Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta
- Autores
- Tovar, Manuel; Gelman, Mariela; Navarrete, María José; Tarabelli, María Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Política universitaria y el desafío de la territorialización: lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta". La UNCUYO se apresta para su autoevaluación y diseño del plan estratégico para la próxima década. La territorialización es una línea prioritaria del Plan vigente, cuyo objetivo es "Contribuir al desarrollo integral de la comunidad", en cumplimiento de su Misión estatutaria de fortalecer, en toda la extensión de la provincia, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. También lo es el "Desarrollo de un modelo académico que contemple ciclos generales de conocimientos básicos [CGCB], articulaciones horizontales [entre carreras y unidades académicas] y verticales [con el rectorado], planes de estudio [flexibles], sistema de créditos [para reconocimiento de trayectos educativos] y movilidad académica [de estudiantes y docentes]. Este ideario se ha forjado en el contexto internacional a partir de la firma en 1988 de la Magna Charta Universitatum en la Universidad de Bolonia. Hoy, con la adhesión de un millar de universidades, refleja valores esenciales, incluido el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien social y el compromiso de la universidad con la sociedad, visión contrapuesta a concepciones mercantilistas, también en boga. El Instituto de Ciencias Básicas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado bajo este signo y diseñó carreras de grado y posgrado y una unidad de investigación con este modelo. En 2007 implementó un CGCB en Ciencias Exactas y Naturales en diferentes sedes del territorio, con articulaciones y movilidad posible entre 20 carreras científico-tecnológicas de diferentes facultades, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. En 2014 la UNCUYO amplió el campo de acción a las ciencias humanas y sociales y a las disciplinas artísticas, bajo responsabilidad de otras facultades. Es analizada a través de las sucesivas evaluaciones institucionales de la UNCUYO, la evolución de estos procesos, sus logros y dificultades, así como futuros posibles con una activa y comprometida política institucional que permita incorporar al escenario de aprendizaje la infraestructura física y la tecnología educativa online apropiada para un diseño de interacción social que revalorice la posibilidad de "estar juntos" profesores y estudiantes en un proceso de "aprendizaje conectado". Asimismo debe adecuar normativa y procedimientos administrativos para que no sean obstáculo a las políticas declarada.
This work is part of the project "University policy and the challenge of territorialization: reading and theoretical contributions for the analysis from a concrete experience". UNCUYO is preparing for its self-evaluation and design of the strategic plan for the next decade. Territorialization is a priority line of the current Plan, whose objective is "To contribute to the integral development of the community", in compliance with its statutory Mission of strengthening, throughout the province, social inclusion and equal opportunities. So is the “Development of an academic model that includes general cycles of basic knowledge [CGCB], horizontal [between careers and academic units] and vertical [with the Rector's] articulations, study plans [flexible], credit system [for recognition of educational paths] and academic mobility [of students and teachers]. These ideas have been forged in the international context, since the signing in 1988 of the Magna Charta Universitatum at the University of Bologna. Today, with the adhesion of a thousand universities, it reflects essential values, including the recognition of education as a human right and a social good and the university's commitment to society, a vision opposed to commercialist conceptions, also in vogue. The Instituto de Ciencias Básicas, today the Facultad de Ciencias Exactas y Naturales of the UNCUYO, was created under this sign, and designed undergraduate and graduate degrees and a research unit with this model. In 2007, it implemented a CGCB in Exact and Natural Sciences in different parts of the territory, with articulations and possible mobility between 20 scientific technological careers of different faculties, following the recommendations of the National Commission for the Improvement of Higher Education. In 2014, UNCUYO expanded the field of action to the human and social sciences and artistic disciplines, under the responsibility of other faculties. We analyze here, through the successive institutional evaluations of the UNCUYO, the evolution of these processes, their achievements and difficulties, as well as possible futures with an active and committed institutional policy that allows incorporating the physical infrastructure and educational technology into the learning scenario. online appropriate for a design of social interaction that revalues the possibility of "being together" teachers and students in a process of "connected learning". Likewise, it must adapt regulations and administrative procedures so that they are not an obstacle to the declared policies.
Fil: Tovar, Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Fil: Gelman, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Fil: Navarrete, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Materia
-
Política gubernamental
Política educacional
Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Territorialización
Planificación de la educación
Política pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16856
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_7fe8abc9dd880e43b0787cfe1588ef82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16856 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concretaUniversity policy and the challenge of territorialization : reading and theoretical contributions for the analysis from a concrete experienceTovar, ManuelGelman, MarielaNavarrete, María JoséTarabelli, María FlorenciaPolítica gubernamental Política educacionalEnseñanza superiorDesarrollo de la educaciónTerritorializaciónPlanificación de la educaciónPolítica públicaEl presente trabajo se enmarca en el proyecto "Política universitaria y el desafío de la territorialización: lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta". La UNCUYO se apresta para su autoevaluación y diseño del plan estratégico para la próxima década. La territorialización es una línea prioritaria del Plan vigente, cuyo objetivo es "Contribuir al desarrollo integral de la comunidad", en cumplimiento de su Misión estatutaria de fortalecer, en toda la extensión de la provincia, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. También lo es el "Desarrollo de un modelo académico que contemple ciclos generales de conocimientos básicos [CGCB], articulaciones horizontales [entre carreras y unidades académicas] y verticales [con el rectorado], planes de estudio [flexibles], sistema de créditos [para reconocimiento de trayectos educativos] y movilidad académica [de estudiantes y docentes]. Este ideario se ha forjado en el contexto internacional a partir de la firma en 1988 de la Magna Charta Universitatum en la Universidad de Bolonia. Hoy, con la adhesión de un millar de universidades, refleja valores esenciales, incluido el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien social y el compromiso de la universidad con la sociedad, visión contrapuesta a concepciones mercantilistas, también en boga. El Instituto de Ciencias Básicas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado bajo este signo y diseñó carreras de grado y posgrado y una unidad de investigación con este modelo. En 2007 implementó un CGCB en Ciencias Exactas y Naturales en diferentes sedes del territorio, con articulaciones y movilidad posible entre 20 carreras científico-tecnológicas de diferentes facultades, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. En 2014 la UNCUYO amplió el campo de acción a las ciencias humanas y sociales y a las disciplinas artísticas, bajo responsabilidad de otras facultades. Es analizada a través de las sucesivas evaluaciones institucionales de la UNCUYO, la evolución de estos procesos, sus logros y dificultades, así como futuros posibles con una activa y comprometida política institucional que permita incorporar al escenario de aprendizaje la infraestructura física y la tecnología educativa online apropiada para un diseño de interacción social que revalorice la posibilidad de "estar juntos" profesores y estudiantes en un proceso de "aprendizaje conectado". Asimismo debe adecuar normativa y procedimientos administrativos para que no sean obstáculo a las políticas declarada. This work is part of the project "University policy and the challenge of territorialization: reading and theoretical contributions for the analysis from a concrete experience". UNCUYO is preparing for its self-evaluation and design of the strategic plan for the next decade. Territorialization is a priority line of the current Plan, whose objective is "To contribute to the integral development of the community", in compliance with its statutory Mission of strengthening, throughout the province, social inclusion and equal opportunities. So is the “Development of an academic model that includes general cycles of basic knowledge [CGCB], horizontal [between careers and academic units] and vertical [with the Rector's] articulations, study plans [flexible], credit system [for recognition of educational paths] and academic mobility [of students and teachers]. These ideas have been forged in the international context, since the signing in 1988 of the Magna Charta Universitatum at the University of Bologna. Today, with the adhesion of a thousand universities, it reflects essential values, including the recognition of education as a human right and a social good and the university's commitment to society, a vision opposed to commercialist conceptions, also in vogue. The Instituto de Ciencias Básicas, today the Facultad de Ciencias Exactas y Naturales of the UNCUYO, was created under this sign, and designed undergraduate and graduate degrees and a research unit with this model. In 2007, it implemented a CGCB in Exact and Natural Sciences in different parts of the territory, with articulations and possible mobility between 20 scientific technological careers of different faculties, following the recommendations of the National Commission for the Improvement of Higher Education. In 2014, UNCUYO expanded the field of action to the human and social sciences and artistic disciplines, under the responsibility of other faculties. We analyze here, through the successive institutional evaluations of the UNCUYO, the evolution of these processes, their achievements and difficulties, as well as possible futures with an active and committed institutional policy that allows incorporating the physical infrastructure and educational technology into the learning scenario. online appropriate for a design of social interaction that revalues the possibility of "being together" teachers and students in a process of "connected learning". Likewise, it must adapt regulations and administrative procedures so that they are not an obstacle to the declared policies.Fil: Tovar, Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Gelman, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Navarrete, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2020-11-20documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16856Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:16.565Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta University policy and the challenge of territorialization : reading and theoretical contributions for the analysis from a concrete experience |
title |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
spellingShingle |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta Tovar, Manuel Política gubernamental Política educacional Enseñanza superior Desarrollo de la educación Territorialización Planificación de la educación Política pública |
title_short |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
title_full |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
title_fullStr |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
title_full_unstemmed |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
title_sort |
Política universitaria y el desafío de la territorialización : lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tovar, Manuel Gelman, Mariela Navarrete, María José Tarabelli, María Florencia |
author |
Tovar, Manuel |
author_facet |
Tovar, Manuel Gelman, Mariela Navarrete, María José Tarabelli, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Gelman, Mariela Navarrete, María José Tarabelli, María Florencia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política gubernamental Política educacional Enseñanza superior Desarrollo de la educación Territorialización Planificación de la educación Política pública |
topic |
Política gubernamental Política educacional Enseñanza superior Desarrollo de la educación Territorialización Planificación de la educación Política pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Política universitaria y el desafío de la territorialización: lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta". La UNCUYO se apresta para su autoevaluación y diseño del plan estratégico para la próxima década. La territorialización es una línea prioritaria del Plan vigente, cuyo objetivo es "Contribuir al desarrollo integral de la comunidad", en cumplimiento de su Misión estatutaria de fortalecer, en toda la extensión de la provincia, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. También lo es el "Desarrollo de un modelo académico que contemple ciclos generales de conocimientos básicos [CGCB], articulaciones horizontales [entre carreras y unidades académicas] y verticales [con el rectorado], planes de estudio [flexibles], sistema de créditos [para reconocimiento de trayectos educativos] y movilidad académica [de estudiantes y docentes]. Este ideario se ha forjado en el contexto internacional a partir de la firma en 1988 de la Magna Charta Universitatum en la Universidad de Bolonia. Hoy, con la adhesión de un millar de universidades, refleja valores esenciales, incluido el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien social y el compromiso de la universidad con la sociedad, visión contrapuesta a concepciones mercantilistas, también en boga. El Instituto de Ciencias Básicas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado bajo este signo y diseñó carreras de grado y posgrado y una unidad de investigación con este modelo. En 2007 implementó un CGCB en Ciencias Exactas y Naturales en diferentes sedes del territorio, con articulaciones y movilidad posible entre 20 carreras científico-tecnológicas de diferentes facultades, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. En 2014 la UNCUYO amplió el campo de acción a las ciencias humanas y sociales y a las disciplinas artísticas, bajo responsabilidad de otras facultades. Es analizada a través de las sucesivas evaluaciones institucionales de la UNCUYO, la evolución de estos procesos, sus logros y dificultades, así como futuros posibles con una activa y comprometida política institucional que permita incorporar al escenario de aprendizaje la infraestructura física y la tecnología educativa online apropiada para un diseño de interacción social que revalorice la posibilidad de "estar juntos" profesores y estudiantes en un proceso de "aprendizaje conectado". Asimismo debe adecuar normativa y procedimientos administrativos para que no sean obstáculo a las políticas declarada. This work is part of the project "University policy and the challenge of territorialization: reading and theoretical contributions for the analysis from a concrete experience". UNCUYO is preparing for its self-evaluation and design of the strategic plan for the next decade. Territorialization is a priority line of the current Plan, whose objective is "To contribute to the integral development of the community", in compliance with its statutory Mission of strengthening, throughout the province, social inclusion and equal opportunities. So is the “Development of an academic model that includes general cycles of basic knowledge [CGCB], horizontal [between careers and academic units] and vertical [with the Rector's] articulations, study plans [flexible], credit system [for recognition of educational paths] and academic mobility [of students and teachers]. These ideas have been forged in the international context, since the signing in 1988 of the Magna Charta Universitatum at the University of Bologna. Today, with the adhesion of a thousand universities, it reflects essential values, including the recognition of education as a human right and a social good and the university's commitment to society, a vision opposed to commercialist conceptions, also in vogue. The Instituto de Ciencias Básicas, today the Facultad de Ciencias Exactas y Naturales of the UNCUYO, was created under this sign, and designed undergraduate and graduate degrees and a research unit with this model. In 2007, it implemented a CGCB in Exact and Natural Sciences in different parts of the territory, with articulations and possible mobility between 20 scientific technological careers of different faculties, following the recommendations of the National Commission for the Improvement of Higher Education. In 2014, UNCUYO expanded the field of action to the human and social sciences and artistic disciplines, under the responsibility of other faculties. We analyze here, through the successive institutional evaluations of the UNCUYO, the evolution of these processes, their achievements and difficulties, as well as possible futures with an active and committed institutional policy that allows incorporating the physical infrastructure and educational technology into the learning scenario. online appropriate for a design of social interaction that revalues the possibility of "being together" teachers and students in a process of "connected learning". Likewise, it must adapt regulations and administrative procedures so that they are not an obstacle to the declared policies. Fil: Tovar, Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Gelman, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Navarrete, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. |
description |
El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Política universitaria y el desafío de la territorialización: lectura y aportes teóricos para el análisis desde una experiencia concreta". La UNCUYO se apresta para su autoevaluación y diseño del plan estratégico para la próxima década. La territorialización es una línea prioritaria del Plan vigente, cuyo objetivo es "Contribuir al desarrollo integral de la comunidad", en cumplimiento de su Misión estatutaria de fortalecer, en toda la extensión de la provincia, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. También lo es el "Desarrollo de un modelo académico que contemple ciclos generales de conocimientos básicos [CGCB], articulaciones horizontales [entre carreras y unidades académicas] y verticales [con el rectorado], planes de estudio [flexibles], sistema de créditos [para reconocimiento de trayectos educativos] y movilidad académica [de estudiantes y docentes]. Este ideario se ha forjado en el contexto internacional a partir de la firma en 1988 de la Magna Charta Universitatum en la Universidad de Bolonia. Hoy, con la adhesión de un millar de universidades, refleja valores esenciales, incluido el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien social y el compromiso de la universidad con la sociedad, visión contrapuesta a concepciones mercantilistas, también en boga. El Instituto de Ciencias Básicas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado bajo este signo y diseñó carreras de grado y posgrado y una unidad de investigación con este modelo. En 2007 implementó un CGCB en Ciencias Exactas y Naturales en diferentes sedes del territorio, con articulaciones y movilidad posible entre 20 carreras científico-tecnológicas de diferentes facultades, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. En 2014 la UNCUYO amplió el campo de acción a las ciencias humanas y sociales y a las disciplinas artísticas, bajo responsabilidad de otras facultades. Es analizada a través de las sucesivas evaluaciones institucionales de la UNCUYO, la evolución de estos procesos, sus logros y dificultades, así como futuros posibles con una activa y comprometida política institucional que permita incorporar al escenario de aprendizaje la infraestructura física y la tecnología educativa online apropiada para un diseño de interacción social que revalorice la posibilidad de "estar juntos" profesores y estudiantes en un proceso de "aprendizaje conectado". Asimismo debe adecuar normativa y procedimientos administrativos para que no sean obstáculo a las políticas declarada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16856 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974872848826368 |
score |
13.070432 |