Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos
- Autores
- Fernandez Bordín, Santiago Pablo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Limandri, Silvina Paola
Ruestes, Carlos Javier
Bringa, Eduardo M.
Rosales, Daniel - Descripción
- En el presente trabajo se caracterizan las fases presentes en aceros inoxidables austeníticos de tipo AISI 347. Para ello,o, se analizan 4 muestras de este material, las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos que simulan condiciones de pos soladura y de servicio de recipientes a presión que operan en reactores nucleares. El estudio se lleva a cabo en un microscopio electrónico de barrido utilizando principalmente la técnica de difracción de electrones retrodispersados (EBSD). Además, la información se complementa con la adquisición de mapas de rayos x, imágenes de electrones secundarios e imágenes de electrones retrodispersados. A partir de los estudios realizados, comprobamos la precipitación de la fase sigma en las muestras sometidas a los tratamientos térmicos de 600 ◦C durante 100 h y 600 ◦C por 40 h más 284.4 h a 452 ◦C. Los sitios de preferencia para la precipitación de esta fase son los bordes de grano ferrita/austenita (α/γ) y la relación de orientación con la austenita es {111}γ //{001}σ y <011>γ //<140>σ . Presentamos una caracterización para las fases austenita, ferrita, carburos de niobio, silicatos, sulfuros y carburos de cromo. Además, a partir de las imágenes obtenidas estimamos la concentración de cada fase. Adicionalmente, mediante simulaciones Monte Carlo, estudiamos la resolución espacial del EBSD para un material homogéneo de fórmula estequeométrica FeCr (equivalente a la fase sigma). Obtuvimos que el mínimo tamaño de fase detectable por esta técnica, dado por la resolución es de 20 nm y 75 nm en las direcciones lateral y longitudinal, respectivamente.
Fil: Fernandez Bordín, Santiago Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Materia
-
Acero inoxidable
Metalurgia física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:14051
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_8fc9c74460356b90560708bb3d45265a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14051 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos Fernandez Bordín, Santiago PabloAcero inoxidableMetalurgia físicaEn el presente trabajo se caracterizan las fases presentes en aceros inoxidables austeníticos de tipo AISI 347. Para ello,o, se analizan 4 muestras de este material, las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos que simulan condiciones de pos soladura y de servicio de recipientes a presión que operan en reactores nucleares. El estudio se lleva a cabo en un microscopio electrónico de barrido utilizando principalmente la técnica de difracción de electrones retrodispersados (EBSD). Además, la información se complementa con la adquisición de mapas de rayos x, imágenes de electrones secundarios e imágenes de electrones retrodispersados. A partir de los estudios realizados, comprobamos la precipitación de la fase sigma en las muestras sometidas a los tratamientos térmicos de 600 ◦C durante 100 h y 600 ◦C por 40 h más 284.4 h a 452 ◦C. Los sitios de preferencia para la precipitación de esta fase son los bordes de grano ferrita/austenita (α/γ) y la relación de orientación con la austenita es {111}γ //{001}σ y <011>γ //<140>σ . Presentamos una caracterización para las fases austenita, ferrita, carburos de niobio, silicatos, sulfuros y carburos de cromo. Además, a partir de las imágenes obtenidas estimamos la concentración de cada fase. Adicionalmente, mediante simulaciones Monte Carlo, estudiamos la resolución espacial del EBSD para un material homogéneo de fórmula estequeométrica FeCr (equivalente a la fase sigma). Obtuvimos que el mínimo tamaño de fase detectable por esta técnica, dado por la resolución es de 20 nm y 75 nm en las direcciones lateral y longitudinal, respectivamente.Fil: Fernandez Bordín, Santiago Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLimandri, Silvina PaolaRuestes, Carlos JavierBringa, Eduardo M.Rosales, Daniel2015-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:44Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14051Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:44.926Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| title |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| spellingShingle |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos Fernandez Bordín, Santiago Pablo Acero inoxidable Metalurgia física |
| title_short |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| title_full |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| title_fullStr |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| title_full_unstemmed |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| title_sort |
Cuantificación y estudio estructural de la fase sigma en aceros austeníticos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez Bordín, Santiago Pablo |
| author |
Fernandez Bordín, Santiago Pablo |
| author_facet |
Fernandez Bordín, Santiago Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Limandri, Silvina Paola Ruestes, Carlos Javier Bringa, Eduardo M. Rosales, Daniel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acero inoxidable Metalurgia física |
| topic |
Acero inoxidable Metalurgia física |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se caracterizan las fases presentes en aceros inoxidables austeníticos de tipo AISI 347. Para ello,o, se analizan 4 muestras de este material, las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos que simulan condiciones de pos soladura y de servicio de recipientes a presión que operan en reactores nucleares. El estudio se lleva a cabo en un microscopio electrónico de barrido utilizando principalmente la técnica de difracción de electrones retrodispersados (EBSD). Además, la información se complementa con la adquisición de mapas de rayos x, imágenes de electrones secundarios e imágenes de electrones retrodispersados. A partir de los estudios realizados, comprobamos la precipitación de la fase sigma en las muestras sometidas a los tratamientos térmicos de 600 ◦C durante 100 h y 600 ◦C por 40 h más 284.4 h a 452 ◦C. Los sitios de preferencia para la precipitación de esta fase son los bordes de grano ferrita/austenita (α/γ) y la relación de orientación con la austenita es {111}γ //{001}σ y <011>γ //<140>σ . Presentamos una caracterización para las fases austenita, ferrita, carburos de niobio, silicatos, sulfuros y carburos de cromo. Además, a partir de las imágenes obtenidas estimamos la concentración de cada fase. Adicionalmente, mediante simulaciones Monte Carlo, estudiamos la resolución espacial del EBSD para un material homogéneo de fórmula estequeométrica FeCr (equivalente a la fase sigma). Obtuvimos que el mínimo tamaño de fase detectable por esta técnica, dado por la resolución es de 20 nm y 75 nm en las direcciones lateral y longitudinal, respectivamente. Fil: Fernandez Bordín, Santiago Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. |
| description |
En el presente trabajo se caracterizan las fases presentes en aceros inoxidables austeníticos de tipo AISI 347. Para ello,o, se analizan 4 muestras de este material, las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos que simulan condiciones de pos soladura y de servicio de recipientes a presión que operan en reactores nucleares. El estudio se lleva a cabo en un microscopio electrónico de barrido utilizando principalmente la técnica de difracción de electrones retrodispersados (EBSD). Además, la información se complementa con la adquisición de mapas de rayos x, imágenes de electrones secundarios e imágenes de electrones retrodispersados. A partir de los estudios realizados, comprobamos la precipitación de la fase sigma en las muestras sometidas a los tratamientos térmicos de 600 ◦C durante 100 h y 600 ◦C por 40 h más 284.4 h a 452 ◦C. Los sitios de preferencia para la precipitación de esta fase son los bordes de grano ferrita/austenita (α/γ) y la relación de orientación con la austenita es {111}γ //{001}σ y <011>γ //<140>σ . Presentamos una caracterización para las fases austenita, ferrita, carburos de niobio, silicatos, sulfuros y carburos de cromo. Además, a partir de las imágenes obtenidas estimamos la concentración de cada fase. Adicionalmente, mediante simulaciones Monte Carlo, estudiamos la resolución espacial del EBSD para un material homogéneo de fórmula estequeométrica FeCr (equivalente a la fase sigma). Obtuvimos que el mínimo tamaño de fase detectable por esta técnica, dado por la resolución es de 20 nm y 75 nm en las direcciones lateral y longitudinal, respectivamente. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14051 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14051 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784169209757696 |
| score |
12.982451 |