La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza

Autores
Alessandro, Moira Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo es continuación del anterior denominado “La complejidad de los ecosistemas del norte de la provincia de Mendoza" Código 06/G395. Apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista espacial - escalar como de su diversidad estructural, en el sur de la provincia de Mendoza, desde los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: macro, meso y microescala. La macroescala es de una magnitud equivalente a los biomas considerados para la provincia de Mendoza y se denominarán macroecosistemas (Orobioma Altoandino, del Monte con intrusión puneña y Patagónico). La mesoescala, tiene correspondencia con la magnitud de los ecosistemas resultantes de la diferenciación geomorfológica, (mesoecosistema) y, la microescala, con la magnitud de los ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topo-edáficas (ecosistemas menores). Para este trabajo se aplican los métodos: geográfico y el de los factores de control que conducen el análisis y la diferenciación de los ecosistemas en el espacio. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas, de modo general, afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima en sus diferentes niveles es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y, además, se afirma que existen agentes degradadores en los ecosistemas menores. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas. Los resultados tienden a mostrar la complejidad espacial de las diferentes escalas ecosistémicas y sus interacciones o conexiones inter-ecosistémicas. En las últimas décadas estos espacios han sufrido deterioros importantes por tala indiscriminada, incendios recurrentes, caza furtiva, extracción de áridos, urbanización, instalación de basurales, uso irracional del agua, entre otros. Todo esto nos lleva a la necesidad de analizar las características y la complejidad de los ecosistemas con el objeto de profundizar su conocimiento mostrando su diversidad y como consecuencia, generar conciencia para la preservación ambiental tanto en los profesionales, educadores y en la población en general.
This investigation pretends to study the different ecosystems that will be discovered in the southern region of Mendoza. We are considering the biomes of Mendoza as the macroscale biological classification from where we’ll start to divide mezzo and microscales with the method of control factors, as climate, land forms and soil. The principal objectives of this study are: To identify and localize hierarchy ecosystems and its multivariate analysis including human impact. The hypothesis enunciates the relationship between ecosystems and different integrated scales of climate. This research will follow the Geographic method and in each phase, some of vegetation techniques will be used to analyze vegetation and its environment. Also deductive and inductive methods will be applied when it is needed. Mankind has devastated natural mendocinian environment so we believe that is because he ignores the complexity of life. Consequently we think that propounding a better knowledge of its multivariate properties, we will educate people to conserve natural resources.
Materia
Geografía regional
Ecosistemas
Ecosistemas de montaña
Medio ambiente urbano
Bioma
Mendoza (Argentina: provincia)
Geomorfología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11865

id BDUNCU_8a97ac6deb4987e7a2315323ae33911e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11865
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza Alessandro, Moira BeatrizGeografía regionalEcosistemasEcosistemas de montañaMedio ambiente urbanoBiomaMendoza (Argentina: provincia)GeomorfologíaEl trabajo es continuación del anterior denominado “La complejidad de los ecosistemas del norte de la provincia de Mendoza" Código 06/G395. Apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista espacial - escalar como de su diversidad estructural, en el sur de la provincia de Mendoza, desde los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: macro, meso y microescala. La macroescala es de una magnitud equivalente a los biomas considerados para la provincia de Mendoza y se denominarán macroecosistemas (Orobioma Altoandino, del Monte con intrusión puneña y Patagónico). La mesoescala, tiene correspondencia con la magnitud de los ecosistemas resultantes de la diferenciación geomorfológica, (mesoecosistema) y, la microescala, con la magnitud de los ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topo-edáficas (ecosistemas menores). Para este trabajo se aplican los métodos: geográfico y el de los factores de control que conducen el análisis y la diferenciación de los ecosistemas en el espacio. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas, de modo general, afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima en sus diferentes niveles es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y, además, se afirma que existen agentes degradadores en los ecosistemas menores. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas. Los resultados tienden a mostrar la complejidad espacial de las diferentes escalas ecosistémicas y sus interacciones o conexiones inter-ecosistémicas. En las últimas décadas estos espacios han sufrido deterioros importantes por tala indiscriminada, incendios recurrentes, caza furtiva, extracción de áridos, urbanización, instalación de basurales, uso irracional del agua, entre otros. Todo esto nos lleva a la necesidad de analizar las características y la complejidad de los ecosistemas con el objeto de profundizar su conocimiento mostrando su diversidad y como consecuencia, generar conciencia para la preservación ambiental tanto en los profesionales, educadores y en la población en general.This investigation pretends to study the different ecosystems that will be discovered in the southern region of Mendoza. We are considering the biomes of Mendoza as the macroscale biological classification from where we’ll start to divide mezzo and microscales with the method of control factors, as climate, land forms and soil. The principal objectives of this study are: To identify and localize hierarchy ecosystems and its multivariate analysis including human impact. The hypothesis enunciates the relationship between ecosystems and different integrated scales of climate. This research will follow the Geographic method and in each phase, some of vegetation techniques will be used to analyze vegetation and its environment. Also deductive and inductive methods will be applied when it is needed. Mankind has devastated natural mendocinian environment so we believe that is because he ignores the complexity of life. Consequently we think that propounding a better knowledge of its multivariate properties, we will educate people to conserve natural resources.Pucciarelli, Natalia; Codes de Palomo, Isabel; Blanco, Franco Andrés ; Guerra, María Belén ; Espresatti, Ana Gabriela; Rodríguez, Matías Guillermo ; Fernández, Jorge Rafael ; Rodríguez, Lucas A.; Leal, Rocío2011-04-01info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11865spaMendoza 2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons 2.5.arreponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:38Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11865Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:38.371Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
title La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
spellingShingle La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
Alessandro, Moira Beatriz
Geografía regional
Ecosistemas
Ecosistemas de montaña
Medio ambiente urbano
Bioma
Mendoza (Argentina: provincia)
Geomorfología
title_short La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
title_full La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
title_fullStr La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
title_sort La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Alessandro, Moira Beatriz
author Alessandro, Moira Beatriz
author_facet Alessandro, Moira Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pucciarelli, Natalia; Codes de Palomo, Isabel; Blanco, Franco Andrés ; Guerra, María Belén ; Espresatti, Ana Gabriela; Rodríguez, Matías Guillermo ; Fernández, Jorge Rafael ; Rodríguez, Lucas A.; Leal, Rocío
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía regional
Ecosistemas
Ecosistemas de montaña
Medio ambiente urbano
Bioma
Mendoza (Argentina: provincia)
Geomorfología
topic Geografía regional
Ecosistemas
Ecosistemas de montaña
Medio ambiente urbano
Bioma
Mendoza (Argentina: provincia)
Geomorfología
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo es continuación del anterior denominado “La complejidad de los ecosistemas del norte de la provincia de Mendoza" Código 06/G395. Apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista espacial - escalar como de su diversidad estructural, en el sur de la provincia de Mendoza, desde los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: macro, meso y microescala. La macroescala es de una magnitud equivalente a los biomas considerados para la provincia de Mendoza y se denominarán macroecosistemas (Orobioma Altoandino, del Monte con intrusión puneña y Patagónico). La mesoescala, tiene correspondencia con la magnitud de los ecosistemas resultantes de la diferenciación geomorfológica, (mesoecosistema) y, la microescala, con la magnitud de los ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topo-edáficas (ecosistemas menores). Para este trabajo se aplican los métodos: geográfico y el de los factores de control que conducen el análisis y la diferenciación de los ecosistemas en el espacio. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas, de modo general, afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima en sus diferentes niveles es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y, además, se afirma que existen agentes degradadores en los ecosistemas menores. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas. Los resultados tienden a mostrar la complejidad espacial de las diferentes escalas ecosistémicas y sus interacciones o conexiones inter-ecosistémicas. En las últimas décadas estos espacios han sufrido deterioros importantes por tala indiscriminada, incendios recurrentes, caza furtiva, extracción de áridos, urbanización, instalación de basurales, uso irracional del agua, entre otros. Todo esto nos lleva a la necesidad de analizar las características y la complejidad de los ecosistemas con el objeto de profundizar su conocimiento mostrando su diversidad y como consecuencia, generar conciencia para la preservación ambiental tanto en los profesionales, educadores y en la población en general.
This investigation pretends to study the different ecosystems that will be discovered in the southern region of Mendoza. We are considering the biomes of Mendoza as the macroscale biological classification from where we’ll start to divide mezzo and microscales with the method of control factors, as climate, land forms and soil. The principal objectives of this study are: To identify and localize hierarchy ecosystems and its multivariate analysis including human impact. The hypothesis enunciates the relationship between ecosystems and different integrated scales of climate. This research will follow the Geographic method and in each phase, some of vegetation techniques will be used to analyze vegetation and its environment. Also deductive and inductive methods will be applied when it is needed. Mankind has devastated natural mendocinian environment so we believe that is because he ignores the complexity of life. Consequently we think that propounding a better knowledge of its multivariate properties, we will educate people to conserve natural resources.
description El trabajo es continuación del anterior denominado “La complejidad de los ecosistemas del norte de la provincia de Mendoza" Código 06/G395. Apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista espacial - escalar como de su diversidad estructural, en el sur de la provincia de Mendoza, desde los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: macro, meso y microescala. La macroescala es de una magnitud equivalente a los biomas considerados para la provincia de Mendoza y se denominarán macroecosistemas (Orobioma Altoandino, del Monte con intrusión puneña y Patagónico). La mesoescala, tiene correspondencia con la magnitud de los ecosistemas resultantes de la diferenciación geomorfológica, (mesoecosistema) y, la microescala, con la magnitud de los ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topo-edáficas (ecosistemas menores). Para este trabajo se aplican los métodos: geográfico y el de los factores de control que conducen el análisis y la diferenciación de los ecosistemas en el espacio. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas, de modo general, afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima en sus diferentes niveles es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y, además, se afirma que existen agentes degradadores en los ecosistemas menores. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas. Los resultados tienden a mostrar la complejidad espacial de las diferentes escalas ecosistémicas y sus interacciones o conexiones inter-ecosistémicas. En las últimas décadas estos espacios han sufrido deterioros importantes por tala indiscriminada, incendios recurrentes, caza furtiva, extracción de áridos, urbanización, instalación de basurales, uso irracional del agua, entre otros. Todo esto nos lleva a la necesidad de analizar las características y la complejidad de los ecosistemas con el objeto de profundizar su conocimiento mostrando su diversidad y como consecuencia, generar conciencia para la preservación ambiental tanto en los profesionales, educadores y en la población en general.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11865
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza 2011
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340558987591681
score 12.623145