Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad

Autores
Roggerone, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde su irrupción, las ciencias sociales en general y la sociología en particular han intentado demarcarse de la filosofía y de aquello que constituye la superación de la misma: la teoría crítica de la sociedad. Sin embargo, esta peculiar teoría jamás se encontró reducida a una única expresión. Bocetada en sus inicios por Marx, ha vivido continuamente en crisis y recomenzado una y otra vez, procurando ponerse a punto con los reclamos de la historia y las actualizaciones del modo de producción del capital. Esto se constata al contemplar lo sucedido a nivel de las ideas en los albores del siglo XX, tiempos en los que el legado de Marx es heredado de los más diversos modos, pero sobre todo al considerar lo que acontece desde las décadas del cincuenta y sesenta de dicho siglo, cuando las ortodoxias hacen explosión y se da paso a una era de miles de marxismos. En lo fundamental, sería ésta una era aún abierta, en la que desde distintas regiones del mundo ha intentado renovarse al marxismo, sin eludir la posibilidad de rebasarlo, reescribiendo para ello su teoría, filosofía y política. Concediendo especial atención a lo ocurrido durante esta era en el mundo de las ideas de izquierdas, en la presente ponencia se dará cuenta de las principales determinaciones que posee el marxismo en tanto teoría crítica de la sociedad como así también de su estatuto de crisis y recomienzo permanentes. Siguiendo a Daniel Bensaïd, podría decirse que el marxismo no es «una filosofía especulativa de la historia», ni «una sociología empírica de las clases» (2003: 21) ni mucho menos «una ciencia positiva de la economía acorde al paradigma […] de la física clásica» (ibídem: 22) —jamás podría él implicar algo de esto, pues ante todo se distingue por suponer un tajante rechazo tanto de la razón histórica y sociológica como de la positividad científica. Tampoco es una filosofía decimonónica, como gustaba pensar Michel Foucault; siguiendo a Herbert Marcuse, podría decirse más bien que lo que el marxismo entraña es «la culminación final de la filosofía», «su abdicación», el pasaje a «otra cosa» (1971: 32). Y bien, ¿qué es esta otra cosa? Si no es nada de lo evocado, ¿qué es el marxismo entonces?
Fil: Roggerone, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani..
Materia
Marxismo
Teorías críticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10373

id BDUNCU_7fca3bb46de59c7dca6dae1c45c6dfcc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10373
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedadRoggerone, SantiagoMarxismoTeorías críticasDesde su irrupción, las ciencias sociales en general y la sociología en particular han intentado demarcarse de la filosofía y de aquello que constituye la superación de la misma: la teoría crítica de la sociedad. Sin embargo, esta peculiar teoría jamás se encontró reducida a una única expresión. Bocetada en sus inicios por Marx, ha vivido continuamente en crisis y recomenzado una y otra vez, procurando ponerse a punto con los reclamos de la historia y las actualizaciones del modo de producción del capital. Esto se constata al contemplar lo sucedido a nivel de las ideas en los albores del siglo XX, tiempos en los que el legado de Marx es heredado de los más diversos modos, pero sobre todo al considerar lo que acontece desde las décadas del cincuenta y sesenta de dicho siglo, cuando las ortodoxias hacen explosión y se da paso a una era de miles de marxismos. En lo fundamental, sería ésta una era aún abierta, en la que desde distintas regiones del mundo ha intentado renovarse al marxismo, sin eludir la posibilidad de rebasarlo, reescribiendo para ello su teoría, filosofía y política. Concediendo especial atención a lo ocurrido durante esta era en el mundo de las ideas de izquierdas, en la presente ponencia se dará cuenta de las principales determinaciones que posee el marxismo en tanto teoría crítica de la sociedad como así también de su estatuto de crisis y recomienzo permanentes. Siguiendo a Daniel Bensaïd, podría decirse que el marxismo no es «una filosofía especulativa de la historia», ni «una sociología empírica de las clases» (2003: 21) ni mucho menos «una ciencia positiva de la economía acorde al paradigma […] de la física clásica» (ibídem: 22) —jamás podría él implicar algo de esto, pues ante todo se distingue por suponer un tajante rechazo tanto de la razón histórica y sociológica como de la positividad científica. Tampoco es una filosofía decimonónica, como gustaba pensar Michel Foucault; siguiendo a Herbert Marcuse, podría decirse más bien que lo que el marxismo entraña es «la culminación final de la filosofía», «su abdicación», el pasaje a «otra cosa» (1971: 32). Y bien, ¿qué es esta otra cosa? Si no es nada de lo evocado, ¿qué es el marxismo entonces?Fil: Roggerone, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani.. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10373spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10373Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:19.862Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
title Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
spellingShingle Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
Roggerone, Santiago
Marxismo
Teorías críticas
title_short Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
title_full Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
title_fullStr Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
title_full_unstemmed Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
title_sort Miles de marxismos : crisis y nuevos comienzos de la teoría crítica de la sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Roggerone, Santiago
author Roggerone, Santiago
author_facet Roggerone, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Marxismo
Teorías críticas
topic Marxismo
Teorías críticas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su irrupción, las ciencias sociales en general y la sociología en particular han intentado demarcarse de la filosofía y de aquello que constituye la superación de la misma: la teoría crítica de la sociedad. Sin embargo, esta peculiar teoría jamás se encontró reducida a una única expresión. Bocetada en sus inicios por Marx, ha vivido continuamente en crisis y recomenzado una y otra vez, procurando ponerse a punto con los reclamos de la historia y las actualizaciones del modo de producción del capital. Esto se constata al contemplar lo sucedido a nivel de las ideas en los albores del siglo XX, tiempos en los que el legado de Marx es heredado de los más diversos modos, pero sobre todo al considerar lo que acontece desde las décadas del cincuenta y sesenta de dicho siglo, cuando las ortodoxias hacen explosión y se da paso a una era de miles de marxismos. En lo fundamental, sería ésta una era aún abierta, en la que desde distintas regiones del mundo ha intentado renovarse al marxismo, sin eludir la posibilidad de rebasarlo, reescribiendo para ello su teoría, filosofía y política. Concediendo especial atención a lo ocurrido durante esta era en el mundo de las ideas de izquierdas, en la presente ponencia se dará cuenta de las principales determinaciones que posee el marxismo en tanto teoría crítica de la sociedad como así también de su estatuto de crisis y recomienzo permanentes. Siguiendo a Daniel Bensaïd, podría decirse que el marxismo no es «una filosofía especulativa de la historia», ni «una sociología empírica de las clases» (2003: 21) ni mucho menos «una ciencia positiva de la economía acorde al paradigma […] de la física clásica» (ibídem: 22) —jamás podría él implicar algo de esto, pues ante todo se distingue por suponer un tajante rechazo tanto de la razón histórica y sociológica como de la positividad científica. Tampoco es una filosofía decimonónica, como gustaba pensar Michel Foucault; siguiendo a Herbert Marcuse, podría decirse más bien que lo que el marxismo entraña es «la culminación final de la filosofía», «su abdicación», el pasaje a «otra cosa» (1971: 32). Y bien, ¿qué es esta otra cosa? Si no es nada de lo evocado, ¿qué es el marxismo entonces?
Fil: Roggerone, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani..
description Desde su irrupción, las ciencias sociales en general y la sociología en particular han intentado demarcarse de la filosofía y de aquello que constituye la superación de la misma: la teoría crítica de la sociedad. Sin embargo, esta peculiar teoría jamás se encontró reducida a una única expresión. Bocetada en sus inicios por Marx, ha vivido continuamente en crisis y recomenzado una y otra vez, procurando ponerse a punto con los reclamos de la historia y las actualizaciones del modo de producción del capital. Esto se constata al contemplar lo sucedido a nivel de las ideas en los albores del siglo XX, tiempos en los que el legado de Marx es heredado de los más diversos modos, pero sobre todo al considerar lo que acontece desde las décadas del cincuenta y sesenta de dicho siglo, cuando las ortodoxias hacen explosión y se da paso a una era de miles de marxismos. En lo fundamental, sería ésta una era aún abierta, en la que desde distintas regiones del mundo ha intentado renovarse al marxismo, sin eludir la posibilidad de rebasarlo, reescribiendo para ello su teoría, filosofía y política. Concediendo especial atención a lo ocurrido durante esta era en el mundo de las ideas de izquierdas, en la presente ponencia se dará cuenta de las principales determinaciones que posee el marxismo en tanto teoría crítica de la sociedad como así también de su estatuto de crisis y recomienzo permanentes. Siguiendo a Daniel Bensaïd, podría decirse que el marxismo no es «una filosofía especulativa de la historia», ni «una sociología empírica de las clases» (2003: 21) ni mucho menos «una ciencia positiva de la economía acorde al paradigma […] de la física clásica» (ibídem: 22) —jamás podría él implicar algo de esto, pues ante todo se distingue por suponer un tajante rechazo tanto de la razón histórica y sociológica como de la positividad científica. Tampoco es una filosofía decimonónica, como gustaba pensar Michel Foucault; siguiendo a Herbert Marcuse, podría decirse más bien que lo que el marxismo entraña es «la culminación final de la filosofía», «su abdicación», el pasaje a «otra cosa» (1971: 32). Y bien, ¿qué es esta otra cosa? Si no es nada de lo evocado, ¿qué es el marxismo entonces?
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10373
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552262025216
score 12.623145