Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina

Autores
Pérez Amsler, Javier Lucas
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A lo largo de todo el territorio latinoamericano se han encontrado distintos tipos de revoluciones (revolución nacional, revolución popular, revolución socialista, revolución democrática burguesa, etc.) dependiendo del tipo de sociedad que se visualizara. La opción hacia la revolución socialista ha planteado la necesidad de elegir entre dos modelos que no son necesariamente convergentes. Como señala Altamirano (2011) si se analizan qué tipo de métodos y qué tipo de acción política se presupone para llegar a la revolución socialista se encuentran dos muy distintos. En primer lugar una vía violenta, definida por la lucha armada. En segundo lugar no violenta de transcurso al socialismo. Claros ejemplos de estas dos vías son la Revolución Cubana y la experiencia chilena con Salvador Allende. Según Debray (1967) los seguidores de la lucha armada sostenían que los conflictos entre las clases son irreconciliables por lo que no es posible consensuar con el orden burgués sino que hay que romper con ese orden. Siguiendo a este autor el sujeto revolucionario es aquel que se va al campo a combatir el orden burgués, según el autor ¨La ciudad es el cementerio de los revolucionarios¨. Sin embargo Stavenhagen (1965) establece que la idea de una alianza entre los obreros y los campesinos no es posible ya que la lucha de la clase obrera no condice con los ideales de lucha de los campesinos. Los logros que obtiene la clase obrera generalmente tienen graves consecuencias en la vida del campesinado. Al mismo tiempo, el autor establece que si el colonialismo interno es intenso, menor es la posibilidad de alianza entre campesinos y obreros. En el caso chileno el tránsito pacífico al socialismo se dio a través de un gobierno asentado en la voluntad popular de las masas. De este modo un gobierno socialista podía llegar al poder por medio de la institucionalidad burguesa y una vez en el poder cambiar al socialismo, cambiando el carácter burgués en el transito al socialismo. Si bien, la violencia no estaba ausente, era interpretada desde la perspectiva defensiva tanto políticamente como en las bases. Así es como no se apoyaba al pueblo armado. Álvaro García Linera, nacido en Cochabamba, ha sido vicepresidente de Bolivia desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006. Previo a los tiempos de Evo Morales la construcción del Estado Boliviano solo representaba, organizaba y beneficiaba a unos pocos, era lo que García Linera denomina un “Estado aparente". A partir del año 2006, con la asunción de Evo Morales, comenzó un proceso de transición del Estado que posee como fin (Según García Linera) la construcción del comunismo como un hecho universal. Este formato de revolución socialista condice con el formato no violento que establece Altamirano. Para comprender mejor el proceso de transición que vive Bolivia, es necesario realizar un análisis pormenorizado sobre el tipo de construcción conceptual que realiza Álvaro García Linera respecto al Estado. En primer lugar se establecerán los marcos generales del concepto de Estado según el autor y el proceso mediante el cual se puede encontrar una transición del Estado o crisis estatal. En segundo lugar establecerán vínculos y relaciones entre el concepto de Estado de García Linera y otros autores importantes dentro de la teoría política. En tercer lugar se expondrán puntos en común entre el concepto de Estado de Álvaro García Linera y algunos aportes de José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano. Por último se realizaran algunas reflexiones finales.
Fil: Pérez Amsler, Javier Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Materia
América Latina
Estado
Luchas sociales
Revolución
García Linera, Álvaro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17491

id BDUNCU_88e64e38b5a66d837561d3958f4c79cb
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17491
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina Pérez Amsler, Javier LucasAmérica LatinaEstadoLuchas socialesRevoluciónGarcía Linera, ÁlvaroA lo largo de todo el territorio latinoamericano se han encontrado distintos tipos de revoluciones (revolución nacional, revolución popular, revolución socialista, revolución democrática burguesa, etc.) dependiendo del tipo de sociedad que se visualizara. La opción hacia la revolución socialista ha planteado la necesidad de elegir entre dos modelos que no son necesariamente convergentes. Como señala Altamirano (2011) si se analizan qué tipo de métodos y qué tipo de acción política se presupone para llegar a la revolución socialista se encuentran dos muy distintos. En primer lugar una vía violenta, definida por la lucha armada. En segundo lugar no violenta de transcurso al socialismo. Claros ejemplos de estas dos vías son la Revolución Cubana y la experiencia chilena con Salvador Allende. Según Debray (1967) los seguidores de la lucha armada sostenían que los conflictos entre las clases son irreconciliables por lo que no es posible consensuar con el orden burgués sino que hay que romper con ese orden. Siguiendo a este autor el sujeto revolucionario es aquel que se va al campo a combatir el orden burgués, según el autor ¨La ciudad es el cementerio de los revolucionarios¨. Sin embargo Stavenhagen (1965) establece que la idea de una alianza entre los obreros y los campesinos no es posible ya que la lucha de la clase obrera no condice con los ideales de lucha de los campesinos. Los logros que obtiene la clase obrera generalmente tienen graves consecuencias en la vida del campesinado. Al mismo tiempo, el autor establece que si el colonialismo interno es intenso, menor es la posibilidad de alianza entre campesinos y obreros. En el caso chileno el tránsito pacífico al socialismo se dio a través de un gobierno asentado en la voluntad popular de las masas. De este modo un gobierno socialista podía llegar al poder por medio de la institucionalidad burguesa y una vez en el poder cambiar al socialismo, cambiando el carácter burgués en el transito al socialismo. Si bien, la violencia no estaba ausente, era interpretada desde la perspectiva defensiva tanto políticamente como en las bases. Así es como no se apoyaba al pueblo armado. Álvaro García Linera, nacido en Cochabamba, ha sido vicepresidente de Bolivia desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006. Previo a los tiempos de Evo Morales la construcción del Estado Boliviano solo representaba, organizaba y beneficiaba a unos pocos, era lo que García Linera denomina un “Estado aparente". A partir del año 2006, con la asunción de Evo Morales, comenzó un proceso de transición del Estado que posee como fin (Según García Linera) la construcción del comunismo como un hecho universal. Este formato de revolución socialista condice con el formato no violento que establece Altamirano. Para comprender mejor el proceso de transición que vive Bolivia, es necesario realizar un análisis pormenorizado sobre el tipo de construcción conceptual que realiza Álvaro García Linera respecto al Estado. En primer lugar se establecerán los marcos generales del concepto de Estado según el autor y el proceso mediante el cual se puede encontrar una transición del Estado o crisis estatal. En segundo lugar establecerán vínculos y relaciones entre el concepto de Estado de García Linera y otros autores importantes dentro de la teoría política. En tercer lugar se expondrán puntos en común entre el concepto de Estado de Álvaro García Linera y algunos aportes de José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano. Por último se realizaran algunas reflexiones finales. Fil: Pérez Amsler, Javier Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17491spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17491Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:04.193Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
title Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
spellingShingle Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
Pérez Amsler, Javier Lucas
América Latina
Estado
Luchas sociales
Revolución
García Linera, Álvaro
title_short Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
title_full Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
title_fullStr Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
title_full_unstemmed Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
title_sort Una aproximación desde la mirada de García Linera al debate sobre el Estado en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Amsler, Javier Lucas
author Pérez Amsler, Javier Lucas
author_facet Pérez Amsler, Javier Lucas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
Estado
Luchas sociales
Revolución
García Linera, Álvaro
topic América Latina
Estado
Luchas sociales
Revolución
García Linera, Álvaro
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de todo el territorio latinoamericano se han encontrado distintos tipos de revoluciones (revolución nacional, revolución popular, revolución socialista, revolución democrática burguesa, etc.) dependiendo del tipo de sociedad que se visualizara. La opción hacia la revolución socialista ha planteado la necesidad de elegir entre dos modelos que no son necesariamente convergentes. Como señala Altamirano (2011) si se analizan qué tipo de métodos y qué tipo de acción política se presupone para llegar a la revolución socialista se encuentran dos muy distintos. En primer lugar una vía violenta, definida por la lucha armada. En segundo lugar no violenta de transcurso al socialismo. Claros ejemplos de estas dos vías son la Revolución Cubana y la experiencia chilena con Salvador Allende. Según Debray (1967) los seguidores de la lucha armada sostenían que los conflictos entre las clases son irreconciliables por lo que no es posible consensuar con el orden burgués sino que hay que romper con ese orden. Siguiendo a este autor el sujeto revolucionario es aquel que se va al campo a combatir el orden burgués, según el autor ¨La ciudad es el cementerio de los revolucionarios¨. Sin embargo Stavenhagen (1965) establece que la idea de una alianza entre los obreros y los campesinos no es posible ya que la lucha de la clase obrera no condice con los ideales de lucha de los campesinos. Los logros que obtiene la clase obrera generalmente tienen graves consecuencias en la vida del campesinado. Al mismo tiempo, el autor establece que si el colonialismo interno es intenso, menor es la posibilidad de alianza entre campesinos y obreros. En el caso chileno el tránsito pacífico al socialismo se dio a través de un gobierno asentado en la voluntad popular de las masas. De este modo un gobierno socialista podía llegar al poder por medio de la institucionalidad burguesa y una vez en el poder cambiar al socialismo, cambiando el carácter burgués en el transito al socialismo. Si bien, la violencia no estaba ausente, era interpretada desde la perspectiva defensiva tanto políticamente como en las bases. Así es como no se apoyaba al pueblo armado. Álvaro García Linera, nacido en Cochabamba, ha sido vicepresidente de Bolivia desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006. Previo a los tiempos de Evo Morales la construcción del Estado Boliviano solo representaba, organizaba y beneficiaba a unos pocos, era lo que García Linera denomina un “Estado aparente". A partir del año 2006, con la asunción de Evo Morales, comenzó un proceso de transición del Estado que posee como fin (Según García Linera) la construcción del comunismo como un hecho universal. Este formato de revolución socialista condice con el formato no violento que establece Altamirano. Para comprender mejor el proceso de transición que vive Bolivia, es necesario realizar un análisis pormenorizado sobre el tipo de construcción conceptual que realiza Álvaro García Linera respecto al Estado. En primer lugar se establecerán los marcos generales del concepto de Estado según el autor y el proceso mediante el cual se puede encontrar una transición del Estado o crisis estatal. En segundo lugar establecerán vínculos y relaciones entre el concepto de Estado de García Linera y otros autores importantes dentro de la teoría política. En tercer lugar se expondrán puntos en común entre el concepto de Estado de Álvaro García Linera y algunos aportes de José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano. Por último se realizaran algunas reflexiones finales.
Fil: Pérez Amsler, Javier Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata.
description A lo largo de todo el territorio latinoamericano se han encontrado distintos tipos de revoluciones (revolución nacional, revolución popular, revolución socialista, revolución democrática burguesa, etc.) dependiendo del tipo de sociedad que se visualizara. La opción hacia la revolución socialista ha planteado la necesidad de elegir entre dos modelos que no son necesariamente convergentes. Como señala Altamirano (2011) si se analizan qué tipo de métodos y qué tipo de acción política se presupone para llegar a la revolución socialista se encuentran dos muy distintos. En primer lugar una vía violenta, definida por la lucha armada. En segundo lugar no violenta de transcurso al socialismo. Claros ejemplos de estas dos vías son la Revolución Cubana y la experiencia chilena con Salvador Allende. Según Debray (1967) los seguidores de la lucha armada sostenían que los conflictos entre las clases son irreconciliables por lo que no es posible consensuar con el orden burgués sino que hay que romper con ese orden. Siguiendo a este autor el sujeto revolucionario es aquel que se va al campo a combatir el orden burgués, según el autor ¨La ciudad es el cementerio de los revolucionarios¨. Sin embargo Stavenhagen (1965) establece que la idea de una alianza entre los obreros y los campesinos no es posible ya que la lucha de la clase obrera no condice con los ideales de lucha de los campesinos. Los logros que obtiene la clase obrera generalmente tienen graves consecuencias en la vida del campesinado. Al mismo tiempo, el autor establece que si el colonialismo interno es intenso, menor es la posibilidad de alianza entre campesinos y obreros. En el caso chileno el tránsito pacífico al socialismo se dio a través de un gobierno asentado en la voluntad popular de las masas. De este modo un gobierno socialista podía llegar al poder por medio de la institucionalidad burguesa y una vez en el poder cambiar al socialismo, cambiando el carácter burgués en el transito al socialismo. Si bien, la violencia no estaba ausente, era interpretada desde la perspectiva defensiva tanto políticamente como en las bases. Así es como no se apoyaba al pueblo armado. Álvaro García Linera, nacido en Cochabamba, ha sido vicepresidente de Bolivia desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006. Previo a los tiempos de Evo Morales la construcción del Estado Boliviano solo representaba, organizaba y beneficiaba a unos pocos, era lo que García Linera denomina un “Estado aparente". A partir del año 2006, con la asunción de Evo Morales, comenzó un proceso de transición del Estado que posee como fin (Según García Linera) la construcción del comunismo como un hecho universal. Este formato de revolución socialista condice con el formato no violento que establece Altamirano. Para comprender mejor el proceso de transición que vive Bolivia, es necesario realizar un análisis pormenorizado sobre el tipo de construcción conceptual que realiza Álvaro García Linera respecto al Estado. En primer lugar se establecerán los marcos generales del concepto de Estado según el autor y el proceso mediante el cual se puede encontrar una transición del Estado o crisis estatal. En segundo lugar establecerán vínculos y relaciones entre el concepto de Estado de García Linera y otros autores importantes dentro de la teoría política. En tercer lugar se expondrán puntos en común entre el concepto de Estado de Álvaro García Linera y algunos aportes de José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano. Por último se realizaran algunas reflexiones finales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17491
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142706942738432
score 12.712165