Las empresas B y el control de gestión
- Autores
- Royo, José; Marcelloni, Nicolás I.; Fiocchetta, Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Asensio, Marcela
- Descripción
- El cuestionamiento a los modelos de empresa tradicionales atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas organizacionales, generó un nuevo modelo de gestión llamado Responsabilidad Social Empresaria, que se propone minimizar los impactos negativos de las empresas en los diferentes stakeholders con los que se vinculan. Yendo más allá y aplicando una estrategia de largo alcance que combine el lucro de la empresa con la creación, al mismo tiempo, de bienestar social y ambiental, se logra el valor compartido, que consiste en reconectar su éxito de negocios con el progreso social. Luego, como consecuencia de una visión crítica y propositiva al camino recorrido, algunas personas y empresas se conectaron y agruparon en torno a un concepto más amplio, llamado empresa social, y surgen así las llamadas “Empresas B": empresas que cambian su propósito y su modelo de negocio para solucionar un problema social (Camou D., 2016). El presente trabajo de investigación busca profundizar el conocimiento del vínculo entre las Empresas B y el control de gestión, y establecer si es posible considerar el modelo sistémico de trabajo llamado Sistema B junto con las herramientas de control de gestión analizadas en la materia. A partir de las encuestas realizadas a diez Empresas B mendocinas se llevará a cabo un análisis de tipo cualitativo y otro cuantitativo mediante gráficos y anexos, para luego poder generar una teoría interpretativa. Con las encuestas, se pretende descubrir si estas empresas emplean sistemas de medición de gestión y de costeo, herramientas estratégicas de control de gestión, si utilizan presupuestos, realizan controles presupuestarios o establecen desvíos presupuestarios, cuánta importancia le dan al beneficio económico y qué tan comprometidas están con el medio ambiente y las problemáticas sociales. Los resultados indican que no es necesario aplicar las herramientas específicas de control de gestión para ser Empresa B certificada, lo que no quita que sea muy útil y provechoso a la hora de gestionar y medir sus resultados.
Fil: Royo, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Marcelloni, Nicolás I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fiocchetta, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Control de gestión
Responsabilidad social empresaria
Balance social
Sistema de costeo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16697
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_7da8990fefc36c7062fd1c434c2160ac |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16697 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Las empresas B y el control de gestión Royo, JoséMarcelloni, Nicolás I.Fiocchetta, FlorenciaControl de gestiónResponsabilidad social empresariaBalance socialSistema de costeoEl cuestionamiento a los modelos de empresa tradicionales atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas organizacionales, generó un nuevo modelo de gestión llamado Responsabilidad Social Empresaria, que se propone minimizar los impactos negativos de las empresas en los diferentes stakeholders con los que se vinculan. Yendo más allá y aplicando una estrategia de largo alcance que combine el lucro de la empresa con la creación, al mismo tiempo, de bienestar social y ambiental, se logra el valor compartido, que consiste en reconectar su éxito de negocios con el progreso social. Luego, como consecuencia de una visión crítica y propositiva al camino recorrido, algunas personas y empresas se conectaron y agruparon en torno a un concepto más amplio, llamado empresa social, y surgen así las llamadas “Empresas B": empresas que cambian su propósito y su modelo de negocio para solucionar un problema social (Camou D., 2016). El presente trabajo de investigación busca profundizar el conocimiento del vínculo entre las Empresas B y el control de gestión, y establecer si es posible considerar el modelo sistémico de trabajo llamado Sistema B junto con las herramientas de control de gestión analizadas en la materia. A partir de las encuestas realizadas a diez Empresas B mendocinas se llevará a cabo un análisis de tipo cualitativo y otro cuantitativo mediante gráficos y anexos, para luego poder generar una teoría interpretativa. Con las encuestas, se pretende descubrir si estas empresas emplean sistemas de medición de gestión y de costeo, herramientas estratégicas de control de gestión, si utilizan presupuestos, realizan controles presupuestarios o establecen desvíos presupuestarios, cuánta importancia le dan al beneficio económico y qué tan comprometidas están con el medio ambiente y las problemáticas sociales. Los resultados indican que no es necesario aplicar las herramientas específicas de control de gestión para ser Empresa B certificada, lo que no quita que sea muy útil y provechoso a la hora de gestionar y medir sus resultados.Fil: Royo, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Marcelloni, Nicolás I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fiocchetta, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasAsensio, Marcela2021-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16697spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16697Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:56.905Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las empresas B y el control de gestión |
| title |
Las empresas B y el control de gestión |
| spellingShingle |
Las empresas B y el control de gestión Royo, José Control de gestión Responsabilidad social empresaria Balance social Sistema de costeo |
| title_short |
Las empresas B y el control de gestión |
| title_full |
Las empresas B y el control de gestión |
| title_fullStr |
Las empresas B y el control de gestión |
| title_full_unstemmed |
Las empresas B y el control de gestión |
| title_sort |
Las empresas B y el control de gestión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Royo, José Marcelloni, Nicolás I. Fiocchetta, Florencia |
| author |
Royo, José |
| author_facet |
Royo, José Marcelloni, Nicolás I. Fiocchetta, Florencia |
| author_role |
author |
| author2 |
Marcelloni, Nicolás I. Fiocchetta, Florencia |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asensio, Marcela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Control de gestión Responsabilidad social empresaria Balance social Sistema de costeo |
| topic |
Control de gestión Responsabilidad social empresaria Balance social Sistema de costeo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El cuestionamiento a los modelos de empresa tradicionales atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas organizacionales, generó un nuevo modelo de gestión llamado Responsabilidad Social Empresaria, que se propone minimizar los impactos negativos de las empresas en los diferentes stakeholders con los que se vinculan. Yendo más allá y aplicando una estrategia de largo alcance que combine el lucro de la empresa con la creación, al mismo tiempo, de bienestar social y ambiental, se logra el valor compartido, que consiste en reconectar su éxito de negocios con el progreso social. Luego, como consecuencia de una visión crítica y propositiva al camino recorrido, algunas personas y empresas se conectaron y agruparon en torno a un concepto más amplio, llamado empresa social, y surgen así las llamadas “Empresas B": empresas que cambian su propósito y su modelo de negocio para solucionar un problema social (Camou D., 2016). El presente trabajo de investigación busca profundizar el conocimiento del vínculo entre las Empresas B y el control de gestión, y establecer si es posible considerar el modelo sistémico de trabajo llamado Sistema B junto con las herramientas de control de gestión analizadas en la materia. A partir de las encuestas realizadas a diez Empresas B mendocinas se llevará a cabo un análisis de tipo cualitativo y otro cuantitativo mediante gráficos y anexos, para luego poder generar una teoría interpretativa. Con las encuestas, se pretende descubrir si estas empresas emplean sistemas de medición de gestión y de costeo, herramientas estratégicas de control de gestión, si utilizan presupuestos, realizan controles presupuestarios o establecen desvíos presupuestarios, cuánta importancia le dan al beneficio económico y qué tan comprometidas están con el medio ambiente y las problemáticas sociales. Los resultados indican que no es necesario aplicar las herramientas específicas de control de gestión para ser Empresa B certificada, lo que no quita que sea muy útil y provechoso a la hora de gestionar y medir sus resultados. Fil: Royo, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Marcelloni, Nicolás I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fiocchetta, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
| description |
El cuestionamiento a los modelos de empresa tradicionales atribuidos a patrones de conducta inherentes a los sistemas organizacionales, generó un nuevo modelo de gestión llamado Responsabilidad Social Empresaria, que se propone minimizar los impactos negativos de las empresas en los diferentes stakeholders con los que se vinculan. Yendo más allá y aplicando una estrategia de largo alcance que combine el lucro de la empresa con la creación, al mismo tiempo, de bienestar social y ambiental, se logra el valor compartido, que consiste en reconectar su éxito de negocios con el progreso social. Luego, como consecuencia de una visión crítica y propositiva al camino recorrido, algunas personas y empresas se conectaron y agruparon en torno a un concepto más amplio, llamado empresa social, y surgen así las llamadas “Empresas B": empresas que cambian su propósito y su modelo de negocio para solucionar un problema social (Camou D., 2016). El presente trabajo de investigación busca profundizar el conocimiento del vínculo entre las Empresas B y el control de gestión, y establecer si es posible considerar el modelo sistémico de trabajo llamado Sistema B junto con las herramientas de control de gestión analizadas en la materia. A partir de las encuestas realizadas a diez Empresas B mendocinas se llevará a cabo un análisis de tipo cualitativo y otro cuantitativo mediante gráficos y anexos, para luego poder generar una teoría interpretativa. Con las encuestas, se pretende descubrir si estas empresas emplean sistemas de medición de gestión y de costeo, herramientas estratégicas de control de gestión, si utilizan presupuestos, realizan controles presupuestarios o establecen desvíos presupuestarios, cuánta importancia le dan al beneficio económico y qué tan comprometidas están con el medio ambiente y las problemáticas sociales. Los resultados indican que no es necesario aplicar las herramientas específicas de control de gestión para ser Empresa B certificada, lo que no quita que sea muy útil y provechoso a la hora de gestionar y medir sus resultados. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16697 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16697 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784174545960960 |
| score |
12.982451 |