza

Autores
Alessandro de Rodríguez, Moira; Pucciarelli, Natalia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista escalar como de su diversidad estructural, en el norte de la provincia de Mendoza, hasta los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: micro, meso y macroescala. La macroescala es semejante al nivel de los biomas (macroecosistema); la mesoescala, a los ecosistemas definidos, por la diferenciación geomorfológica, entre otros factores, (mesoecosistema) y la microescala, a los sub-ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topográficas y edáficas vinculadas con las formaciones vegetales y su ambiente (microecosistema). Para dicho estudio se toma un factor de control que conduce nuestro camino en el análisis, cual es el clima en sus tres jerarquías. Por otro lado se consideran las diferenciaciones jerárquicas espaciales de los ecosistemas basados en: el clima zonal, las unidades geomorfológicas que modifican el clima zonal y la topografía el suelo con su disponibilidad de agua que modifica el clima local. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y además se afirma que existen agentes degradadores en todos los niveles de análisis. Se utiliza el método geográfico. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas y los estudios de casos. Con este trabajo se pretende profundizar el conocimiento de la complejidad de los ecosistemas mendocinos, con un enfoque original.
The work aims at the study of the ecosystems like complex and hierarchic organizations, as much from the scalar point of view like of its structural diversity, in the north of the province of Mendoza, to 34º of South latitude. The hierarchic space study focuses from the different scales from analysis: The macro scale is the equivalent to the biomes, (macroecosystem); mesoescale, to the ecosystems defined by the geomorphologic differentiation, (middle-ecosystem) and micro scale is referred to the subecosystems that arise from topographic and soil differentiations (micro-ecosystem). For this study a control factor is taken to lead our way in the analysis. On the other hand, the space hierarchic differentiations of the ecosystems are based on: the zonal climate, the geomorphologic units that modify the zonal climate and the topography, the ground with its water availability that modifies the local climate. The general objectives tend to the identification and location of the hierarchic ecosystems and its integrated multiscalar analysis. The raised hypotheses affirm that, in the different scales from ecosystems, the climate is the common denominator that organizes the distribution of them and in addition affirms that negative natural or anthropogenic agents exist in all the levels of analysis. The geographic method is used. In the analysis, the deductiveinductive methods are applied linking the ecosystems hierarchic scales to the studies of cases, to be able to deep the knowledge of the complexity of the mendocinian ecosystems, with an original approach.
Fil: Alessandro de Rodríguez, Moira. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
Fil: Pucciarelli, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
Fuente
Boletín de Estudios Geográficos, No. 101
http://bdigital.uncu.edu.ar/5525
Materia
Ecosistema
Mendoza (Argentina)
Clima
Ecosistemas mendocinos

Método de análisis escalar
Ecosystems
Hierarchic spaces
Scalar method
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5526

id BDUNCU_91a0c8d8c23b3ce3b3227a828f543a3e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:5526
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza Alessandro de Rodríguez, MoiraPucciarelli, NataliaEcosistemaMendoza (Argentina)ClimaEcosistemas mendocinosMétodo de análisis escalarEcosystemsHierarchic spacesScalar methodEl trabajo apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista escalar como de su diversidad estructural, en el norte de la provincia de Mendoza, hasta los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: micro, meso y macroescala. La macroescala es semejante al nivel de los biomas (macroecosistema); la mesoescala, a los ecosistemas definidos, por la diferenciación geomorfológica, entre otros factores, (mesoecosistema) y la microescala, a los sub-ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topográficas y edáficas vinculadas con las formaciones vegetales y su ambiente (microecosistema). Para dicho estudio se toma un factor de control que conduce nuestro camino en el análisis, cual es el clima en sus tres jerarquías. Por otro lado se consideran las diferenciaciones jerárquicas espaciales de los ecosistemas basados en: el clima zonal, las unidades geomorfológicas que modifican el clima zonal y la topografía el suelo con su disponibilidad de agua que modifica el clima local. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y además se afirma que existen agentes degradadores en todos los niveles de análisis. Se utiliza el método geográfico. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas y los estudios de casos. Con este trabajo se pretende profundizar el conocimiento de la complejidad de los ecosistemas mendocinos, con un enfoque original. The work aims at the study of the ecosystems like complex and hierarchic organizations, as much from the scalar point of view like of its structural diversity, in the north of the province of Mendoza, to 34º of South latitude. The hierarchic space study focuses from the different scales from analysis: The macro scale is the equivalent to the biomes, (macroecosystem); mesoescale, to the ecosystems defined by the geomorphologic differentiation, (middle-ecosystem) and micro scale is referred to the subecosystems that arise from topographic and soil differentiations (micro-ecosystem). For this study a control factor is taken to lead our way in the analysis. On the other hand, the space hierarchic differentiations of the ecosystems are based on: the zonal climate, the geomorphologic units that modify the zonal climate and the topography, the ground with its water availability that modifies the local climate. The general objectives tend to the identification and location of the hierarchic ecosystems and its integrated multiscalar analysis. The raised hypotheses affirm that, in the different scales from ecosystems, the climate is the common denominator that organizes the distribution of them and in addition affirms that negative natural or anthropogenic agents exist in all the levels of analysis. The geographic method is used. In the analysis, the deductiveinductive methods are applied linking the ecosystems hierarchic scales to the studies of cases, to be able to deep the knowledge of the complexity of the mendocinian ecosystems, with an original approach. Fil: Alessandro de Rodríguez, Moira. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Fil: Pucciarelli, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía2013-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5526Boletín de Estudios Geográficos, No. 101http://bdigital.uncu.edu.ar/5525reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:30Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5526Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:31.251Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
title Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
spellingShingle Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
Alessandro de Rodríguez, Moira
Ecosistema
Mendoza (Argentina)
Clima
Ecosistemas mendocinos
Método de análisis escalar
Ecosystems
Hierarchic spaces
Scalar method
title_short Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
title_full Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
title_fullStr Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
title_full_unstemmed Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
title_sort Complejidad de los ecosistemas del norte de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Alessandro de Rodríguez, Moira
Pucciarelli, Natalia
author Alessandro de Rodríguez, Moira
author_facet Alessandro de Rodríguez, Moira
Pucciarelli, Natalia
author_role author
author2 Pucciarelli, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecosistema
Mendoza (Argentina)
Clima
Ecosistemas mendocinos

Método de análisis escalar
Ecosystems
Hierarchic spaces
Scalar method
topic Ecosistema
Mendoza (Argentina)
Clima
Ecosistemas mendocinos
Método de análisis escalar
Ecosystems
Hierarchic spaces
Scalar method
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista escalar como de su diversidad estructural, en el norte de la provincia de Mendoza, hasta los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: micro, meso y macroescala. La macroescala es semejante al nivel de los biomas (macroecosistema); la mesoescala, a los ecosistemas definidos, por la diferenciación geomorfológica, entre otros factores, (mesoecosistema) y la microescala, a los sub-ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topográficas y edáficas vinculadas con las formaciones vegetales y su ambiente (microecosistema). Para dicho estudio se toma un factor de control que conduce nuestro camino en el análisis, cual es el clima en sus tres jerarquías. Por otro lado se consideran las diferenciaciones jerárquicas espaciales de los ecosistemas basados en: el clima zonal, las unidades geomorfológicas que modifican el clima zonal y la topografía el suelo con su disponibilidad de agua que modifica el clima local. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y además se afirma que existen agentes degradadores en todos los niveles de análisis. Se utiliza el método geográfico. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas y los estudios de casos. Con este trabajo se pretende profundizar el conocimiento de la complejidad de los ecosistemas mendocinos, con un enfoque original.
The work aims at the study of the ecosystems like complex and hierarchic organizations, as much from the scalar point of view like of its structural diversity, in the north of the province of Mendoza, to 34º of South latitude. The hierarchic space study focuses from the different scales from analysis: The macro scale is the equivalent to the biomes, (macroecosystem); mesoescale, to the ecosystems defined by the geomorphologic differentiation, (middle-ecosystem) and micro scale is referred to the subecosystems that arise from topographic and soil differentiations (micro-ecosystem). For this study a control factor is taken to lead our way in the analysis. On the other hand, the space hierarchic differentiations of the ecosystems are based on: the zonal climate, the geomorphologic units that modify the zonal climate and the topography, the ground with its water availability that modifies the local climate. The general objectives tend to the identification and location of the hierarchic ecosystems and its integrated multiscalar analysis. The raised hypotheses affirm that, in the different scales from ecosystems, the climate is the common denominator that organizes the distribution of them and in addition affirms that negative natural or anthropogenic agents exist in all the levels of analysis. The geographic method is used. In the analysis, the deductiveinductive methods are applied linking the ecosystems hierarchic scales to the studies of cases, to be able to deep the knowledge of the complexity of the mendocinian ecosystems, with an original approach.
Fil: Alessandro de Rodríguez, Moira. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
Fil: Pucciarelli, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
description El trabajo apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista escalar como de su diversidad estructural, en el norte de la provincia de Mendoza, hasta los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: micro, meso y macroescala. La macroescala es semejante al nivel de los biomas (macroecosistema); la mesoescala, a los ecosistemas definidos, por la diferenciación geomorfológica, entre otros factores, (mesoecosistema) y la microescala, a los sub-ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topográficas y edáficas vinculadas con las formaciones vegetales y su ambiente (microecosistema). Para dicho estudio se toma un factor de control que conduce nuestro camino en el análisis, cual es el clima en sus tres jerarquías. Por otro lado se consideran las diferenciaciones jerárquicas espaciales de los ecosistemas basados en: el clima zonal, las unidades geomorfológicas que modifican el clima zonal y la topografía el suelo con su disponibilidad de agua que modifica el clima local. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y además se afirma que existen agentes degradadores en todos los niveles de análisis. Se utiliza el método geográfico. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas y los estudios de casos. Con este trabajo se pretende profundizar el conocimiento de la complejidad de los ecosistemas mendocinos, con un enfoque original.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/5526
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de Estudios Geográficos, No. 101
http://bdigital.uncu.edu.ar/5525
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340537493880832
score 12.623145