Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina

Autores
Alonso, Marta Irene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Diversos institutos europeos de investigación, así como algunos organismos internacionales, producen conocimiento sobre América Latina, conocimiento que queda caracterizado, en no pocas oportunidades, por sus selecciones temáticas estereotipadas y la adopción discutible de criterios de ponderación. Dichos criterios de selección de temas y análisis operan como productores de calificaciones que (re)instituyen determinados atributos para la región. En este artículo propongo analizar esa práctica clasificatoria proponiendo dos ejes que vertebrarían la producción de (des)conocimiento sobre América Latina. El primer eje viene dado por los mecanismos de elección – y exclusión – de los temas abordados en el complejo “América Latina". Así, abundan investigaciones europeas sobre pobreza, desigualdad, desempleo, democracias débiles, mientras escasean estudios sobre participación ciudadana, colectivos barriales, militancia femenina, movilidad social, entre otros posibles. Estas selecciones temáticas no son casuales sino que están relacionadas con los mecanismos de atribución de fondos para programas de investigación que establecen prioridades de financiación a la hora de decidir qué conocimiento sobre América Latina (y el resto del mundo) se quiere producir y poner en circulación y cual no. Un segundo eje de esa práctica clasificatoria consistiría en presentar datos de una realidad social (fallida, carente, injusta) como exclusivos de América Latina, a pesar de ser similares – cuando no idénticos – a los correspondientes a países europeos. Este tipo de falacia de acentuación, articulada con una de omisión, es habitual en el tratamiento de temas como desempleo, precarización del salario, analfabetismo funcional, racismo, femicidio, entre otros. En esta investigación pretendo, entonces, discutir las condiciones de producción de conocimiento eurocéntrico sobre América Latina, analizando sus cualidades de legitimación y puesta en circulación en el Norte y el Sur, y a la vez proponer una vía posible de denuncia y resistencia ante tales prácticas.
Fil: Alonso, Marta Irene. Universidad Nacional de San Juan.
Materia
Valores culturales
Sociología cultural
Investigación social
Eurocentrismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17179

id BDUNCU_7f1f96ee73911e5a20e3e324af1d4261
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17179
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina Alonso, Marta IreneValores culturalesSociología culturalInvestigación socialEurocentrismoDiversos institutos europeos de investigación, así como algunos organismos internacionales, producen conocimiento sobre América Latina, conocimiento que queda caracterizado, en no pocas oportunidades, por sus selecciones temáticas estereotipadas y la adopción discutible de criterios de ponderación. Dichos criterios de selección de temas y análisis operan como productores de calificaciones que (re)instituyen determinados atributos para la región. En este artículo propongo analizar esa práctica clasificatoria proponiendo dos ejes que vertebrarían la producción de (des)conocimiento sobre América Latina. El primer eje viene dado por los mecanismos de elección – y exclusión – de los temas abordados en el complejo “América Latina". Así, abundan investigaciones europeas sobre pobreza, desigualdad, desempleo, democracias débiles, mientras escasean estudios sobre participación ciudadana, colectivos barriales, militancia femenina, movilidad social, entre otros posibles. Estas selecciones temáticas no son casuales sino que están relacionadas con los mecanismos de atribución de fondos para programas de investigación que establecen prioridades de financiación a la hora de decidir qué conocimiento sobre América Latina (y el resto del mundo) se quiere producir y poner en circulación y cual no. Un segundo eje de esa práctica clasificatoria consistiría en presentar datos de una realidad social (fallida, carente, injusta) como exclusivos de América Latina, a pesar de ser similares – cuando no idénticos – a los correspondientes a países europeos. Este tipo de falacia de acentuación, articulada con una de omisión, es habitual en el tratamiento de temas como desempleo, precarización del salario, analfabetismo funcional, racismo, femicidio, entre otros. En esta investigación pretendo, entonces, discutir las condiciones de producción de conocimiento eurocéntrico sobre América Latina, analizando sus cualidades de legitimación y puesta en circulación en el Norte y el Sur, y a la vez proponer una vía posible de denuncia y resistencia ante tales prácticas.Fil: Alonso, Marta Irene. Universidad Nacional de San Juan. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17179spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17179Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:50.556Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
title Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
spellingShingle Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
Alonso, Marta Irene
Valores culturales
Sociología cultural
Investigación social
Eurocentrismo
title_short Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
title_full Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
title_fullStr Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
title_full_unstemmed Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
title_sort Eurocentrismo y producción de conocimiento sobre América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Marta Irene
author Alonso, Marta Irene
author_facet Alonso, Marta Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Valores culturales
Sociología cultural
Investigación social
Eurocentrismo
topic Valores culturales
Sociología cultural
Investigación social
Eurocentrismo
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos institutos europeos de investigación, así como algunos organismos internacionales, producen conocimiento sobre América Latina, conocimiento que queda caracterizado, en no pocas oportunidades, por sus selecciones temáticas estereotipadas y la adopción discutible de criterios de ponderación. Dichos criterios de selección de temas y análisis operan como productores de calificaciones que (re)instituyen determinados atributos para la región. En este artículo propongo analizar esa práctica clasificatoria proponiendo dos ejes que vertebrarían la producción de (des)conocimiento sobre América Latina. El primer eje viene dado por los mecanismos de elección – y exclusión – de los temas abordados en el complejo “América Latina". Así, abundan investigaciones europeas sobre pobreza, desigualdad, desempleo, democracias débiles, mientras escasean estudios sobre participación ciudadana, colectivos barriales, militancia femenina, movilidad social, entre otros posibles. Estas selecciones temáticas no son casuales sino que están relacionadas con los mecanismos de atribución de fondos para programas de investigación que establecen prioridades de financiación a la hora de decidir qué conocimiento sobre América Latina (y el resto del mundo) se quiere producir y poner en circulación y cual no. Un segundo eje de esa práctica clasificatoria consistiría en presentar datos de una realidad social (fallida, carente, injusta) como exclusivos de América Latina, a pesar de ser similares – cuando no idénticos – a los correspondientes a países europeos. Este tipo de falacia de acentuación, articulada con una de omisión, es habitual en el tratamiento de temas como desempleo, precarización del salario, analfabetismo funcional, racismo, femicidio, entre otros. En esta investigación pretendo, entonces, discutir las condiciones de producción de conocimiento eurocéntrico sobre América Latina, analizando sus cualidades de legitimación y puesta en circulación en el Norte y el Sur, y a la vez proponer una vía posible de denuncia y resistencia ante tales prácticas.
Fil: Alonso, Marta Irene. Universidad Nacional de San Juan.
description Diversos institutos europeos de investigación, así como algunos organismos internacionales, producen conocimiento sobre América Latina, conocimiento que queda caracterizado, en no pocas oportunidades, por sus selecciones temáticas estereotipadas y la adopción discutible de criterios de ponderación. Dichos criterios de selección de temas y análisis operan como productores de calificaciones que (re)instituyen determinados atributos para la región. En este artículo propongo analizar esa práctica clasificatoria proponiendo dos ejes que vertebrarían la producción de (des)conocimiento sobre América Latina. El primer eje viene dado por los mecanismos de elección – y exclusión – de los temas abordados en el complejo “América Latina". Así, abundan investigaciones europeas sobre pobreza, desigualdad, desempleo, democracias débiles, mientras escasean estudios sobre participación ciudadana, colectivos barriales, militancia femenina, movilidad social, entre otros posibles. Estas selecciones temáticas no son casuales sino que están relacionadas con los mecanismos de atribución de fondos para programas de investigación que establecen prioridades de financiación a la hora de decidir qué conocimiento sobre América Latina (y el resto del mundo) se quiere producir y poner en circulación y cual no. Un segundo eje de esa práctica clasificatoria consistiría en presentar datos de una realidad social (fallida, carente, injusta) como exclusivos de América Latina, a pesar de ser similares – cuando no idénticos – a los correspondientes a países europeos. Este tipo de falacia de acentuación, articulada con una de omisión, es habitual en el tratamiento de temas como desempleo, precarización del salario, analfabetismo funcional, racismo, femicidio, entre otros. En esta investigación pretendo, entonces, discutir las condiciones de producción de conocimiento eurocéntrico sobre América Latina, analizando sus cualidades de legitimación y puesta en circulación en el Norte y el Sur, y a la vez proponer una vía posible de denuncia y resistencia ante tales prácticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17179
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340570949746688
score 12.623145