Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina

Autores
Peña Cervera, Macarena Antonella
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kozub, Perla Carolina
Marfil, Carlos Federico
Cornejo, Paula
García, Laura Evangelina
Molina, Pablo Matías
Descripción
La conservación de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) ha ocupado un lugar destacado dentro de las preocupaciones y esfuerzos globales respecto a la pérdida de biodiversidad. Los RFAA incluyen a los parientes silvestres de los cultivos (PSC). Hay dos enfoques fundamentales para la conservación de los RFAA: ex situ e in situ. El establecimiento de reservas genéticas es la opción más apropiada para la conservación in situ de los PSC, lo que implica la ubicación, designación y gestión de un sitio definido y el seguimiento de las poblaciones silvestres de interés en su hábitat natural para mantener su diversidad genética. La papa cultivada, Solanum tuberosum L., es el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial luego del arroz y el trigo. Se reconocen más de 100 especies silvestres de papa (ESP). Las ESP son la principal fuente de variabilidad genética para el mejoramiento de este cultivo, resultando un excelente ejemplo para comprender la importancia del uso de germoplasma silvestre para cubrir las necesidades de seguridad alimentaria mundial. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC) es un sitio prioritario para establecer una reserva genética debido a su alta riqueza de ESP. En la presente tesis se analizó la variabilidad morfológica y el comportamiento reproductivo de poblaciones de la especie silvestre de papa S. brevicaule Bitter, una de las cuatro especies taxonómicas identificadas dentro del PNLC, con el objetivo de generar una línea de base necesaria para la implementación de una reserva genética en este Área Protegida. Se trabajó con siete poblaciones recolectadas dentro del PNLC en 4 unidades vegetales contrastantes. Con el material vegetal, se estableció una colección compuesta por entre 4 a 11 plantas por población, a las que se les realizó un análisis morfológico y del comportamiento reproductivo. En el análisis morfológico se midieron caracteres en hoja y flor y se analizaron los datos utilizando Análisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales. A partir de la caracterización morfológica se detectó variabilidad intrapoblacional y agrupamiento de poblaciones provenientes de ambientes similares. En el análisis del comportamiento reproductivo, se observaron diferencias significativas en la viabilidad de polen en las poblaciones analizadas, encontrándose poblaciones con alta (>80%), moderada (80-60%) y baja viabilidad (<60%). También se realizaron cruzamientos intra e interpoblacionales para evaluar las relaciones de compatibilidad polen-pistilo. Se detectó una similitud en los porcentajes de compatibilidad polen-pistilo en los cruzamientos intra e interpoblaciones, sin embargo, hay un mayor número de semillas por fruto y un elevado porcentaje de semillas de tipo A en los cruzamientos intrapoblacionales, disminuyendo estos parámetros en los cruzamientos entre poblaciones simpátricas y más aún entre poblaciones más alejadas dentro del PNLC. Los datos sugieren la existencia de barreras pre y postcigóticas. Contar con conocimiento sobre la biología reproductiva de las poblaciones naturales de ESP es fundamental para comprender los patrones de variación morfológica y molecular de las mismas. En conjunto, la información sobre la variabilidad genética, morfológica y citogenética, la biología reproductiva y la dinámica poblacional son la base para generar planes adecuados de monitoreo y recolección de germoplasma y estrategias de conservación in situ de estas poblaciones
Fil: Peña Cervera, Macarena Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Morfología vegetal
Población vegetal
Solanum brevicaule
Recursos genéticos vegetales
Biodiversidad
Diversidad genética (como recurso)
Germoplasma vegetal
Conservación in situ
Papa
Polinización
Parque Nacional Los Cardones (Salta, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15068

id BDUNCU_7b46873f8fd7c0c998c565b5bf848041
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15068
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina Peña Cervera, Macarena AntonellaMorfología vegetalPoblación vegetalSolanum brevicauleRecursos genéticos vegetalesBiodiversidadDiversidad genética (como recurso)Germoplasma vegetalConservación in situPapaPolinizaciónParque Nacional Los Cardones (Salta, Argentina)La conservación de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) ha ocupado un lugar destacado dentro de las preocupaciones y esfuerzos globales respecto a la pérdida de biodiversidad. Los RFAA incluyen a los parientes silvestres de los cultivos (PSC). Hay dos enfoques fundamentales para la conservación de los RFAA: ex situ e in situ. El establecimiento de reservas genéticas es la opción más apropiada para la conservación in situ de los PSC, lo que implica la ubicación, designación y gestión de un sitio definido y el seguimiento de las poblaciones silvestres de interés en su hábitat natural para mantener su diversidad genética. La papa cultivada, Solanum tuberosum L., es el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial luego del arroz y el trigo. Se reconocen más de 100 especies silvestres de papa (ESP). Las ESP son la principal fuente de variabilidad genética para el mejoramiento de este cultivo, resultando un excelente ejemplo para comprender la importancia del uso de germoplasma silvestre para cubrir las necesidades de seguridad alimentaria mundial. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC) es un sitio prioritario para establecer una reserva genética debido a su alta riqueza de ESP. En la presente tesis se analizó la variabilidad morfológica y el comportamiento reproductivo de poblaciones de la especie silvestre de papa S. brevicaule Bitter, una de las cuatro especies taxonómicas identificadas dentro del PNLC, con el objetivo de generar una línea de base necesaria para la implementación de una reserva genética en este Área Protegida. Se trabajó con siete poblaciones recolectadas dentro del PNLC en 4 unidades vegetales contrastantes. Con el material vegetal, se estableció una colección compuesta por entre 4 a 11 plantas por población, a las que se les realizó un análisis morfológico y del comportamiento reproductivo. En el análisis morfológico se midieron caracteres en hoja y flor y se analizaron los datos utilizando Análisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales. A partir de la caracterización morfológica se detectó variabilidad intrapoblacional y agrupamiento de poblaciones provenientes de ambientes similares. En el análisis del comportamiento reproductivo, se observaron diferencias significativas en la viabilidad de polen en las poblaciones analizadas, encontrándose poblaciones con alta (&gt;80%), moderada (80-60%) y baja viabilidad (&lt;60%). También se realizaron cruzamientos intra e interpoblacionales para evaluar las relaciones de compatibilidad polen-pistilo. Se detectó una similitud en los porcentajes de compatibilidad polen-pistilo en los cruzamientos intra e interpoblaciones, sin embargo, hay un mayor número de semillas por fruto y un elevado porcentaje de semillas de tipo A en los cruzamientos intrapoblacionales, disminuyendo estos parámetros en los cruzamientos entre poblaciones simpátricas y más aún entre poblaciones más alejadas dentro del PNLC. Los datos sugieren la existencia de barreras pre y postcigóticas. Contar con conocimiento sobre la biología reproductiva de las poblaciones naturales de ESP es fundamental para comprender los patrones de variación morfológica y molecular de las mismas. En conjunto, la información sobre la variabilidad genética, morfológica y citogenética, la biología reproductiva y la dinámica poblacional son la base para generar planes adecuados de monitoreo y recolección de germoplasma y estrategias de conservación in situ de estas poblacionesFil: Peña Cervera, Macarena Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Kozub, Perla CarolinaMarfil, Carlos Federico Cornejo, PaulaGarcía, Laura EvangelinaMolina, Pablo Matías2020-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15068Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:47.026Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
title Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
spellingShingle Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
Peña Cervera, Macarena Antonella
Morfología vegetal
Población vegetal
Solanum brevicaule
Recursos genéticos vegetales
Biodiversidad
Diversidad genética (como recurso)
Germoplasma vegetal
Conservación in situ
Papa
Polinización
Parque Nacional Los Cardones (Salta, Argentina)
title_short Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
title_full Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
title_fullStr Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
title_full_unstemmed Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
title_sort Caracterización morfológica y comportamiento reproductivo de poblaciones de Solanum Brevicaule del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Cervera, Macarena Antonella
author Peña Cervera, Macarena Antonella
author_facet Peña Cervera, Macarena Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kozub, Perla Carolina
Marfil, Carlos Federico
Cornejo, Paula
García, Laura Evangelina
Molina, Pablo Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Morfología vegetal
Población vegetal
Solanum brevicaule
Recursos genéticos vegetales
Biodiversidad
Diversidad genética (como recurso)
Germoplasma vegetal
Conservación in situ
Papa
Polinización
Parque Nacional Los Cardones (Salta, Argentina)
topic Morfología vegetal
Población vegetal
Solanum brevicaule
Recursos genéticos vegetales
Biodiversidad
Diversidad genética (como recurso)
Germoplasma vegetal
Conservación in situ
Papa
Polinización
Parque Nacional Los Cardones (Salta, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La conservación de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) ha ocupado un lugar destacado dentro de las preocupaciones y esfuerzos globales respecto a la pérdida de biodiversidad. Los RFAA incluyen a los parientes silvestres de los cultivos (PSC). Hay dos enfoques fundamentales para la conservación de los RFAA: ex situ e in situ. El establecimiento de reservas genéticas es la opción más apropiada para la conservación in situ de los PSC, lo que implica la ubicación, designación y gestión de un sitio definido y el seguimiento de las poblaciones silvestres de interés en su hábitat natural para mantener su diversidad genética. La papa cultivada, Solanum tuberosum L., es el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial luego del arroz y el trigo. Se reconocen más de 100 especies silvestres de papa (ESP). Las ESP son la principal fuente de variabilidad genética para el mejoramiento de este cultivo, resultando un excelente ejemplo para comprender la importancia del uso de germoplasma silvestre para cubrir las necesidades de seguridad alimentaria mundial. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC) es un sitio prioritario para establecer una reserva genética debido a su alta riqueza de ESP. En la presente tesis se analizó la variabilidad morfológica y el comportamiento reproductivo de poblaciones de la especie silvestre de papa S. brevicaule Bitter, una de las cuatro especies taxonómicas identificadas dentro del PNLC, con el objetivo de generar una línea de base necesaria para la implementación de una reserva genética en este Área Protegida. Se trabajó con siete poblaciones recolectadas dentro del PNLC en 4 unidades vegetales contrastantes. Con el material vegetal, se estableció una colección compuesta por entre 4 a 11 plantas por población, a las que se les realizó un análisis morfológico y del comportamiento reproductivo. En el análisis morfológico se midieron caracteres en hoja y flor y se analizaron los datos utilizando Análisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales. A partir de la caracterización morfológica se detectó variabilidad intrapoblacional y agrupamiento de poblaciones provenientes de ambientes similares. En el análisis del comportamiento reproductivo, se observaron diferencias significativas en la viabilidad de polen en las poblaciones analizadas, encontrándose poblaciones con alta (&gt;80%), moderada (80-60%) y baja viabilidad (&lt;60%). También se realizaron cruzamientos intra e interpoblacionales para evaluar las relaciones de compatibilidad polen-pistilo. Se detectó una similitud en los porcentajes de compatibilidad polen-pistilo en los cruzamientos intra e interpoblaciones, sin embargo, hay un mayor número de semillas por fruto y un elevado porcentaje de semillas de tipo A en los cruzamientos intrapoblacionales, disminuyendo estos parámetros en los cruzamientos entre poblaciones simpátricas y más aún entre poblaciones más alejadas dentro del PNLC. Los datos sugieren la existencia de barreras pre y postcigóticas. Contar con conocimiento sobre la biología reproductiva de las poblaciones naturales de ESP es fundamental para comprender los patrones de variación morfológica y molecular de las mismas. En conjunto, la información sobre la variabilidad genética, morfológica y citogenética, la biología reproductiva y la dinámica poblacional son la base para generar planes adecuados de monitoreo y recolección de germoplasma y estrategias de conservación in situ de estas poblaciones
Fil: Peña Cervera, Macarena Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La conservación de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) ha ocupado un lugar destacado dentro de las preocupaciones y esfuerzos globales respecto a la pérdida de biodiversidad. Los RFAA incluyen a los parientes silvestres de los cultivos (PSC). Hay dos enfoques fundamentales para la conservación de los RFAA: ex situ e in situ. El establecimiento de reservas genéticas es la opción más apropiada para la conservación in situ de los PSC, lo que implica la ubicación, designación y gestión de un sitio definido y el seguimiento de las poblaciones silvestres de interés en su hábitat natural para mantener su diversidad genética. La papa cultivada, Solanum tuberosum L., es el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial luego del arroz y el trigo. Se reconocen más de 100 especies silvestres de papa (ESP). Las ESP son la principal fuente de variabilidad genética para el mejoramiento de este cultivo, resultando un excelente ejemplo para comprender la importancia del uso de germoplasma silvestre para cubrir las necesidades de seguridad alimentaria mundial. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC) es un sitio prioritario para establecer una reserva genética debido a su alta riqueza de ESP. En la presente tesis se analizó la variabilidad morfológica y el comportamiento reproductivo de poblaciones de la especie silvestre de papa S. brevicaule Bitter, una de las cuatro especies taxonómicas identificadas dentro del PNLC, con el objetivo de generar una línea de base necesaria para la implementación de una reserva genética en este Área Protegida. Se trabajó con siete poblaciones recolectadas dentro del PNLC en 4 unidades vegetales contrastantes. Con el material vegetal, se estableció una colección compuesta por entre 4 a 11 plantas por población, a las que se les realizó un análisis morfológico y del comportamiento reproductivo. En el análisis morfológico se midieron caracteres en hoja y flor y se analizaron los datos utilizando Análisis de Conglomerados y Análisis de Componentes Principales. A partir de la caracterización morfológica se detectó variabilidad intrapoblacional y agrupamiento de poblaciones provenientes de ambientes similares. En el análisis del comportamiento reproductivo, se observaron diferencias significativas en la viabilidad de polen en las poblaciones analizadas, encontrándose poblaciones con alta (&gt;80%), moderada (80-60%) y baja viabilidad (&lt;60%). También se realizaron cruzamientos intra e interpoblacionales para evaluar las relaciones de compatibilidad polen-pistilo. Se detectó una similitud en los porcentajes de compatibilidad polen-pistilo en los cruzamientos intra e interpoblaciones, sin embargo, hay un mayor número de semillas por fruto y un elevado porcentaje de semillas de tipo A en los cruzamientos intrapoblacionales, disminuyendo estos parámetros en los cruzamientos entre poblaciones simpátricas y más aún entre poblaciones más alejadas dentro del PNLC. Los datos sugieren la existencia de barreras pre y postcigóticas. Contar con conocimiento sobre la biología reproductiva de las poblaciones naturales de ESP es fundamental para comprender los patrones de variación morfológica y molecular de las mismas. En conjunto, la información sobre la variabilidad genética, morfológica y citogenética, la biología reproductiva y la dinámica poblacional son la base para generar planes adecuados de monitoreo y recolección de germoplasma y estrategias de conservación in situ de estas poblaciones
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15068
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784170075881472
score 12.982451