Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)

Autores
Antoniolli, Ester R.; Alturria, Laura V.; Winter, Patricia; Eisenchlas, Paula; Thomas, Marta; Filippini, María Flavia; Hiramatsu, Kiyoe; Solsona, Juan E.; Roby, Osvaldo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.
In Mendoza, Argentina, more of 60 % of the agricultural producers has smaller estates of 10 ha, with productive models that do not reach the sustentability of the familiar group. This paper identifies actions that improve their socioeconomic situation at the present time, througt of variables of familiar income, level of association and some practice of management for make comparisions between groups. Studied a sample of farmers´s of the Mendoza River. Farmers whose farms were smaller than 10 ha was inqueried with additional questonnaire in order to identify levels of association and their results. Vitiviniculture and olive growing was analyzed with more details, thought news questionnaire and deep interviews. The results show that 42 % of the farmers have got vineyards, 30 % are olive grower and 28 % are farmers that growing vegetables, fruits and flowers. The highest level of association was founded between grapevine growers. In the other activities is very low or null. Comparing groups, majors levels of poverty there are in farmers smaller than 10 ha and low technology. Furthermore in vitiviniculture, the smallest levels of incomes was founded in no associated farmers. Inside the population studied, poverty is greatest in salaried people than owners of farms. This paper identify to training has someone activity for improvement the social and economic situation of the farmers
Fil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Eisenchlas, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Thomas, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Hiramatsu, Kiyoe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Roby, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/669
Materia
Pobreza
Zonas rurales
Calidad de vida
Ingresos familiares
Mendoza (Argentina)
Pequeños productores

Small producers
Rank of income
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:773

id BDUNCU_8db676a63521fa17439ecb1a322b20a1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:773
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)Identification of the rural poverty and some strategies of intervention : Mendoza (Argentina)Antoniolli, Ester R.Alturria, Laura V.Winter, PatriciaEisenchlas, PaulaThomas, MartaFilippini, María FlaviaHiramatsu, KiyoeSolsona, Juan E.Roby, OsvaldoPobrezaZonas ruralesCalidad de vidaIngresos familiaresMendoza (Argentina)Pequeños productoresSmall producersRank of income En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.In Mendoza, Argentina, more of 60 % of the agricultural producers has smaller estates of 10 ha, with productive models that do not reach the sustentability of the familiar group. This paper identifies actions that improve their socioeconomic situation at the present time, througt of variables of familiar income, level of association and some practice of management for make comparisions between groups. Studied a sample of farmers´s of the Mendoza River. Farmers whose farms were smaller than 10 ha was inqueried with additional questonnaire in order to identify levels of association and their results. Vitiviniculture and olive growing was analyzed with more details, thought news questionnaire and deep interviews. The results show that 42 % of the farmers have got vineyards, 30 % are olive grower and 28 % are farmers that growing vegetables, fruits and flowers. The highest level of association was founded between grapevine growers. In the other activities is very low or null. Comparing groups, majors levels of poverty there are in farmers smaller than 10 ha and low technology. Furthermore in vitiviniculture, the smallest levels of incomes was founded in no associated farmers. Inside the population studied, poverty is greatest in salaried people than owners of farms. This paper identify to training has someone activity for improvement the social and economic situation of the farmersFil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Eisenchlas, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Thomas, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Hiramatsu, Kiyoe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Roby, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2005-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/773Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/669reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:773Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:13.924Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
Identification of the rural poverty and some strategies of intervention : Mendoza (Argentina)
title Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
spellingShingle Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
Antoniolli, Ester R.
Pobreza
Zonas rurales
Calidad de vida
Ingresos familiares
Mendoza (Argentina)
Pequeños productores
Small producers
Rank of income
title_short Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
title_full Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
title_fullStr Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
title_full_unstemmed Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
title_sort Identificación de la pobreza rural y algunas estrategias de intervención : Mendoza (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Antoniolli, Ester R.
Alturria, Laura V.
Winter, Patricia
Eisenchlas, Paula
Thomas, Marta
Filippini, María Flavia
Hiramatsu, Kiyoe
Solsona, Juan E.
Roby, Osvaldo
author Antoniolli, Ester R.
author_facet Antoniolli, Ester R.
Alturria, Laura V.
Winter, Patricia
Eisenchlas, Paula
Thomas, Marta
Filippini, María Flavia
Hiramatsu, Kiyoe
Solsona, Juan E.
Roby, Osvaldo
author_role author
author2 Alturria, Laura V.
Winter, Patricia
Eisenchlas, Paula
Thomas, Marta
Filippini, María Flavia
Hiramatsu, Kiyoe
Solsona, Juan E.
Roby, Osvaldo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Zonas rurales
Calidad de vida
Ingresos familiares
Mendoza (Argentina)
Pequeños productores

Small producers
Rank of income
topic Pobreza
Zonas rurales
Calidad de vida
Ingresos familiares
Mendoza (Argentina)
Pequeños productores
Small producers
Rank of income
dc.description.none.fl_txt_mv En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.
In Mendoza, Argentina, more of 60 % of the agricultural producers has smaller estates of 10 ha, with productive models that do not reach the sustentability of the familiar group. This paper identifies actions that improve their socioeconomic situation at the present time, througt of variables of familiar income, level of association and some practice of management for make comparisions between groups. Studied a sample of farmers´s of the Mendoza River. Farmers whose farms were smaller than 10 ha was inqueried with additional questonnaire in order to identify levels of association and their results. Vitiviniculture and olive growing was analyzed with more details, thought news questionnaire and deep interviews. The results show that 42 % of the farmers have got vineyards, 30 % are olive grower and 28 % are farmers that growing vegetables, fruits and flowers. The highest level of association was founded between grapevine growers. In the other activities is very low or null. Comparing groups, majors levels of poverty there are in farmers smaller than 10 ha and low technology. Furthermore in vitiviniculture, the smallest levels of incomes was founded in no associated farmers. Inside the population studied, poverty is greatest in salaried people than owners of farms. This paper identify to training has someone activity for improvement the social and economic situation of the farmers
Fil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Eisenchlas, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Thomas, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Hiramatsu, Kiyoe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Roby, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
description En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/773
url http://bdigital.uncu.edu.ar/773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 37, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/669
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974812373254144
score 13.070432