Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia

Autores
Houlne, M.; Zalazar, M.; Sagaz, A.; López Laur, José Daniel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: analizar la experiencia obtenida y evaluar los resultados urodinámicos del estudio de 18 pacientes con esclerosis múltiple. Material y Métodos: se estudiaron 18 casos, valorándose la historia clínica, ecografía vesical y renal, analizándolos urodinámicamente con uroflujometría, residuo post miccional (RPM), cistotonometría y electromiografía esfinteriana. Urocultivo y antibiograma de orina. Resultados: del análisis de todas las variables se desprende que la vejiga hiperactiva se presentó en 10 casos con un predominio del síndrome frecuencia-urgencia, vejiga hipotónica-hiporrefléxica en 5 pacientes, disinergia detrusor-esfínter en 4 casos y 9 pacientes con infección urinaria que desencadenaban crisis de espasticidad. Todos fueron tratados con anticolinérgicos de acción vesical inmuno-modulación (brotes-recaídas) e inmuno-supresión en la enfermedad progresiva, de rehabilitación y terapia de apoyo psicológico. Conclusión: la vejiga hiperactiva es el tipo de consecuencia urinaria de la esclerosis en placa con los síntomas de frecuencia-urgencia y que, con tratamiento multimodal mejoran en un alto porcentaje.
Purpose: Evaluation of urodynamics results in 18 patients with multiple sclerosis. Material and Methods: 18 patients evaluated with clinical history, urodynamic analysis (uroflowmetry, water cistometry, RPM (post void residual) and electromyography of urethral mobility, bladder and kidney ultrasound and finally detection of urinary tract infection. Results: After analysis with all methods we found the overactive bladder in 10 patients and frequency-urge syndrome was the most frequent; atonic bladder in 5 patients, dysinergic D-E en 4 cases and 9 cases with UTI. The treatment was anticholinergic, immunomodulation and immunosupression agents in progressive illness, with psychologic approach. Conclusion: The overactive bladder is the most common sintomatology of multiple sclerosis with frequency-urge syndrome and the multimodal treatment is the best option for these patients.
Fil: Houlne, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: Zalazar, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: Sagaz, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: López Laur, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3734
Materia
Mendoza (Argentina)
Esclerosis múltiple
Vejiga urinaria hiperactiva
Estudios de casos
Multiple sclerosis
Urinary Bladder, Overactive
Uroflujometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3738

id BDUNCU_8b68a36dc684aa81042ccf10b0d8bc34
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3738
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Esclerosis múltiple. : nuestra experienciaHoulne, M.Zalazar, M.Sagaz, A.López Laur, José DanielMendoza (Argentina)Esclerosis múltipleVejiga urinaria hiperactivaEstudios de casosMultiple sclerosisUrinary Bladder, OveractiveUroflujometríaObjetivos: analizar la experiencia obtenida y evaluar los resultados urodinámicos del estudio de 18 pacientes con esclerosis múltiple. Material y Métodos: se estudiaron 18 casos, valorándose la historia clínica, ecografía vesical y renal, analizándolos urodinámicamente con uroflujometría, residuo post miccional (RPM), cistotonometría y electromiografía esfinteriana. Urocultivo y antibiograma de orina. Resultados: del análisis de todas las variables se desprende que la vejiga hiperactiva se presentó en 10 casos con un predominio del síndrome frecuencia-urgencia, vejiga hipotónica-hiporrefléxica en 5 pacientes, disinergia detrusor-esfínter en 4 casos y 9 pacientes con infección urinaria que desencadenaban crisis de espasticidad. Todos fueron tratados con anticolinérgicos de acción vesical inmuno-modulación (brotes-recaídas) e inmuno-supresión en la enfermedad progresiva, de rehabilitación y terapia de apoyo psicológico. Conclusión: la vejiga hiperactiva es el tipo de consecuencia urinaria de la esclerosis en placa con los síntomas de frecuencia-urgencia y que, con tratamiento multimodal mejoran en un alto porcentaje. Purpose: Evaluation of urodynamics results in 18 patients with multiple sclerosis. Material and Methods: 18 patients evaluated with clinical history, urodynamic analysis (uroflowmetry, water cistometry, RPM (post void residual) and electromyography of urethral mobility, bladder and kidney ultrasound and finally detection of urinary tract infection. Results: After analysis with all methods we found the overactive bladder in 10 patients and frequency-urge syndrome was the most frequent; atonic bladder in 5 patients, dysinergic D-E en 4 cases and 9 cases with UTI. The treatment was anticholinergic, immunomodulation and immunosupression agents in progressive illness, with psychologic approach. Conclusion: The overactive bladder is the most common sintomatology of multiple sclerosis with frequency-urge syndrome and the multimodal treatment is the best option for these patients. Fil: Houlne, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología Fil: Zalazar, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología Fil: Sagaz, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología Fil: López Laur, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2006-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3738Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/3734reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3738Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:13.192Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
title Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
spellingShingle Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
Houlne, M.
Mendoza (Argentina)
Esclerosis múltiple
Vejiga urinaria hiperactiva
Estudios de casos
Multiple sclerosis
Urinary Bladder, Overactive
Uroflujometría
title_short Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
title_full Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
title_fullStr Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
title_full_unstemmed Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
title_sort Esclerosis múltiple. : nuestra experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Houlne, M.
Zalazar, M.
Sagaz, A.
López Laur, José Daniel
author Houlne, M.
author_facet Houlne, M.
Zalazar, M.
Sagaz, A.
López Laur, José Daniel
author_role author
author2 Zalazar, M.
Sagaz, A.
López Laur, José Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Esclerosis múltiple
Vejiga urinaria hiperactiva
Estudios de casos
Multiple sclerosis
Urinary Bladder, Overactive
Uroflujometría

topic Mendoza (Argentina)
Esclerosis múltiple
Vejiga urinaria hiperactiva
Estudios de casos
Multiple sclerosis
Urinary Bladder, Overactive
Uroflujometría
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: analizar la experiencia obtenida y evaluar los resultados urodinámicos del estudio de 18 pacientes con esclerosis múltiple. Material y Métodos: se estudiaron 18 casos, valorándose la historia clínica, ecografía vesical y renal, analizándolos urodinámicamente con uroflujometría, residuo post miccional (RPM), cistotonometría y electromiografía esfinteriana. Urocultivo y antibiograma de orina. Resultados: del análisis de todas las variables se desprende que la vejiga hiperactiva se presentó en 10 casos con un predominio del síndrome frecuencia-urgencia, vejiga hipotónica-hiporrefléxica en 5 pacientes, disinergia detrusor-esfínter en 4 casos y 9 pacientes con infección urinaria que desencadenaban crisis de espasticidad. Todos fueron tratados con anticolinérgicos de acción vesical inmuno-modulación (brotes-recaídas) e inmuno-supresión en la enfermedad progresiva, de rehabilitación y terapia de apoyo psicológico. Conclusión: la vejiga hiperactiva es el tipo de consecuencia urinaria de la esclerosis en placa con los síntomas de frecuencia-urgencia y que, con tratamiento multimodal mejoran en un alto porcentaje.
Purpose: Evaluation of urodynamics results in 18 patients with multiple sclerosis. Material and Methods: 18 patients evaluated with clinical history, urodynamic analysis (uroflowmetry, water cistometry, RPM (post void residual) and electromyography of urethral mobility, bladder and kidney ultrasound and finally detection of urinary tract infection. Results: After analysis with all methods we found the overactive bladder in 10 patients and frequency-urge syndrome was the most frequent; atonic bladder in 5 patients, dysinergic D-E en 4 cases and 9 cases with UTI. The treatment was anticholinergic, immunomodulation and immunosupression agents in progressive illness, with psychologic approach. Conclusion: The overactive bladder is the most common sintomatology of multiple sclerosis with frequency-urge syndrome and the multimodal treatment is the best option for these patients.
Fil: Houlne, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: Zalazar, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: Sagaz, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
Fil: López Laur, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Urología
description Objetivos: analizar la experiencia obtenida y evaluar los resultados urodinámicos del estudio de 18 pacientes con esclerosis múltiple. Material y Métodos: se estudiaron 18 casos, valorándose la historia clínica, ecografía vesical y renal, analizándolos urodinámicamente con uroflujometría, residuo post miccional (RPM), cistotonometría y electromiografía esfinteriana. Urocultivo y antibiograma de orina. Resultados: del análisis de todas las variables se desprende que la vejiga hiperactiva se presentó en 10 casos con un predominio del síndrome frecuencia-urgencia, vejiga hipotónica-hiporrefléxica en 5 pacientes, disinergia detrusor-esfínter en 4 casos y 9 pacientes con infección urinaria que desencadenaban crisis de espasticidad. Todos fueron tratados con anticolinérgicos de acción vesical inmuno-modulación (brotes-recaídas) e inmuno-supresión en la enfermedad progresiva, de rehabilitación y terapia de apoyo psicológico. Conclusión: la vejiga hiperactiva es el tipo de consecuencia urinaria de la esclerosis en placa con los síntomas de frecuencia-urgencia y que, con tratamiento multimodal mejoran en un alto porcentaje.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3738
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3738
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3734
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142659705438208
score 12.712165