Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables

Autores
Martelo Guarin, David Fernando
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chapetti, Mirco Daniel
Descripción
En esta tesis se investiga el comportamiento de fisuras propagadas por fatiga en el régimen de alto número de ciclos en una aleación de acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN. Este tipo de aceros se caracteriza por sufrir una transformación martensítica cuando el material es sometido a tensión y/o deformación. A esta transformación se le ha atribuido la excelente relación resistencia-ductilidad que ha sido observada en este tipo de aceros. Según la bibliografía documentada dicha transformación martensítica le otorga, también, a estas aleaciones metaestables una superior resistencia a la propagación de fisuras cuando se las compara con aleaciones no metaestables. Los ensayos de propagación de fisuras por fatiga para el estudio se realizaron teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos por la norma ASTM E647 – 0801, que indican que, para evaluar la velocidad de crecimiento de fisuras en la región de Paris se requiere de la realización de ensayos a carga constante, mientras que para la evaluación del rango del factor de intensidad de tensiones umbral ΔKth, se requiere la realización de ensayos controlados de caída de carga con el avance de la fisura. Las probetas utilizadas en los ensayos fueron acondicionadas especialmente para hacer mediciones del efecto del cierre prematuro de las fisuras, la cuantificación de la altura de la estela de transformación martensítica alrededor de la punta de la fisura, y el revelamiento de los perfiles de propagación. La evaluación de la influencia de diferentes factores sobre la velocidad de propagación se hizo de manera sistemática, realizando ensayos a diferentes valores de relación de carga, tanto en la región de Paris como en la región del umbral, evaluando la influencia de la microestructura por medio de ensayos del material en estado recocido y predeformado, y analizando la influencia de la transformación martensítica por medio de ensayos a diferentes temperaturas. Los resultados de los diferentes ensayos fueron evaluados en términos de diferentes fuerzas impulsoras como el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK, el rango del factor de intensidad de tensiones efectivo ΔKeff, según su propuesta original, y según la propuesta modificada por el efecto Donald y por el modelo de dos parámetros de Kujawski. También se evaluaron las diferentes hipótesis encontradas en la bibliografía para explicar el incremento en la resistencia a la fatiga debido a la transformación martensítica y se propuso una modificación a la propuesta de funciones de peso usada por R. McMeeking et al. para tener en cuenta el efecto de la transformación martensítica, basadas en las observaciones experimentales de este trabajo. Finalmente, se propone un modelo que sirva para estimar la velocidad de propagación de fisuras por fatiga ante diferentes relaciones de carga y microestructura. El modelo propuesto tiene como característica principal que la fuerza impulsora que domina el avance de la fisura está conformada por parámetros intrínsecos al proceso de daño por fatiga, como el valor máximo del factor de intensidad de tensiones Kmax y el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK.
Fil: Martelo Guarin, David Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Fisuras propagadas por fatiga
Aceros
Acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN
Transformación martensítica
Modelado
Fisuras por fatiga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/821

id RINFIUNMDP_c022fbdc80930d02edc96b345ff6c3cf
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/821
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestablesMartelo Guarin, David FernandoFisuras propagadas por fatigaAcerosAcero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LNTransformación martensíticaModeladoFisuras por fatigaEn esta tesis se investiga el comportamiento de fisuras propagadas por fatiga en el régimen de alto número de ciclos en una aleación de acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN. Este tipo de aceros se caracteriza por sufrir una transformación martensítica cuando el material es sometido a tensión y/o deformación. A esta transformación se le ha atribuido la excelente relación resistencia-ductilidad que ha sido observada en este tipo de aceros. Según la bibliografía documentada dicha transformación martensítica le otorga, también, a estas aleaciones metaestables una superior resistencia a la propagación de fisuras cuando se las compara con aleaciones no metaestables. Los ensayos de propagación de fisuras por fatiga para el estudio se realizaron teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos por la norma ASTM E647 – 0801, que indican que, para evaluar la velocidad de crecimiento de fisuras en la región de Paris se requiere de la realización de ensayos a carga constante, mientras que para la evaluación del rango del factor de intensidad de tensiones umbral ΔKth, se requiere la realización de ensayos controlados de caída de carga con el avance de la fisura. Las probetas utilizadas en los ensayos fueron acondicionadas especialmente para hacer mediciones del efecto del cierre prematuro de las fisuras, la cuantificación de la altura de la estela de transformación martensítica alrededor de la punta de la fisura, y el revelamiento de los perfiles de propagación. La evaluación de la influencia de diferentes factores sobre la velocidad de propagación se hizo de manera sistemática, realizando ensayos a diferentes valores de relación de carga, tanto en la región de Paris como en la región del umbral, evaluando la influencia de la microestructura por medio de ensayos del material en estado recocido y predeformado, y analizando la influencia de la transformación martensítica por medio de ensayos a diferentes temperaturas. Los resultados de los diferentes ensayos fueron evaluados en términos de diferentes fuerzas impulsoras como el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK, el rango del factor de intensidad de tensiones efectivo ΔKeff, según su propuesta original, y según la propuesta modificada por el efecto Donald y por el modelo de dos parámetros de Kujawski. También se evaluaron las diferentes hipótesis encontradas en la bibliografía para explicar el incremento en la resistencia a la fatiga debido a la transformación martensítica y se propuso una modificación a la propuesta de funciones de peso usada por R. McMeeking et al. para tener en cuenta el efecto de la transformación martensítica, basadas en las observaciones experimentales de este trabajo. Finalmente, se propone un modelo que sirva para estimar la velocidad de propagación de fisuras por fatiga ante diferentes relaciones de carga y microestructura. El modelo propuesto tiene como característica principal que la fuerza impulsora que domina el avance de la fisura está conformada por parámetros intrínsecos al proceso de daño por fatiga, como el valor máximo del factor de intensidad de tensiones Kmax y el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK.Fil: Martelo Guarin, David Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaChapetti, Mirco Daniel2013-09-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/821spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:39Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/821instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:39.971Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
title Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
spellingShingle Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
Martelo Guarin, David Fernando
Fisuras propagadas por fatiga
Aceros
Acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN
Transformación martensítica
Modelado
Fisuras por fatiga
title_short Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
title_full Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
title_fullStr Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
title_full_unstemmed Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
title_sort Fatiga y Fractura de aceros austeníticos metaestables
dc.creator.none.fl_str_mv Martelo Guarin, David Fernando
author Martelo Guarin, David Fernando
author_facet Martelo Guarin, David Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chapetti, Mirco Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Fisuras propagadas por fatiga
Aceros
Acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN
Transformación martensítica
Modelado
Fisuras por fatiga
topic Fisuras propagadas por fatiga
Aceros
Acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN
Transformación martensítica
Modelado
Fisuras por fatiga
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se investiga el comportamiento de fisuras propagadas por fatiga en el régimen de alto número de ciclos en una aleación de acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN. Este tipo de aceros se caracteriza por sufrir una transformación martensítica cuando el material es sometido a tensión y/o deformación. A esta transformación se le ha atribuido la excelente relación resistencia-ductilidad que ha sido observada en este tipo de aceros. Según la bibliografía documentada dicha transformación martensítica le otorga, también, a estas aleaciones metaestables una superior resistencia a la propagación de fisuras cuando se las compara con aleaciones no metaestables. Los ensayos de propagación de fisuras por fatiga para el estudio se realizaron teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos por la norma ASTM E647 – 0801, que indican que, para evaluar la velocidad de crecimiento de fisuras en la región de Paris se requiere de la realización de ensayos a carga constante, mientras que para la evaluación del rango del factor de intensidad de tensiones umbral ΔKth, se requiere la realización de ensayos controlados de caída de carga con el avance de la fisura. Las probetas utilizadas en los ensayos fueron acondicionadas especialmente para hacer mediciones del efecto del cierre prematuro de las fisuras, la cuantificación de la altura de la estela de transformación martensítica alrededor de la punta de la fisura, y el revelamiento de los perfiles de propagación. La evaluación de la influencia de diferentes factores sobre la velocidad de propagación se hizo de manera sistemática, realizando ensayos a diferentes valores de relación de carga, tanto en la región de Paris como en la región del umbral, evaluando la influencia de la microestructura por medio de ensayos del material en estado recocido y predeformado, y analizando la influencia de la transformación martensítica por medio de ensayos a diferentes temperaturas. Los resultados de los diferentes ensayos fueron evaluados en términos de diferentes fuerzas impulsoras como el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK, el rango del factor de intensidad de tensiones efectivo ΔKeff, según su propuesta original, y según la propuesta modificada por el efecto Donald y por el modelo de dos parámetros de Kujawski. También se evaluaron las diferentes hipótesis encontradas en la bibliografía para explicar el incremento en la resistencia a la fatiga debido a la transformación martensítica y se propuso una modificación a la propuesta de funciones de peso usada por R. McMeeking et al. para tener en cuenta el efecto de la transformación martensítica, basadas en las observaciones experimentales de este trabajo. Finalmente, se propone un modelo que sirva para estimar la velocidad de propagación de fisuras por fatiga ante diferentes relaciones de carga y microestructura. El modelo propuesto tiene como característica principal que la fuerza impulsora que domina el avance de la fisura está conformada por parámetros intrínsecos al proceso de daño por fatiga, como el valor máximo del factor de intensidad de tensiones Kmax y el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK.
Fil: Martelo Guarin, David Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En esta tesis se investiga el comportamiento de fisuras propagadas por fatiga en el régimen de alto número de ciclos en una aleación de acero inoxidable austenítico metaestable AISI 301LN. Este tipo de aceros se caracteriza por sufrir una transformación martensítica cuando el material es sometido a tensión y/o deformación. A esta transformación se le ha atribuido la excelente relación resistencia-ductilidad que ha sido observada en este tipo de aceros. Según la bibliografía documentada dicha transformación martensítica le otorga, también, a estas aleaciones metaestables una superior resistencia a la propagación de fisuras cuando se las compara con aleaciones no metaestables. Los ensayos de propagación de fisuras por fatiga para el estudio se realizaron teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos por la norma ASTM E647 – 0801, que indican que, para evaluar la velocidad de crecimiento de fisuras en la región de Paris se requiere de la realización de ensayos a carga constante, mientras que para la evaluación del rango del factor de intensidad de tensiones umbral ΔKth, se requiere la realización de ensayos controlados de caída de carga con el avance de la fisura. Las probetas utilizadas en los ensayos fueron acondicionadas especialmente para hacer mediciones del efecto del cierre prematuro de las fisuras, la cuantificación de la altura de la estela de transformación martensítica alrededor de la punta de la fisura, y el revelamiento de los perfiles de propagación. La evaluación de la influencia de diferentes factores sobre la velocidad de propagación se hizo de manera sistemática, realizando ensayos a diferentes valores de relación de carga, tanto en la región de Paris como en la región del umbral, evaluando la influencia de la microestructura por medio de ensayos del material en estado recocido y predeformado, y analizando la influencia de la transformación martensítica por medio de ensayos a diferentes temperaturas. Los resultados de los diferentes ensayos fueron evaluados en términos de diferentes fuerzas impulsoras como el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK, el rango del factor de intensidad de tensiones efectivo ΔKeff, según su propuesta original, y según la propuesta modificada por el efecto Donald y por el modelo de dos parámetros de Kujawski. También se evaluaron las diferentes hipótesis encontradas en la bibliografía para explicar el incremento en la resistencia a la fatiga debido a la transformación martensítica y se propuso una modificación a la propuesta de funciones de peso usada por R. McMeeking et al. para tener en cuenta el efecto de la transformación martensítica, basadas en las observaciones experimentales de este trabajo. Finalmente, se propone un modelo que sirva para estimar la velocidad de propagación de fisuras por fatiga ante diferentes relaciones de carga y microestructura. El modelo propuesto tiene como característica principal que la fuerza impulsora que domina el avance de la fisura está conformada por parámetros intrínsecos al proceso de daño por fatiga, como el valor máximo del factor de intensidad de tensiones Kmax y el rango del factor de intensidad de tensiones ΔK.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-13
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/821
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360576716800
score 12.558318