¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia

Autores
Malvicini, Karina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Era frecuente comenzar mis clases de didáctica de la música preguntando: “¡Hola!, ¿se escucha?". Ese interrogante, que en el contexto del aula resultaba obvio, se convertiría en duda permanente en encuentros a través de las pantallas. Las medidas tomadas durante la pandemia 2020 habían cambiado las reglas del juego y pasamos, como decía Graciela Frigerio (2021), “de los tiempos cotidianos a los tiempos covidianos." En este trabajo comparto reflexiones acerca de las prácticas pedagógicas y su relación con el aislamiento social, con el propósito de resignificar desde allí nuestra tarea como educadores del Nivel Superior. Dentro de la formación en la práctica profesional correspondiente a los profesorados del Conservatorio Ástor Piazzolla —Instrumento, Producción Musical, Música de Cámara y Composición con medios mixtos—, la Didáctica de la Música es un terreno propicio y necesario para que los estudiantes entren en contacto con las problemáticas generales desde los roles de músicos-docentes. Fue la imposibilidad de hacer música grupalmente a través de las plataformas virtuales, lo que nos impulsó a repensar diversos modos para que la música nos reuniera desde una práctica reflexiva a pesar de las limitaciones de la técnica; y en la exploración de alternativas, a buscar oportunidades para imaginar nuevos caminos, nuevas estéticas, nuevas alianzas. Siendo la materia prima de mis clases la música compartida, muchas preguntas interpelaron mi rol docente: ¿Cómo sostener ese espacio educativo virtual? ¿Cómo construir un lazo afectivo sin poder intuir algunos gestos? ¿Cómo transmitir aquello intangible del aula al hacer música junto a otros? ¿De qué manera acompañar el trayecto de formación de estos estudiantes que en poco tiempo ocuparían cargos docentes en aulas presenciales? En un andar muchas veces errático y no por ello negligente, “preguntarnos acerca de la práctica docente no intenta ir en busca de respuestas condicionadas que reducen las diferencias a una mismidad predeterminada sino aspira a que, como educadores, imaginemos recorridos posibles atendiendo a cada sujeto y contexto en particular" (Vivanco y Malvicini, 2022, p. 115). ¿Cómo educar y cómo seguir educando? Marina Garcés (2020) dice: Este cómo no se resuelve solamente con respuestas de procedimiento. Es el cómo de la ética, de la política y de la poética. Interroga y cuestiona los modos de hacer y las formas de vida. Preguntar cómo educar es preguntarnos cómo queremos vivir. (p. 20) Cuando la incertidumbre nos inquieta, no existen recetas ni pócimas mágicas: pero un hacer comprometido asumido por educadoras y educadores podría preservar el derecho a apropiarse, a formar parte y a generar cultura. Este trabajo apunta a utilizar estas “oportunidades pandémicas" para visibilizar las tensiones existentes y problematizar la realidad: un sendero posible para crear nuevos aprendizajes e imaginar horizontes de transformación educativa desde acciones colectivas. Como diría Luis Alberto Spinetta (2011), es tiempo de sostener “preciosos latidos compartidos donde podamos volar un poquito y sentir desde allí que estamos arrullando al mundo".
Fil: Malvicini, Karina .
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Enseñanza de la música
Didáctica de la música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17675

id BDUNCU_810d76fe73b90602bf8662341c89df9b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17675
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemiaMalvicini, Karina Enseñanza superiorPandemiaDesarrollo de la educaciónEnseñanza de la músicaDidáctica de la músicaEra frecuente comenzar mis clases de didáctica de la música preguntando: “¡Hola!, ¿se escucha?". Ese interrogante, que en el contexto del aula resultaba obvio, se convertiría en duda permanente en encuentros a través de las pantallas. Las medidas tomadas durante la pandemia 2020 habían cambiado las reglas del juego y pasamos, como decía Graciela Frigerio (2021), “de los tiempos cotidianos a los tiempos covidianos." En este trabajo comparto reflexiones acerca de las prácticas pedagógicas y su relación con el aislamiento social, con el propósito de resignificar desde allí nuestra tarea como educadores del Nivel Superior. Dentro de la formación en la práctica profesional correspondiente a los profesorados del Conservatorio Ástor Piazzolla —Instrumento, Producción Musical, Música de Cámara y Composición con medios mixtos—, la Didáctica de la Música es un terreno propicio y necesario para que los estudiantes entren en contacto con las problemáticas generales desde los roles de músicos-docentes. Fue la imposibilidad de hacer música grupalmente a través de las plataformas virtuales, lo que nos impulsó a repensar diversos modos para que la música nos reuniera desde una práctica reflexiva a pesar de las limitaciones de la técnica; y en la exploración de alternativas, a buscar oportunidades para imaginar nuevos caminos, nuevas estéticas, nuevas alianzas. Siendo la materia prima de mis clases la música compartida, muchas preguntas interpelaron mi rol docente: ¿Cómo sostener ese espacio educativo virtual? ¿Cómo construir un lazo afectivo sin poder intuir algunos gestos? ¿Cómo transmitir aquello intangible del aula al hacer música junto a otros? ¿De qué manera acompañar el trayecto de formación de estos estudiantes que en poco tiempo ocuparían cargos docentes en aulas presenciales? En un andar muchas veces errático y no por ello negligente, “preguntarnos acerca de la práctica docente no intenta ir en busca de respuestas condicionadas que reducen las diferencias a una mismidad predeterminada sino aspira a que, como educadores, imaginemos recorridos posibles atendiendo a cada sujeto y contexto en particular" (Vivanco y Malvicini, 2022, p. 115). ¿Cómo educar y cómo seguir educando? Marina Garcés (2020) dice: Este cómo no se resuelve solamente con respuestas de procedimiento. Es el cómo de la ética, de la política y de la poética. Interroga y cuestiona los modos de hacer y las formas de vida. Preguntar cómo educar es preguntarnos cómo queremos vivir. (p. 20) Cuando la incertidumbre nos inquieta, no existen recetas ni pócimas mágicas: pero un hacer comprometido asumido por educadoras y educadores podría preservar el derecho a apropiarse, a formar parte y a generar cultura. Este trabajo apunta a utilizar estas “oportunidades pandémicas" para visibilizar las tensiones existentes y problematizar la realidad: un sendero posible para crear nuevos aprendizajes e imaginar horizontes de transformación educativa desde acciones colectivas. Como diría Luis Alberto Spinetta (2011), es tiempo de sostener “preciosos latidos compartidos donde podamos volar un poquito y sentir desde allí que estamos arrullando al mundo".Fil: Malvicini, Karina . 2022-07-23documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17675spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17675Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.737Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
title ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
spellingShingle ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
Malvicini, Karina
Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Enseñanza de la música
Didáctica de la música
title_short ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
title_full ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
title_fullStr ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
title_sort ¿Se escucha? : didáctica de la música del nivel superior en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Malvicini, Karina
author Malvicini, Karina
author_facet Malvicini, Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Enseñanza de la música
Didáctica de la música
topic Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Enseñanza de la música
Didáctica de la música
dc.description.none.fl_txt_mv Era frecuente comenzar mis clases de didáctica de la música preguntando: “¡Hola!, ¿se escucha?". Ese interrogante, que en el contexto del aula resultaba obvio, se convertiría en duda permanente en encuentros a través de las pantallas. Las medidas tomadas durante la pandemia 2020 habían cambiado las reglas del juego y pasamos, como decía Graciela Frigerio (2021), “de los tiempos cotidianos a los tiempos covidianos." En este trabajo comparto reflexiones acerca de las prácticas pedagógicas y su relación con el aislamiento social, con el propósito de resignificar desde allí nuestra tarea como educadores del Nivel Superior. Dentro de la formación en la práctica profesional correspondiente a los profesorados del Conservatorio Ástor Piazzolla —Instrumento, Producción Musical, Música de Cámara y Composición con medios mixtos—, la Didáctica de la Música es un terreno propicio y necesario para que los estudiantes entren en contacto con las problemáticas generales desde los roles de músicos-docentes. Fue la imposibilidad de hacer música grupalmente a través de las plataformas virtuales, lo que nos impulsó a repensar diversos modos para que la música nos reuniera desde una práctica reflexiva a pesar de las limitaciones de la técnica; y en la exploración de alternativas, a buscar oportunidades para imaginar nuevos caminos, nuevas estéticas, nuevas alianzas. Siendo la materia prima de mis clases la música compartida, muchas preguntas interpelaron mi rol docente: ¿Cómo sostener ese espacio educativo virtual? ¿Cómo construir un lazo afectivo sin poder intuir algunos gestos? ¿Cómo transmitir aquello intangible del aula al hacer música junto a otros? ¿De qué manera acompañar el trayecto de formación de estos estudiantes que en poco tiempo ocuparían cargos docentes en aulas presenciales? En un andar muchas veces errático y no por ello negligente, “preguntarnos acerca de la práctica docente no intenta ir en busca de respuestas condicionadas que reducen las diferencias a una mismidad predeterminada sino aspira a que, como educadores, imaginemos recorridos posibles atendiendo a cada sujeto y contexto en particular" (Vivanco y Malvicini, 2022, p. 115). ¿Cómo educar y cómo seguir educando? Marina Garcés (2020) dice: Este cómo no se resuelve solamente con respuestas de procedimiento. Es el cómo de la ética, de la política y de la poética. Interroga y cuestiona los modos de hacer y las formas de vida. Preguntar cómo educar es preguntarnos cómo queremos vivir. (p. 20) Cuando la incertidumbre nos inquieta, no existen recetas ni pócimas mágicas: pero un hacer comprometido asumido por educadoras y educadores podría preservar el derecho a apropiarse, a formar parte y a generar cultura. Este trabajo apunta a utilizar estas “oportunidades pandémicas" para visibilizar las tensiones existentes y problematizar la realidad: un sendero posible para crear nuevos aprendizajes e imaginar horizontes de transformación educativa desde acciones colectivas. Como diría Luis Alberto Spinetta (2011), es tiempo de sostener “preciosos latidos compartidos donde podamos volar un poquito y sentir desde allí que estamos arrullando al mundo".
Fil: Malvicini, Karina .
description Era frecuente comenzar mis clases de didáctica de la música preguntando: “¡Hola!, ¿se escucha?". Ese interrogante, que en el contexto del aula resultaba obvio, se convertiría en duda permanente en encuentros a través de las pantallas. Las medidas tomadas durante la pandemia 2020 habían cambiado las reglas del juego y pasamos, como decía Graciela Frigerio (2021), “de los tiempos cotidianos a los tiempos covidianos." En este trabajo comparto reflexiones acerca de las prácticas pedagógicas y su relación con el aislamiento social, con el propósito de resignificar desde allí nuestra tarea como educadores del Nivel Superior. Dentro de la formación en la práctica profesional correspondiente a los profesorados del Conservatorio Ástor Piazzolla —Instrumento, Producción Musical, Música de Cámara y Composición con medios mixtos—, la Didáctica de la Música es un terreno propicio y necesario para que los estudiantes entren en contacto con las problemáticas generales desde los roles de músicos-docentes. Fue la imposibilidad de hacer música grupalmente a través de las plataformas virtuales, lo que nos impulsó a repensar diversos modos para que la música nos reuniera desde una práctica reflexiva a pesar de las limitaciones de la técnica; y en la exploración de alternativas, a buscar oportunidades para imaginar nuevos caminos, nuevas estéticas, nuevas alianzas. Siendo la materia prima de mis clases la música compartida, muchas preguntas interpelaron mi rol docente: ¿Cómo sostener ese espacio educativo virtual? ¿Cómo construir un lazo afectivo sin poder intuir algunos gestos? ¿Cómo transmitir aquello intangible del aula al hacer música junto a otros? ¿De qué manera acompañar el trayecto de formación de estos estudiantes que en poco tiempo ocuparían cargos docentes en aulas presenciales? En un andar muchas veces errático y no por ello negligente, “preguntarnos acerca de la práctica docente no intenta ir en busca de respuestas condicionadas que reducen las diferencias a una mismidad predeterminada sino aspira a que, como educadores, imaginemos recorridos posibles atendiendo a cada sujeto y contexto en particular" (Vivanco y Malvicini, 2022, p. 115). ¿Cómo educar y cómo seguir educando? Marina Garcés (2020) dice: Este cómo no se resuelve solamente con respuestas de procedimiento. Es el cómo de la ética, de la política y de la poética. Interroga y cuestiona los modos de hacer y las formas de vida. Preguntar cómo educar es preguntarnos cómo queremos vivir. (p. 20) Cuando la incertidumbre nos inquieta, no existen recetas ni pócimas mágicas: pero un hacer comprometido asumido por educadoras y educadores podría preservar el derecho a apropiarse, a formar parte y a generar cultura. Este trabajo apunta a utilizar estas “oportunidades pandémicas" para visibilizar las tensiones existentes y problematizar la realidad: un sendero posible para crear nuevos aprendizajes e imaginar horizontes de transformación educativa desde acciones colectivas. Como diría Luis Alberto Spinetta (2011), es tiempo de sostener “preciosos latidos compartidos donde podamos volar un poquito y sentir desde allí que estamos arrullando al mundo".
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-23
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17675
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875643281408
score 13.070432