Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente

Autores
Mellado, Rubén; Molina, Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Analizamos aquí la noción de captura estatal utilizada entre otros autores por García Delgado (2018), refiere a una herramienta conceptual, con cierta potencialidad explicativa, empleada para caracterizar un fenómeno situado, fundamentalmente en Latinoamérica, a partir de la caída, con asincronías y por diferentes mecanismos (elecciones, golpes blandos, clásicos, etc.) de regímenes políticos caracterizados por los discursos hegemónicos como “populismos"; y su sustitución por Gobiernos caracterizados por imponer en la conducción del aparato institucional del Estado a representantes de sectores del poder económico concentrado, nacional y transnacional. En general la noción de “captura" asume que en las democracias (capturadas) las decisiones políticas (gobiernos capturados) y el ciclo de las políticas públicas, que llevan adelante los Estados puede ser cooptado por los intereses concentrados de determinadas elites que influyen a favor de sus propios intereses. La “captura" se aplica entonces tanto al Estado, como a la Democracia, como a la toma de decisiones políticas por los gobiernos; lo que dificulta la ubicación de la herramienta conceptual en un marco teórico claro.
Fil: Mellado, Rubén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Molina, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Estado
Hegemonía
Luchas sociales
América Latina
Captura estatal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17488

id BDUNCU_7f9279598b11e12c9b13cfb213c099b8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17488
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente Mellado, RubénMolina, AlbertoEstadoHegemoníaLuchas socialesAmérica LatinaCaptura estatalAnalizamos aquí la noción de captura estatal utilizada entre otros autores por García Delgado (2018), refiere a una herramienta conceptual, con cierta potencialidad explicativa, empleada para caracterizar un fenómeno situado, fundamentalmente en Latinoamérica, a partir de la caída, con asincronías y por diferentes mecanismos (elecciones, golpes blandos, clásicos, etc.) de regímenes políticos caracterizados por los discursos hegemónicos como “populismos"; y su sustitución por Gobiernos caracterizados por imponer en la conducción del aparato institucional del Estado a representantes de sectores del poder económico concentrado, nacional y transnacional. En general la noción de “captura" asume que en las democracias (capturadas) las decisiones políticas (gobiernos capturados) y el ciclo de las políticas públicas, que llevan adelante los Estados puede ser cooptado por los intereses concentrados de determinadas elites que influyen a favor de sus propios intereses. La “captura" se aplica entonces tanto al Estado, como a la Democracia, como a la toma de decisiones políticas por los gobiernos; lo que dificulta la ubicación de la herramienta conceptual en un marco teórico claro.Fil: Mellado, Rubén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Molina, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17488spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17488Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:03.681Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
title Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
spellingShingle Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
Mellado, Rubén
Estado
Hegemonía
Luchas sociales
América Latina
Captura estatal
title_short Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
title_full Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
title_fullStr Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
title_full_unstemmed Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
title_sort Repensar el Estado, su captura y la construcción de hegemonía en el período reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Mellado, Rubén
Molina, Alberto
author Mellado, Rubén
author_facet Mellado, Rubén
Molina, Alberto
author_role author
author2 Molina, Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Hegemonía
Luchas sociales
América Latina
Captura estatal
topic Estado
Hegemonía
Luchas sociales
América Latina
Captura estatal
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos aquí la noción de captura estatal utilizada entre otros autores por García Delgado (2018), refiere a una herramienta conceptual, con cierta potencialidad explicativa, empleada para caracterizar un fenómeno situado, fundamentalmente en Latinoamérica, a partir de la caída, con asincronías y por diferentes mecanismos (elecciones, golpes blandos, clásicos, etc.) de regímenes políticos caracterizados por los discursos hegemónicos como “populismos"; y su sustitución por Gobiernos caracterizados por imponer en la conducción del aparato institucional del Estado a representantes de sectores del poder económico concentrado, nacional y transnacional. En general la noción de “captura" asume que en las democracias (capturadas) las decisiones políticas (gobiernos capturados) y el ciclo de las políticas públicas, que llevan adelante los Estados puede ser cooptado por los intereses concentrados de determinadas elites que influyen a favor de sus propios intereses. La “captura" se aplica entonces tanto al Estado, como a la Democracia, como a la toma de decisiones políticas por los gobiernos; lo que dificulta la ubicación de la herramienta conceptual en un marco teórico claro.
Fil: Mellado, Rubén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Molina, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Analizamos aquí la noción de captura estatal utilizada entre otros autores por García Delgado (2018), refiere a una herramienta conceptual, con cierta potencialidad explicativa, empleada para caracterizar un fenómeno situado, fundamentalmente en Latinoamérica, a partir de la caída, con asincronías y por diferentes mecanismos (elecciones, golpes blandos, clásicos, etc.) de regímenes políticos caracterizados por los discursos hegemónicos como “populismos"; y su sustitución por Gobiernos caracterizados por imponer en la conducción del aparato institucional del Estado a representantes de sectores del poder económico concentrado, nacional y transnacional. En general la noción de “captura" asume que en las democracias (capturadas) las decisiones políticas (gobiernos capturados) y el ciclo de las políticas públicas, que llevan adelante los Estados puede ser cooptado por los intereses concentrados de determinadas elites que influyen a favor de sus propios intereses. La “captura" se aplica entonces tanto al Estado, como a la Democracia, como a la toma de decisiones políticas por los gobiernos; lo que dificulta la ubicación de la herramienta conceptual en un marco teórico claro.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17488
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784177715806208
score 12.982451