Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico

Autores
Panasiti Ros, Juana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Domíngez, Deolindo
Cavagnaro, Pablo
Berli, Federico
Ibañez, Verónica Noé
Fernández, María Emilia
Descripción
La degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos: conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca. De acuerdo con los resultados obtenidos, es correcto aceptar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto, concluimos que la respuesta al estrés hídrico de Leptochloa crinita es genotipo-dependiente. Esta respuesta se manifiesta mediante la expresión diferencial de algunos mecanismos fisiológicos como la partición de fotoasimilados, modificaciones del área foliar y conductancia estomática, como así también de algunos indicadores de daño oxidativo como el índice de clorofila y la eficiencia del fotosistema II. Los genotipos 1, 3 y 9 se desempeñaron mejor ante condiciones de déficit hídrico por lo que podrían ser utilizados para proyectos de restauración de áreas degradadas. Asimismo, el genotipo 9 demostró ser muy productivo aun en condiciones de estrés hídrico por lo que puede ser utilizado en zonas de baja precipitación como forraje para el ganado
Fil: Panasiti Ros, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Interacción genotipo-ambiente
Estrés de sequía
Leptochloa crinita
Zonas áridas
Degradación de la tierra
Restauración de tierras
Mendoza (Argentina : Provincia)
Fluorescencia
Conductancia estomática
Fotosistema II
Área foliar
Gramíneas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16309

id BDUNCU_8d4a03c46f6f6f0f37588efbf467d776
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16309
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico Panasiti Ros, JuanaInteracción genotipo-ambienteEstrés de sequíaLeptochloa crinitaZonas áridasDegradación de la tierraRestauración de tierrasMendoza (Argentina : Provincia)FluorescenciaConductancia estomáticaFotosistema IIÁrea foliarGramíneasLa degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos: conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca. De acuerdo con los resultados obtenidos, es correcto aceptar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto, concluimos que la respuesta al estrés hídrico de Leptochloa crinita es genotipo-dependiente. Esta respuesta se manifiesta mediante la expresión diferencial de algunos mecanismos fisiológicos como la partición de fotoasimilados, modificaciones del área foliar y conductancia estomática, como así también de algunos indicadores de daño oxidativo como el índice de clorofila y la eficiencia del fotosistema II. Los genotipos 1, 3 y 9 se desempeñaron mejor ante condiciones de déficit hídrico por lo que podrían ser utilizados para proyectos de restauración de áreas degradadas. Asimismo, el genotipo 9 demostró ser muy productivo aun en condiciones de estrés hídrico por lo que puede ser utilizado en zonas de baja precipitación como forraje para el ganadoFil: Panasiti Ros, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Domíngez, DeolindoCavagnaro, PabloBerli, FedericoIbañez, Verónica NoéFernández, María Emilia2021-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16309Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:13.153Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
title Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
spellingShingle Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
Panasiti Ros, Juana
Interacción genotipo-ambiente
Estrés de sequía
Leptochloa crinita
Zonas áridas
Degradación de la tierra
Restauración de tierras
Mendoza (Argentina : Provincia)
Fluorescencia
Conductancia estomática
Fotosistema II
Área foliar
Gramíneas
title_short Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
title_full Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
title_fullStr Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
title_full_unstemmed Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
title_sort Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico
dc.creator.none.fl_str_mv Panasiti Ros, Juana
author Panasiti Ros, Juana
author_facet Panasiti Ros, Juana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Domíngez, Deolindo
Cavagnaro, Pablo
Berli, Federico
Ibañez, Verónica Noé
Fernández, María Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv Interacción genotipo-ambiente
Estrés de sequía
Leptochloa crinita
Zonas áridas
Degradación de la tierra
Restauración de tierras
Mendoza (Argentina : Provincia)
Fluorescencia
Conductancia estomática
Fotosistema II
Área foliar
Gramíneas
topic Interacción genotipo-ambiente
Estrés de sequía
Leptochloa crinita
Zonas áridas
Degradación de la tierra
Restauración de tierras
Mendoza (Argentina : Provincia)
Fluorescencia
Conductancia estomática
Fotosistema II
Área foliar
Gramíneas
dc.description.none.fl_txt_mv La degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos: conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca. De acuerdo con los resultados obtenidos, es correcto aceptar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto, concluimos que la respuesta al estrés hídrico de Leptochloa crinita es genotipo-dependiente. Esta respuesta se manifiesta mediante la expresión diferencial de algunos mecanismos fisiológicos como la partición de fotoasimilados, modificaciones del área foliar y conductancia estomática, como así también de algunos indicadores de daño oxidativo como el índice de clorofila y la eficiencia del fotosistema II. Los genotipos 1, 3 y 9 se desempeñaron mejor ante condiciones de déficit hídrico por lo que podrían ser utilizados para proyectos de restauración de áreas degradadas. Asimismo, el genotipo 9 demostró ser muy productivo aun en condiciones de estrés hídrico por lo que puede ser utilizado en zonas de baja precipitación como forraje para el ganado
Fil: Panasiti Ros, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos: conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca. De acuerdo con los resultados obtenidos, es correcto aceptar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto, concluimos que la respuesta al estrés hídrico de Leptochloa crinita es genotipo-dependiente. Esta respuesta se manifiesta mediante la expresión diferencial de algunos mecanismos fisiológicos como la partición de fotoasimilados, modificaciones del área foliar y conductancia estomática, como así también de algunos indicadores de daño oxidativo como el índice de clorofila y la eficiencia del fotosistema II. Los genotipos 1, 3 y 9 se desempeñaron mejor ante condiciones de déficit hídrico por lo que podrían ser utilizados para proyectos de restauración de áreas degradadas. Asimismo, el genotipo 9 demostró ser muy productivo aun en condiciones de estrés hídrico por lo que puede ser utilizado en zonas de baja precipitación como forraje para el ganado
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16309
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974871676518400
score 13.070432