Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres?
- Autores
- Segatore, Emiliana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente ponencia buscará analizar la relación de la Ley 26.844: Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares con las necesidades de reconocimiento de las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos/as mayores. Dicho objetivo parte de la problemática de precarización y vulnerabilidad en la que se encuentran las trabajadoras de casas particulares en general, y las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos mayores, en particular, en un contexto donde la demanda de ellas es creciente. Se analizará desde la teoría de Nancy Fraser (1997), la ley sancionada en el año 2013 en Argentina. Partiremos desde la conceptualización que realiza la autora de las políticas públicas de redistribución y de reconocimiento, teniendo en cuenta la noción de que el género constituye una colectividad bivalente, la que requiere que los Estados reduzcan tanto las injusticias socio-económicas como las culturales a la que las mujeres nos vemos expuestas en la sociedad patriarcal. A la vez que analizaremos la percepción que tienen las trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, de la ley 26844 y cómo es valorado (o no) lo específico de su tarea, que escapa a lo meramente práctico para incorporar nociones subjetivas; dicho análisis se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a las protagonistas. Como resultado de ambos análisis podremos exponer la realidad actual a la cual se enfrentan las mujeres trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, en pos de mejorar dicha desigualdad a partir de decisiones políticas con perspectiva de género.
Fil: Segatore, Emiliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Cuidadores
Género
Ley 26844
Trabajo
Ley de trabajadoras de casas particulares
Política pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17275
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_83dab676e33b336164357e65a03a4b7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17275 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres?Segatore, EmilianaCuidadoresGéneroLey 26844TrabajoLey de trabajadoras de casas particularesPolítica públicaLa presente ponencia buscará analizar la relación de la Ley 26.844: Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares con las necesidades de reconocimiento de las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos/as mayores. Dicho objetivo parte de la problemática de precarización y vulnerabilidad en la que se encuentran las trabajadoras de casas particulares en general, y las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos mayores, en particular, en un contexto donde la demanda de ellas es creciente. Se analizará desde la teoría de Nancy Fraser (1997), la ley sancionada en el año 2013 en Argentina. Partiremos desde la conceptualización que realiza la autora de las políticas públicas de redistribución y de reconocimiento, teniendo en cuenta la noción de que el género constituye una colectividad bivalente, la que requiere que los Estados reduzcan tanto las injusticias socio-económicas como las culturales a la que las mujeres nos vemos expuestas en la sociedad patriarcal. A la vez que analizaremos la percepción que tienen las trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, de la ley 26844 y cómo es valorado (o no) lo específico de su tarea, que escapa a lo meramente práctico para incorporar nociones subjetivas; dicho análisis se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a las protagonistas. Como resultado de ambos análisis podremos exponer la realidad actual a la cual se enfrentan las mujeres trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, en pos de mejorar dicha desigualdad a partir de decisiones políticas con perspectiva de género. Fil: Segatore, Emiliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17275spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17275Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:51.498Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
title |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
spellingShingle |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? Segatore, Emiliana Cuidadores Género Ley 26844 Trabajo Ley de trabajadoras de casas particulares Política pública |
title_short |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
title_full |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
title_fullStr |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
title_full_unstemmed |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
title_sort |
Ley de trabajadoras de casas particulares : ¿un reconocimiento para las mujeres? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segatore, Emiliana |
author |
Segatore, Emiliana |
author_facet |
Segatore, Emiliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidadores Género Ley 26844 Trabajo Ley de trabajadoras de casas particulares Política pública |
topic |
Cuidadores Género Ley 26844 Trabajo Ley de trabajadoras de casas particulares Política pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia buscará analizar la relación de la Ley 26.844: Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares con las necesidades de reconocimiento de las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos/as mayores. Dicho objetivo parte de la problemática de precarización y vulnerabilidad en la que se encuentran las trabajadoras de casas particulares en general, y las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos mayores, en particular, en un contexto donde la demanda de ellas es creciente. Se analizará desde la teoría de Nancy Fraser (1997), la ley sancionada en el año 2013 en Argentina. Partiremos desde la conceptualización que realiza la autora de las políticas públicas de redistribución y de reconocimiento, teniendo en cuenta la noción de que el género constituye una colectividad bivalente, la que requiere que los Estados reduzcan tanto las injusticias socio-económicas como las culturales a la que las mujeres nos vemos expuestas en la sociedad patriarcal. A la vez que analizaremos la percepción que tienen las trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, de la ley 26844 y cómo es valorado (o no) lo específico de su tarea, que escapa a lo meramente práctico para incorporar nociones subjetivas; dicho análisis se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a las protagonistas. Como resultado de ambos análisis podremos exponer la realidad actual a la cual se enfrentan las mujeres trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, en pos de mejorar dicha desigualdad a partir de decisiones políticas con perspectiva de género. Fil: Segatore, Emiliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
La presente ponencia buscará analizar la relación de la Ley 26.844: Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares con las necesidades de reconocimiento de las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos/as mayores. Dicho objetivo parte de la problemática de precarización y vulnerabilidad en la que se encuentran las trabajadoras de casas particulares en general, y las trabajadoras de cuidado remunerado de adultos mayores, en particular, en un contexto donde la demanda de ellas es creciente. Se analizará desde la teoría de Nancy Fraser (1997), la ley sancionada en el año 2013 en Argentina. Partiremos desde la conceptualización que realiza la autora de las políticas públicas de redistribución y de reconocimiento, teniendo en cuenta la noción de que el género constituye una colectividad bivalente, la que requiere que los Estados reduzcan tanto las injusticias socio-económicas como las culturales a la que las mujeres nos vemos expuestas en la sociedad patriarcal. A la vez que analizaremos la percepción que tienen las trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, de la ley 26844 y cómo es valorado (o no) lo específico de su tarea, que escapa a lo meramente práctico para incorporar nociones subjetivas; dicho análisis se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a las protagonistas. Como resultado de ambos análisis podremos exponer la realidad actual a la cual se enfrentan las mujeres trabajadoras del cuidado remunerado de adultos/as mayores, en pos de mejorar dicha desigualdad a partir de decisiones políticas con perspectiva de género. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17275 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340571282145280 |
score |
12.623145 |