Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14
- Autores
- Barboza, Tatiana Sabrina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo es profundizar en de los sentidos de interculturalidad en juego a raíz de la sanción de la ley 7446/2014 en el Chaco. En lo metodológico, se analizan los enunciados normativos y las conceptualizaciones de interculturalidad de los testimonios de docentes y referentes indígenas y funcionarios que participaron en la elaboración y sanción. Esta ley incorpora al sistema educativo provincial una figura inédita y la circunscribe a escuelas "con mayoría de alumnos indígenas" (art. 1); establece como un objetivo de esta educación el de garantizar oportunidades educativas "a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas" (art.3, inciso a), de manera que lo intercultural se asocia mayoritariamente a éstos pueblos y a lo indígena. El sentido de interculturalidad que prevalece mantiene el discurso del respeto y la tolerancia más que el necesario diálogo simétrico. Un docente indígena consultado cuestiona esta "sectorización" de lo intercultural a lo indígena. Por otro lado, la ley reconoce la incorporación de figuras tradicionales de las culturas indígenas como los sabios (art. 9, inciso b), el Consejo Comunitario (art. 10), y el Consejo de Ancianos (art. 15, inciso d), que podrían pensarse como indicios para posibilitar la descolonización del aparato conceptual. Se destacan los avances instaurados por la ley 7446, pero entendemos que persiste la asociación de lo intercultural a lo indígena y es necesario avanzar en las políticas educativas hacia una concepción de la interculturalidad como un proyecto político que trasciende lo educativo y se piensa como posibilidad de construir sociedades diferentes (Consejo Regional Indígena de Cauca, citado por Walsh, 2010).
Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. - Materia
-
Educación intercultural
Estado y educación
Legislación
Chaco (Argentina: provincia)
Desarrollo de la educación
Poblaciones autóctonas
Ley 7446/2014 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12670
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_88c3b56039b2c5f89cb1d992926551a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12670 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 Barboza, Tatiana SabrinaEducación interculturalEstado y educaciónLegislaciónChaco (Argentina: provincia)Desarrollo de la educaciónPoblaciones autóctonasLey 7446/2014 El objetivo es profundizar en de los sentidos de interculturalidad en juego a raíz de la sanción de la ley 7446/2014 en el Chaco. En lo metodológico, se analizan los enunciados normativos y las conceptualizaciones de interculturalidad de los testimonios de docentes y referentes indígenas y funcionarios que participaron en la elaboración y sanción. Esta ley incorpora al sistema educativo provincial una figura inédita y la circunscribe a escuelas "con mayoría de alumnos indígenas" (art. 1); establece como un objetivo de esta educación el de garantizar oportunidades educativas "a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas" (art.3, inciso a), de manera que lo intercultural se asocia mayoritariamente a éstos pueblos y a lo indígena. El sentido de interculturalidad que prevalece mantiene el discurso del respeto y la tolerancia más que el necesario diálogo simétrico. Un docente indígena consultado cuestiona esta "sectorización" de lo intercultural a lo indígena. Por otro lado, la ley reconoce la incorporación de figuras tradicionales de las culturas indígenas como los sabios (art. 9, inciso b), el Consejo Comunitario (art. 10), y el Consejo de Ancianos (art. 15, inciso d), que podrían pensarse como indicios para posibilitar la descolonización del aparato conceptual. Se destacan los avances instaurados por la ley 7446, pero entendemos que persiste la asociación de lo intercultural a lo indígena y es necesario avanzar en las políticas educativas hacia una concepción de la interculturalidad como un proyecto político que trasciende lo educativo y se piensa como posibilidad de construir sociedades diferentes (Consejo Regional Indígena de Cauca, citado por Walsh, 2010). Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12670spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:43Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12670Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:43.997Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
title |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
spellingShingle |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 Barboza, Tatiana Sabrina Educación intercultural Estado y educación Legislación Chaco (Argentina: provincia) Desarrollo de la educación Poblaciones autóctonas Ley 7446/2014 |
title_short |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
title_full |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
title_fullStr |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
title_full_unstemmed |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
title_sort |
Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barboza, Tatiana Sabrina |
author |
Barboza, Tatiana Sabrina |
author_facet |
Barboza, Tatiana Sabrina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación intercultural Estado y educación Legislación Chaco (Argentina: provincia) Desarrollo de la educación Poblaciones autóctonas Ley 7446/2014 |
topic |
Educación intercultural Estado y educación Legislación Chaco (Argentina: provincia) Desarrollo de la educación Poblaciones autóctonas Ley 7446/2014 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo es profundizar en de los sentidos de interculturalidad en juego a raíz de la sanción de la ley 7446/2014 en el Chaco. En lo metodológico, se analizan los enunciados normativos y las conceptualizaciones de interculturalidad de los testimonios de docentes y referentes indígenas y funcionarios que participaron en la elaboración y sanción. Esta ley incorpora al sistema educativo provincial una figura inédita y la circunscribe a escuelas "con mayoría de alumnos indígenas" (art. 1); establece como un objetivo de esta educación el de garantizar oportunidades educativas "a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas" (art.3, inciso a), de manera que lo intercultural se asocia mayoritariamente a éstos pueblos y a lo indígena. El sentido de interculturalidad que prevalece mantiene el discurso del respeto y la tolerancia más que el necesario diálogo simétrico. Un docente indígena consultado cuestiona esta "sectorización" de lo intercultural a lo indígena. Por otro lado, la ley reconoce la incorporación de figuras tradicionales de las culturas indígenas como los sabios (art. 9, inciso b), el Consejo Comunitario (art. 10), y el Consejo de Ancianos (art. 15, inciso d), que podrían pensarse como indicios para posibilitar la descolonización del aparato conceptual. Se destacan los avances instaurados por la ley 7446, pero entendemos que persiste la asociación de lo intercultural a lo indígena y es necesario avanzar en las políticas educativas hacia una concepción de la interculturalidad como un proyecto político que trasciende lo educativo y se piensa como posibilidad de construir sociedades diferentes (Consejo Regional Indígena de Cauca, citado por Walsh, 2010). Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. |
description |
El objetivo es profundizar en de los sentidos de interculturalidad en juego a raíz de la sanción de la ley 7446/2014 en el Chaco. En lo metodológico, se analizan los enunciados normativos y las conceptualizaciones de interculturalidad de los testimonios de docentes y referentes indígenas y funcionarios que participaron en la elaboración y sanción. Esta ley incorpora al sistema educativo provincial una figura inédita y la circunscribe a escuelas "con mayoría de alumnos indígenas" (art. 1); establece como un objetivo de esta educación el de garantizar oportunidades educativas "a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas" (art.3, inciso a), de manera que lo intercultural se asocia mayoritariamente a éstos pueblos y a lo indígena. El sentido de interculturalidad que prevalece mantiene el discurso del respeto y la tolerancia más que el necesario diálogo simétrico. Un docente indígena consultado cuestiona esta "sectorización" de lo intercultural a lo indígena. Por otro lado, la ley reconoce la incorporación de figuras tradicionales de las culturas indígenas como los sabios (art. 9, inciso b), el Consejo Comunitario (art. 10), y el Consejo de Ancianos (art. 15, inciso d), que podrían pensarse como indicios para posibilitar la descolonización del aparato conceptual. Se destacan los avances instaurados por la ley 7446, pero entendemos que persiste la asociación de lo intercultural a lo indígena y es necesario avanzar en las políticas educativas hacia una concepción de la interculturalidad como un proyecto político que trasciende lo educativo y se piensa como posibilidad de construir sociedades diferentes (Consejo Regional Indígena de Cauca, citado por Walsh, 2010). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12670 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340560935845888 |
score |
12.623145 |