Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación

Autores
Buccolini Lucas, Yanina Cristina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sartor, Carmen Elena
Kozub, Perla Carolina
Greco, Silvina Alicia
Fernández, María Emilia
Domínguez, Deolindo Luis Esteban
Descripción
La desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.
Fil: Buccolini Lucas, Yanina Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Gramíneas forrajeras
Panicum
Leptochloa crinita
Panicum urvilleanum
Pappophorum caespitosum
Sequía
Salinidad del suelo
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Zonas áridas
Plantas de revegetalización
Restauración de tierras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15254

id BDUNCU_2610e1a2200b39f43e95bd84a4ca452b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15254
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación Buccolini Lucas, Yanina CristinaGramíneas forrajerasPanicumLeptochloa crinitaPanicum urvilleanumPappophorum caespitosumSequíaSalinidad del sueloConservación de suelosDegradación del sueloZonas áridasPlantas de revegetalizaciónRestauración de tierrasLa desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.Fil: Buccolini Lucas, Yanina Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Sartor, Carmen ElenaKozub, Perla CarolinaGreco, Silvina AliciaFernández, María EmiliaDomínguez, Deolindo Luis Esteban2020-09-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15254spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:48Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15254Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:48.377Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
title Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
spellingShingle Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
Buccolini Lucas, Yanina Cristina
Gramíneas forrajeras
Panicum
Leptochloa crinita
Panicum urvilleanum
Pappophorum caespitosum
Sequía
Salinidad del suelo
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Zonas áridas
Plantas de revegetalización
Restauración de tierras
title_short Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
title_full Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
title_fullStr Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
title_full_unstemmed Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
title_sort Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación
dc.creator.none.fl_str_mv Buccolini Lucas, Yanina Cristina
author Buccolini Lucas, Yanina Cristina
author_facet Buccolini Lucas, Yanina Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sartor, Carmen Elena
Kozub, Perla Carolina
Greco, Silvina Alicia
Fernández, María Emilia
Domínguez, Deolindo Luis Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Gramíneas forrajeras
Panicum
Leptochloa crinita
Panicum urvilleanum
Pappophorum caespitosum
Sequía
Salinidad del suelo
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Zonas áridas
Plantas de revegetalización
Restauración de tierras
topic Gramíneas forrajeras
Panicum
Leptochloa crinita
Panicum urvilleanum
Pappophorum caespitosum
Sequía
Salinidad del suelo
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Zonas áridas
Plantas de revegetalización
Restauración de tierras
dc.description.none.fl_txt_mv La desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.
Fil: Buccolini Lucas, Yanina Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15254
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784170540400640
score 12.982451