Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina

Autores
Savastano, L.; Benito, O.; Cremaschi, Fabián
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: Analizar la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Mendoza y evaluar el valor predictivo de la escala APACHE II (Evaluación Fisiológica Aguda y de Salud Crónica). Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza, desde el 01/11/06 hasta el 31/03/08. Se calculó la distribución de sexos y de edades de la muestra, la estadía promedio, principales motivos de ingreso a la UCI y la puntuación APACHE II en las primeras 24 horas de internación. Se calculó la mortalidad esperada y la mortalidad obtenida global y se analizó el coeficiente entre ambas mortalidades. Resultados: Se incluyeron 904 pacientes, 61,82% masculinos y 38,18% femeninos, con una edad media 46 años (±19,36). Estadía promedio en la UCI 8,5 días promedio. El principal motivo de internación fueron los Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) con un 27,7% del total (86% asociados a politraumatismo grave). La mortalidad global obtenida fue del 41,48% vs. 24,08% esperable, con un coeficiente de mortalidad de 1,72 (p<0,0001). Conclusiones: La UCI estudiada presenta por las características de la población asistida un elevado índice de mortalidad global. La mortalidad obtenida fue 72% mayor a la mortalidad esperable según la puntuación APACHE II, demostrando esta Escala un bajo valor predictivo en nuestra UCI. La diferencia entre mortalidades podría parcialmente explicarse por la alta prevalencia de entidades con mortalidades subvaloradas por este modelo pronóstico, como pacientes politraumatizados y neurocríticos. En nuestro estudio, la Escala APACHE II presentó una franca subestimación de la mortalidad en ambas patologías. Sugerimos la realización de un estudio de regresión logística local para determinar un factor de corrección y/o adicionar puntos al valor APACHE II según el diagnóstico de ingreso del paciente. Asimismo, proponemos evaluar el empleo de medidas alternativas para predecir mortalidad, como sistemas de tercera generación (por ejemplo: APACHE III, MPM II y SAPS II).
Objective: To analyze the mortality in the Intensive Care Unit (ICU) of Mendoza Central Hospital and evaluate the predictive value of the APACHE II score (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation). Methodology: In a retrospective observational study the clinical records from the patients admitted into the Mendoza Central Hospital ICU, between 01/Nov/06 to 31/Mar/08, were reviewed. Sex and age distribution, average length of stay, major admissions causes and APACHE II score within 24 hours of admission were calculated. Observed and expected mortality and their ratio were analyzed. Results: 904 patients were included, 61.82% males and 38.18% females, with an average age of 46 years (±19.36). Average length of stay for patients admitted in the ICU was 8.5 days. The major cause of admission was traumatic brain injury at 27.7% (86% associated with severe polytrauma). Global mortality was 41.48% vs. an expected 24.08%, with a mortality ratio of 1.72 (p<0,0001). Conclusions: The studied ICU presented high mortality rates due specific characteristics of the attended population. The observed mortality was 72% higher than that predicted by the APACHE II score, indicating that this model has a low predictive power in our Hospital. The difference between the two mortality rates could be partially explained by a high prevalence of diseases under-predicted by this model, such as multiple trauma and neurocritically ill patients. In these patients, APACHE II score failed to predict mortality accurately. We suggest that a logistical regression study be performed to determine a correction factor and/or add points to the APACHE II score according the diagnosis at admittance. We propose to evaluate the use of third generation models to predict mortality, such as APACHE III, MPM II y SAPS II.
Fil: Savastano, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Benito, O.. Hospital Central de Mendoza. Unidad de Cuidados Intensivos
Fil: Cremaschi, Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y Quirúrgica
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/3436
Materia
Mortalidad
Cuidados intensivos
Datos estadísticos
Prognostic
Pronóstico
Mortality
Pacientes
Hospital Central (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
Unidad de cuidados intensivos

Escala Apache II
Evaluación fisiológica aguda y de salud crónica
Padrón de Klaus
Probabilidad de morir
Puntaje fisiológico agudo
Mortalidad esperada
Mortalidad observada
Terapia intensiva
Intensive care unit
Critical patients
Evolución de los pacientes
Evaluación de la salud crónica
Mortalidad global
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3439

id BDUNCU_8ccc61327d92df37d64958a61c5dfe43
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3439
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina Savastano, L.Benito, O.Cremaschi, FabiánMortalidadCuidados intensivosDatos estadísticosPrognosticPronósticoMortalityPacientesHospital Central (Mendoza, Argentina)Mendoza (Argentina)Unidad de cuidados intensivosEscala Apache IIEvaluación fisiológica aguda y de salud crónicaPadrón de KlausProbabilidad de morirPuntaje fisiológico agudoMortalidad esperadaMortalidad observadaTerapia intensivaIntensive care unitCritical patientsEvolución de los pacientesEvaluación de la salud crónicaMortalidad globalObjetivo: Analizar la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Mendoza y evaluar el valor predictivo de la escala APACHE II (Evaluación Fisiológica Aguda y de Salud Crónica). Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza, desde el 01/11/06 hasta el 31/03/08. Se calculó la distribución de sexos y de edades de la muestra, la estadía promedio, principales motivos de ingreso a la UCI y la puntuación APACHE II en las primeras 24 horas de internación. Se calculó la mortalidad esperada y la mortalidad obtenida global y se analizó el coeficiente entre ambas mortalidades. Resultados: Se incluyeron 904 pacientes, 61,82% masculinos y 38,18% femeninos, con una edad media 46 años (±19,36). Estadía promedio en la UCI 8,5 días promedio. El principal motivo de internación fueron los Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) con un 27,7% del total (86% asociados a politraumatismo grave). La mortalidad global obtenida fue del 41,48% vs. 24,08% esperable, con un coeficiente de mortalidad de 1,72 (p&lt;0,0001). Conclusiones: La UCI estudiada presenta por las características de la población asistida un elevado índice de mortalidad global. La mortalidad obtenida fue 72% mayor a la mortalidad esperable según la puntuación APACHE II, demostrando esta Escala un bajo valor predictivo en nuestra UCI. La diferencia entre mortalidades podría parcialmente explicarse por la alta prevalencia de entidades con mortalidades subvaloradas por este modelo pronóstico, como pacientes politraumatizados y neurocríticos. En nuestro estudio, la Escala APACHE II presentó una franca subestimación de la mortalidad en ambas patologías. Sugerimos la realización de un estudio de regresión logística local para determinar un factor de corrección y/o adicionar puntos al valor APACHE II según el diagnóstico de ingreso del paciente. Asimismo, proponemos evaluar el empleo de medidas alternativas para predecir mortalidad, como sistemas de tercera generación (por ejemplo: APACHE III, MPM II y SAPS II). Objective: To analyze the mortality in the Intensive Care Unit (ICU) of Mendoza Central Hospital and evaluate the predictive value of the APACHE II score (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation). Methodology: In a retrospective observational study the clinical records from the patients admitted into the Mendoza Central Hospital ICU, between 01/Nov/06 to 31/Mar/08, were reviewed. Sex and age distribution, average length of stay, major admissions causes and APACHE II score within 24 hours of admission were calculated. Observed and expected mortality and their ratio were analyzed. Results: 904 patients were included, 61.82% males and 38.18% females, with an average age of 46 years (±19.36). Average length of stay for patients admitted in the ICU was 8.5 days. The major cause of admission was traumatic brain injury at 27.7% (86% associated with severe polytrauma). Global mortality was 41.48% vs. an expected 24.08%, with a mortality ratio of 1.72 (p&lt;0,0001). Conclusions: The studied ICU presented high mortality rates due specific characteristics of the attended population. The observed mortality was 72% higher than that predicted by the APACHE II score, indicating that this model has a low predictive power in our Hospital. The difference between the two mortality rates could be partially explained by a high prevalence of diseases under-predicted by this model, such as multiple trauma and neurocritically ill patients. In these patients, APACHE II score failed to predict mortality accurately. We suggest that a logistical regression study be performed to determine a correction factor and/or add points to the APACHE II score according the diagnosis at admittance. We propose to evaluate the use of third generation models to predict mortality, such as APACHE III, MPM II y SAPS II. Fil: Savastano, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Benito, O.. Hospital Central de Mendoza. Unidad de Cuidados Intensivos Fil: Cremaschi, Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y Quirúrgica Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2009-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3439Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 3http://bdigital.uncu.edu.ar/3436reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3439Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:26.463Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
title Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
spellingShingle Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
Savastano, L.
Mortalidad
Cuidados intensivos
Datos estadísticos
Prognostic
Pronóstico
Mortality
Pacientes
Hospital Central (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
Unidad de cuidados intensivos
Escala Apache II
Evaluación fisiológica aguda y de salud crónica
Padrón de Klaus
Probabilidad de morir
Puntaje fisiológico agudo
Mortalidad esperada
Mortalidad observada
Terapia intensiva
Intensive care unit
Critical patients
Evolución de los pacientes
Evaluación de la salud crónica
Mortalidad global
title_short Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
title_full Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
title_fullStr Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
title_sort Análisis de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Savastano, L.
Benito, O.
Cremaschi, Fabián
author Savastano, L.
author_facet Savastano, L.
Benito, O.
Cremaschi, Fabián
author_role author
author2 Benito, O.
Cremaschi, Fabián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mortalidad
Cuidados intensivos
Datos estadísticos
Prognostic
Pronóstico
Mortality
Pacientes
Hospital Central (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
Unidad de cuidados intensivos

Escala Apache II
Evaluación fisiológica aguda y de salud crónica
Padrón de Klaus
Probabilidad de morir
Puntaje fisiológico agudo
Mortalidad esperada
Mortalidad observada
Terapia intensiva
Intensive care unit
Critical patients
Evolución de los pacientes
Evaluación de la salud crónica
Mortalidad global
topic Mortalidad
Cuidados intensivos
Datos estadísticos
Prognostic
Pronóstico
Mortality
Pacientes
Hospital Central (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
Unidad de cuidados intensivos
Escala Apache II
Evaluación fisiológica aguda y de salud crónica
Padrón de Klaus
Probabilidad de morir
Puntaje fisiológico agudo
Mortalidad esperada
Mortalidad observada
Terapia intensiva
Intensive care unit
Critical patients
Evolución de los pacientes
Evaluación de la salud crónica
Mortalidad global
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Analizar la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Mendoza y evaluar el valor predictivo de la escala APACHE II (Evaluación Fisiológica Aguda y de Salud Crónica). Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza, desde el 01/11/06 hasta el 31/03/08. Se calculó la distribución de sexos y de edades de la muestra, la estadía promedio, principales motivos de ingreso a la UCI y la puntuación APACHE II en las primeras 24 horas de internación. Se calculó la mortalidad esperada y la mortalidad obtenida global y se analizó el coeficiente entre ambas mortalidades. Resultados: Se incluyeron 904 pacientes, 61,82% masculinos y 38,18% femeninos, con una edad media 46 años (±19,36). Estadía promedio en la UCI 8,5 días promedio. El principal motivo de internación fueron los Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) con un 27,7% del total (86% asociados a politraumatismo grave). La mortalidad global obtenida fue del 41,48% vs. 24,08% esperable, con un coeficiente de mortalidad de 1,72 (p&lt;0,0001). Conclusiones: La UCI estudiada presenta por las características de la población asistida un elevado índice de mortalidad global. La mortalidad obtenida fue 72% mayor a la mortalidad esperable según la puntuación APACHE II, demostrando esta Escala un bajo valor predictivo en nuestra UCI. La diferencia entre mortalidades podría parcialmente explicarse por la alta prevalencia de entidades con mortalidades subvaloradas por este modelo pronóstico, como pacientes politraumatizados y neurocríticos. En nuestro estudio, la Escala APACHE II presentó una franca subestimación de la mortalidad en ambas patologías. Sugerimos la realización de un estudio de regresión logística local para determinar un factor de corrección y/o adicionar puntos al valor APACHE II según el diagnóstico de ingreso del paciente. Asimismo, proponemos evaluar el empleo de medidas alternativas para predecir mortalidad, como sistemas de tercera generación (por ejemplo: APACHE III, MPM II y SAPS II).
Objective: To analyze the mortality in the Intensive Care Unit (ICU) of Mendoza Central Hospital and evaluate the predictive value of the APACHE II score (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation). Methodology: In a retrospective observational study the clinical records from the patients admitted into the Mendoza Central Hospital ICU, between 01/Nov/06 to 31/Mar/08, were reviewed. Sex and age distribution, average length of stay, major admissions causes and APACHE II score within 24 hours of admission were calculated. Observed and expected mortality and their ratio were analyzed. Results: 904 patients were included, 61.82% males and 38.18% females, with an average age of 46 years (±19.36). Average length of stay for patients admitted in the ICU was 8.5 days. The major cause of admission was traumatic brain injury at 27.7% (86% associated with severe polytrauma). Global mortality was 41.48% vs. an expected 24.08%, with a mortality ratio of 1.72 (p&lt;0,0001). Conclusions: The studied ICU presented high mortality rates due specific characteristics of the attended population. The observed mortality was 72% higher than that predicted by the APACHE II score, indicating that this model has a low predictive power in our Hospital. The difference between the two mortality rates could be partially explained by a high prevalence of diseases under-predicted by this model, such as multiple trauma and neurocritically ill patients. In these patients, APACHE II score failed to predict mortality accurately. We suggest that a logistical regression study be performed to determine a correction factor and/or add points to the APACHE II score according the diagnosis at admittance. We propose to evaluate the use of third generation models to predict mortality, such as APACHE III, MPM II y SAPS II.
Fil: Savastano, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Benito, O.. Hospital Central de Mendoza. Unidad de Cuidados Intensivos
Fil: Cremaschi, Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Neurología Clínica y Quirúrgica
description Objetivo: Analizar la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Mendoza y evaluar el valor predictivo de la escala APACHE II (Evaluación Fisiológica Aguda y de Salud Crónica). Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza, desde el 01/11/06 hasta el 31/03/08. Se calculó la distribución de sexos y de edades de la muestra, la estadía promedio, principales motivos de ingreso a la UCI y la puntuación APACHE II en las primeras 24 horas de internación. Se calculó la mortalidad esperada y la mortalidad obtenida global y se analizó el coeficiente entre ambas mortalidades. Resultados: Se incluyeron 904 pacientes, 61,82% masculinos y 38,18% femeninos, con una edad media 46 años (±19,36). Estadía promedio en la UCI 8,5 días promedio. El principal motivo de internación fueron los Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) con un 27,7% del total (86% asociados a politraumatismo grave). La mortalidad global obtenida fue del 41,48% vs. 24,08% esperable, con un coeficiente de mortalidad de 1,72 (p&lt;0,0001). Conclusiones: La UCI estudiada presenta por las características de la población asistida un elevado índice de mortalidad global. La mortalidad obtenida fue 72% mayor a la mortalidad esperable según la puntuación APACHE II, demostrando esta Escala un bajo valor predictivo en nuestra UCI. La diferencia entre mortalidades podría parcialmente explicarse por la alta prevalencia de entidades con mortalidades subvaloradas por este modelo pronóstico, como pacientes politraumatizados y neurocríticos. En nuestro estudio, la Escala APACHE II presentó una franca subestimación de la mortalidad en ambas patologías. Sugerimos la realización de un estudio de regresión logística local para determinar un factor de corrección y/o adicionar puntos al valor APACHE II según el diagnóstico de ingreso del paciente. Asimismo, proponemos evaluar el empleo de medidas alternativas para predecir mortalidad, como sistemas de tercera generación (por ejemplo: APACHE III, MPM II y SAPS II).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3439
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/3436
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784129830486017
score 12.982451