Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.

Autores
Kozub, Perla Carolina; Ibañez, Verónica Noé; Digilio, Ariana; Garavano, María Eugenia; Atencio, Hugo Marcelo; Marfil, Carlos Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La papa, el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial, se generó a partir de sus parientes silvestres en valles Andinos de altura, proceso conocido como domesticación. Las especies silvestres de papa (ESP) mantienen genes de interés que se perdieron durante la domesticación que se han utilizado y seguirán utilizando en el mejoramiento genético para enfrentar los desafíos que se imponen sobre los sistemas de producción de papa. Los esfuerzos por conservar estos recursos genéticos vitales para mejorar la sustentabilidad de un pilar de la seguridad alimentaria, están cumpliendo un siglo. Su conservación in situ a través del establecimiento de Reservas Genéticas en Áreas Protegidas se ha considerado la estrategia más adecuada, aunque su desarrollo es aún incipiente. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC), por su riqueza de especies, es un sitio prioritario para establecer una Reserva Genética de ESP. Este proyecto, desarrollado a través de una alianza estratégica entre la UNCuyo-CONICET, INTA, UNMdPlata y APN, representa una iniciativa pionera para preservar un componente indispensable del patrimonio natural y cultural de América.
EEA Balcarce
Fil: Kozub, Perla Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fil: Ibañez, Verónica Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fil: Digilio, Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Garavano, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Atencio, Hugo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Marfil, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fuente
Boletín Investigación y Monitoreo NOA no. 4 : 3-6 (Junio 2020)
Materia
Papa
Germoplasma
Recursos Genéticos Vegetales
Zonas Protegidas
Potatoes
Germplasm
Plant Genetic Resources
Protected Areas
Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12081

id INTADig_df97aae2b8ec040240b09b8519dfda3e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12081
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.Kozub, Perla CarolinaIbañez, Verónica NoéDigilio, ArianaGaravano, María EugeniaAtencio, Hugo MarceloMarfil, Carlos FedericoPapaGermoplasmaRecursos Genéticos VegetalesZonas ProtegidasPotatoesGermplasmPlant Genetic ResourcesProtected AreasConservaciónLa papa, el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial, se generó a partir de sus parientes silvestres en valles Andinos de altura, proceso conocido como domesticación. Las especies silvestres de papa (ESP) mantienen genes de interés que se perdieron durante la domesticación que se han utilizado y seguirán utilizando en el mejoramiento genético para enfrentar los desafíos que se imponen sobre los sistemas de producción de papa. Los esfuerzos por conservar estos recursos genéticos vitales para mejorar la sustentabilidad de un pilar de la seguridad alimentaria, están cumpliendo un siglo. Su conservación in situ a través del establecimiento de Reservas Genéticas en Áreas Protegidas se ha considerado la estrategia más adecuada, aunque su desarrollo es aún incipiente. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC), por su riqueza de especies, es un sitio prioritario para establecer una Reserva Genética de ESP. Este proyecto, desarrollado a través de una alianza estratégica entre la UNCuyo-CONICET, INTA, UNMdPlata y APN, representa una iniciativa pionera para preservar un componente indispensable del patrimonio natural y cultural de América.EEA BalcarceFil: Kozub, Perla Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.Fil: Ibañez, Verónica Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.Fil: Digilio, Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Garavano, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Atencio, Hugo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Marfil, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.Dirección Regional NOA, Administración de Parques Nacionales (Argentina)2022-06-13T11:16:56Z2022-06-13T11:16:56Z2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12081Boletín Investigación y Monitoreo NOA no. 4 : 3-6 (Junio 2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:25Zoai:localhost:20.500.12123/12081instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:25.562INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
title Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
spellingShingle Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
Kozub, Perla Carolina
Papa
Germoplasma
Recursos Genéticos Vegetales
Zonas Protegidas
Potatoes
Germplasm
Plant Genetic Resources
Protected Areas
Conservación
title_short Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
title_full Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
title_fullStr Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
title_full_unstemmed Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
title_sort Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en el Parque Nacional Los Cardones. Hacia el establecimiento de reservas genéticas en áreas protegidas de la Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Kozub, Perla Carolina
Ibañez, Verónica Noé
Digilio, Ariana
Garavano, María Eugenia
Atencio, Hugo Marcelo
Marfil, Carlos Federico
author Kozub, Perla Carolina
author_facet Kozub, Perla Carolina
Ibañez, Verónica Noé
Digilio, Ariana
Garavano, María Eugenia
Atencio, Hugo Marcelo
Marfil, Carlos Federico
author_role author
author2 Ibañez, Verónica Noé
Digilio, Ariana
Garavano, María Eugenia
Atencio, Hugo Marcelo
Marfil, Carlos Federico
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Papa
Germoplasma
Recursos Genéticos Vegetales
Zonas Protegidas
Potatoes
Germplasm
Plant Genetic Resources
Protected Areas
Conservación
topic Papa
Germoplasma
Recursos Genéticos Vegetales
Zonas Protegidas
Potatoes
Germplasm
Plant Genetic Resources
Protected Areas
Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv La papa, el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial, se generó a partir de sus parientes silvestres en valles Andinos de altura, proceso conocido como domesticación. Las especies silvestres de papa (ESP) mantienen genes de interés que se perdieron durante la domesticación que se han utilizado y seguirán utilizando en el mejoramiento genético para enfrentar los desafíos que se imponen sobre los sistemas de producción de papa. Los esfuerzos por conservar estos recursos genéticos vitales para mejorar la sustentabilidad de un pilar de la seguridad alimentaria, están cumpliendo un siglo. Su conservación in situ a través del establecimiento de Reservas Genéticas en Áreas Protegidas se ha considerado la estrategia más adecuada, aunque su desarrollo es aún incipiente. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC), por su riqueza de especies, es un sitio prioritario para establecer una Reserva Genética de ESP. Este proyecto, desarrollado a través de una alianza estratégica entre la UNCuyo-CONICET, INTA, UNMdPlata y APN, representa una iniciativa pionera para preservar un componente indispensable del patrimonio natural y cultural de América.
EEA Balcarce
Fil: Kozub, Perla Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fil: Ibañez, Verónica Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fil: Digilio, Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Garavano, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Atencio, Hugo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Marfil, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
description La papa, el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial, se generó a partir de sus parientes silvestres en valles Andinos de altura, proceso conocido como domesticación. Las especies silvestres de papa (ESP) mantienen genes de interés que se perdieron durante la domesticación que se han utilizado y seguirán utilizando en el mejoramiento genético para enfrentar los desafíos que se imponen sobre los sistemas de producción de papa. Los esfuerzos por conservar estos recursos genéticos vitales para mejorar la sustentabilidad de un pilar de la seguridad alimentaria, están cumpliendo un siglo. Su conservación in situ a través del establecimiento de Reservas Genéticas en Áreas Protegidas se ha considerado la estrategia más adecuada, aunque su desarrollo es aún incipiente. El Parque Nacional Los Cardones (PNLC), por su riqueza de especies, es un sitio prioritario para establecer una Reserva Genética de ESP. Este proyecto, desarrollado a través de una alianza estratégica entre la UNCuyo-CONICET, INTA, UNMdPlata y APN, representa una iniciativa pionera para preservar un componente indispensable del patrimonio natural y cultural de América.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
2022-06-13T11:16:56Z
2022-06-13T11:16:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12081
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Dirección Regional NOA, Administración de Parques Nacionales (Argentina)
publisher.none.fl_str_mv Dirección Regional NOA, Administración de Parques Nacionales (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Investigación y Monitoreo NOA no. 4 : 3-6 (Junio 2020)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341397327249408
score 12.623145