Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros

Autores
Hoffmann, Guillermo Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vittar, Carlos
Descripción
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo final es realizado en el marco de la Maestría en Dirección de Negocios y el mismo he elegido efectuar un trabajo profesional de aplicación sobre la empresa de Seguros San Cristóbal, ubicada su casa central en la ciudad de Rosario. El objetivo que se planteo es realizar un modelo de balance social para que la compañía pueda exponer sus acciones atinentes a la Responsabilidad Social Empresaria dentro de la comunidad donde se desempeña. Durante los años 2011 y 2012 la compañía objeto de este trabajo presento sus acciones a través de su página web sin haber adoptado al momento un modelo para la presentación de los mismos. Para el año 2013 la empresa informo su intención de formular un reporte de sustentabilidad o balance social en su página institucional en la red. Para lo cual en este trabajo en una primera instancia se definió conceptos de responsabilidad social tomando conciencia que esta surge por sociedad movilizada y activa con relación a este tema, la cual solicita a las organizaciones se ocupen de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. El objetivo de las organizaciones debe ser la sostenibilidad en el tiempo. En una segunda instancia se planteo el concepto de Balance Social (que es la herramienta elegida en ese trabajo) ya que es considerado como el principal instrumento de diálogo de las empresas con sus grupos de interés. Para la confección de este reporte hay distintas metodologías, siendo analizadas varios modelos como son Iniciativa de Informes Globales (Global Reporting Initiative – GRI), Account Ability1000, ISO 26000, Social Accountability 8000 (SA8000), Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el planteado por el Instituto Ethos, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y Desarrollo de la Responsabilidad Social (DERES). Con posterioridad se analizó el sector del seguro, el cual está conformado por una gran cantidad de empresas y que las mismas tienen participaciones inferiores al 6,5 %. Por otra parte muchas de organizaciones trabajan en conjunto a través de distintas instituciones como la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, el Comité Asegurador Argentino, la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina o la Unión de Aseguradores de Riesgos de Trabajo, entre otras. También se verificó que el año 2013 las compañías tuvieron un resultado positivo impulsado principalmente por una ganancia financiera record. Con relación a los grupos de interés San Cristóbal considera muy importante su relación con las comunidades donde se encuentra abordando principalmente temas relacionados con el agua y la cultura. Estos son atendidos con la participación de los empleados quienes adquieren la condición de padrinos de los distintos proyectos. Por último se realizó un modelo detallando los distintos indicadores que la compañía podría utilizar para exponer sus acciones que realiza en sus grupos de interés como también puede exponer los temas que la organización tiene alguna debilidad para ser trabajada en reportes posteriores.
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Responsabilidad social empresaria
Balance social
Sustentabilidad
Seguros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27551

id RDUUNC_a094aa87379867e00f3a6afcf55c2b59
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27551
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelo de balance social para San Cristóbal SegurosHoffmann, Guillermo EduardoResponsabilidad social empresariaBalance socialSustentabilidadSegurosFil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo final es realizado en el marco de la Maestría en Dirección de Negocios y el mismo he elegido efectuar un trabajo profesional de aplicación sobre la empresa de Seguros San Cristóbal, ubicada su casa central en la ciudad de Rosario. El objetivo que se planteo es realizar un modelo de balance social para que la compañía pueda exponer sus acciones atinentes a la Responsabilidad Social Empresaria dentro de la comunidad donde se desempeña. Durante los años 2011 y 2012 la compañía objeto de este trabajo presento sus acciones a través de su página web sin haber adoptado al momento un modelo para la presentación de los mismos. Para el año 2013 la empresa informo su intención de formular un reporte de sustentabilidad o balance social en su página institucional en la red. Para lo cual en este trabajo en una primera instancia se definió conceptos de responsabilidad social tomando conciencia que esta surge por sociedad movilizada y activa con relación a este tema, la cual solicita a las organizaciones se ocupen de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. El objetivo de las organizaciones debe ser la sostenibilidad en el tiempo. En una segunda instancia se planteo el concepto de Balance Social (que es la herramienta elegida en ese trabajo) ya que es considerado como el principal instrumento de diálogo de las empresas con sus grupos de interés. Para la confección de este reporte hay distintas metodologías, siendo analizadas varios modelos como son Iniciativa de Informes Globales (Global Reporting Initiative – GRI), Account Ability1000, ISO 26000, Social Accountability 8000 (SA8000), Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el planteado por el Instituto Ethos, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y Desarrollo de la Responsabilidad Social (DERES). Con posterioridad se analizó el sector del seguro, el cual está conformado por una gran cantidad de empresas y que las mismas tienen participaciones inferiores al 6,5 %. Por otra parte muchas de organizaciones trabajan en conjunto a través de distintas instituciones como la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, el Comité Asegurador Argentino, la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina o la Unión de Aseguradores de Riesgos de Trabajo, entre otras. También se verificó que el año 2013 las compañías tuvieron un resultado positivo impulsado principalmente por una ganancia financiera record. Con relación a los grupos de interés San Cristóbal considera muy importante su relación con las comunidades donde se encuentra abordando principalmente temas relacionados con el agua y la cultura. Estos son atendidos con la participación de los empleados quienes adquieren la condición de padrinos de los distintos proyectos. Por último se realizó un modelo detallando los distintos indicadores que la compañía podría utilizar para exponer sus acciones que realiza en sus grupos de interés como también puede exponer los temas que la organización tiene alguna debilidad para ser trabajada en reportes posteriores.Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y AdministraciónVittar, Carlos2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27551spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27551Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:54.731Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
title Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
spellingShingle Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
Hoffmann, Guillermo Eduardo
Responsabilidad social empresaria
Balance social
Sustentabilidad
Seguros
title_short Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
title_full Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
title_fullStr Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
title_full_unstemmed Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
title_sort Modelo de balance social para San Cristóbal Seguros
dc.creator.none.fl_str_mv Hoffmann, Guillermo Eduardo
author Hoffmann, Guillermo Eduardo
author_facet Hoffmann, Guillermo Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vittar, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad social empresaria
Balance social
Sustentabilidad
Seguros
topic Responsabilidad social empresaria
Balance social
Sustentabilidad
Seguros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo final es realizado en el marco de la Maestría en Dirección de Negocios y el mismo he elegido efectuar un trabajo profesional de aplicación sobre la empresa de Seguros San Cristóbal, ubicada su casa central en la ciudad de Rosario. El objetivo que se planteo es realizar un modelo de balance social para que la compañía pueda exponer sus acciones atinentes a la Responsabilidad Social Empresaria dentro de la comunidad donde se desempeña. Durante los años 2011 y 2012 la compañía objeto de este trabajo presento sus acciones a través de su página web sin haber adoptado al momento un modelo para la presentación de los mismos. Para el año 2013 la empresa informo su intención de formular un reporte de sustentabilidad o balance social en su página institucional en la red. Para lo cual en este trabajo en una primera instancia se definió conceptos de responsabilidad social tomando conciencia que esta surge por sociedad movilizada y activa con relación a este tema, la cual solicita a las organizaciones se ocupen de temas relacionados con variables económicas, sociales y ambientales. El objetivo de las organizaciones debe ser la sostenibilidad en el tiempo. En una segunda instancia se planteo el concepto de Balance Social (que es la herramienta elegida en ese trabajo) ya que es considerado como el principal instrumento de diálogo de las empresas con sus grupos de interés. Para la confección de este reporte hay distintas metodologías, siendo analizadas varios modelos como son Iniciativa de Informes Globales (Global Reporting Initiative – GRI), Account Ability1000, ISO 26000, Social Accountability 8000 (SA8000), Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el planteado por el Instituto Ethos, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y Desarrollo de la Responsabilidad Social (DERES). Con posterioridad se analizó el sector del seguro, el cual está conformado por una gran cantidad de empresas y que las mismas tienen participaciones inferiores al 6,5 %. Por otra parte muchas de organizaciones trabajan en conjunto a través de distintas instituciones como la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, el Comité Asegurador Argentino, la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina o la Unión de Aseguradores de Riesgos de Trabajo, entre otras. También se verificó que el año 2013 las compañías tuvieron un resultado positivo impulsado principalmente por una ganancia financiera record. Con relación a los grupos de interés San Cristóbal considera muy importante su relación con las comunidades donde se encuentra abordando principalmente temas relacionados con el agua y la cultura. Estos son atendidos con la participación de los empleados quienes adquieren la condición de padrinos de los distintos proyectos. Por último se realizó un modelo detallando los distintos indicadores que la compañía podría utilizar para exponer sus acciones que realiza en sus grupos de interés como también puede exponer los temas que la organización tiene alguna debilidad para ser trabajada en reportes posteriores.
Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Hoffmann, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27551
url http://hdl.handle.net/11086/27551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968541691904
score 13.070432