Producción de polipropileno

Autores
Amaya, Eduardo Matías; Molina, Facundo Ezequiel; Sánchez, Mauricio Emmanuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maggioni, Ricardo
Llorente, Carlos
Descripción
El presente trabajo contiene el análisis y evaluación técnico-económica de: “Planta de producción de polipropileno". El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El polipropileno (PP) es un polímero termoplástico comercial, semicristalino, blanco, semiopaco y que actualmente se elabora en una amplia variedad de calidades y modificaciones. Un plástico termo conformado o técnico que básicamente se utiliza para la construcción de piezas que necesitan resistencia química, peso ligero y fricción suave, entre muchos otros usos. El polipropileno es obtenido a través del propileno (principalmente) y, del total del propileno producido en el país, más del 90% es destinado a la industria petroquímica (principalmente a la producción de polipropileno). Según estudios realizados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica Argentina, se proyecta hacia 2025 un crecimiento importante en la demanda nacional de polipropileno, alcanzando ésta valores de 780.000 toneladas por año, lo cual representa una importante oportunidad para introducirse en el mercado. La importancia del desarrollo de nuevas plantas transformadoras radica, a nivel nacional, en el abastecimiento permanente del material requerido, adicionalmente de la generación de empleos y la industrialización en el país. En este trabajo se desarrolla un proyecto de fábrica, el cual consiste en un estudio de pre-factibilidad respecto a la construcción e instalación de una planta de producción de un producto comercializado en abundancia, el prolipropileno, en tal medida que es llamado “comodity", obtenido a través de aplicaciones de la industria petroquímica. Los objetivos que persigue son: evaluar el mercado del polipropileno, las posibles localizaciones y su tamaño; determinar las tecnologías disponibles para su producción; diseñar una planta acorde a los factores anteriores y a normas de calidad y legales; Evaluar los impactos ambientales asociados a la explotación; evaluar su factibilidad económica; determinar los riesgos más importantes del proyecto y evaluar la factibilidad en distintos escenarios.
Fil: Amaya, Eduardo Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Molina, Facundo Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Sánchez, Mauricio Emmanuel.
Materia
Polipropileno
Productos petroquímicos
Resinas olefinicas
Plásticos
Estudios de factibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11477

id BDUNCU_74659695f4a16640e2a0bea7a2e7429c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11477
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Producción de polipropileno Amaya, Eduardo MatíasMolina, Facundo EzequielSánchez, Mauricio EmmanuelPolipropileno Productos petroquímicosResinas olefinicasPlásticosEstudios de factibilidadEl presente trabajo contiene el análisis y evaluación técnico-económica de: “Planta de producción de polipropileno". El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El polipropileno (PP) es un polímero termoplástico comercial, semicristalino, blanco, semiopaco y que actualmente se elabora en una amplia variedad de calidades y modificaciones. Un plástico termo conformado o técnico que básicamente se utiliza para la construcción de piezas que necesitan resistencia química, peso ligero y fricción suave, entre muchos otros usos. El polipropileno es obtenido a través del propileno (principalmente) y, del total del propileno producido en el país, más del 90% es destinado a la industria petroquímica (principalmente a la producción de polipropileno). Según estudios realizados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica Argentina, se proyecta hacia 2025 un crecimiento importante en la demanda nacional de polipropileno, alcanzando ésta valores de 780.000 toneladas por año, lo cual representa una importante oportunidad para introducirse en el mercado. La importancia del desarrollo de nuevas plantas transformadoras radica, a nivel nacional, en el abastecimiento permanente del material requerido, adicionalmente de la generación de empleos y la industrialización en el país. En este trabajo se desarrolla un proyecto de fábrica, el cual consiste en un estudio de pre-factibilidad respecto a la construcción e instalación de una planta de producción de un producto comercializado en abundancia, el prolipropileno, en tal medida que es llamado “comodity", obtenido a través de aplicaciones de la industria petroquímica. Los objetivos que persigue son: evaluar el mercado del polipropileno, las posibles localizaciones y su tamaño; determinar las tecnologías disponibles para su producción; diseñar una planta acorde a los factores anteriores y a normas de calidad y legales; Evaluar los impactos ambientales asociados a la explotación; evaluar su factibilidad económica; determinar los riesgos más importantes del proyecto y evaluar la factibilidad en distintos escenarios.Fil: Amaya, Eduardo Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Fil: Molina, Facundo Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Fil: Sánchez, Mauricio Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Maggioni, RicardoLlorente, Carlos 2018-12-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11477Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:26.009Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de polipropileno
title Producción de polipropileno
spellingShingle Producción de polipropileno
Amaya, Eduardo Matías
Polipropileno
Productos petroquímicos
Resinas olefinicas
Plásticos
Estudios de factibilidad
title_short Producción de polipropileno
title_full Producción de polipropileno
title_fullStr Producción de polipropileno
title_full_unstemmed Producción de polipropileno
title_sort Producción de polipropileno
dc.creator.none.fl_str_mv Amaya, Eduardo Matías
Molina, Facundo Ezequiel
Sánchez, Mauricio Emmanuel
author Amaya, Eduardo Matías
author_facet Amaya, Eduardo Matías
Molina, Facundo Ezequiel
Sánchez, Mauricio Emmanuel
author_role author
author2 Molina, Facundo Ezequiel
Sánchez, Mauricio Emmanuel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maggioni, Ricardo
Llorente, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Polipropileno
Productos petroquímicos
Resinas olefinicas
Plásticos
Estudios de factibilidad
topic Polipropileno
Productos petroquímicos
Resinas olefinicas
Plásticos
Estudios de factibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo contiene el análisis y evaluación técnico-económica de: “Planta de producción de polipropileno". El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El polipropileno (PP) es un polímero termoplástico comercial, semicristalino, blanco, semiopaco y que actualmente se elabora en una amplia variedad de calidades y modificaciones. Un plástico termo conformado o técnico que básicamente se utiliza para la construcción de piezas que necesitan resistencia química, peso ligero y fricción suave, entre muchos otros usos. El polipropileno es obtenido a través del propileno (principalmente) y, del total del propileno producido en el país, más del 90% es destinado a la industria petroquímica (principalmente a la producción de polipropileno). Según estudios realizados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica Argentina, se proyecta hacia 2025 un crecimiento importante en la demanda nacional de polipropileno, alcanzando ésta valores de 780.000 toneladas por año, lo cual representa una importante oportunidad para introducirse en el mercado. La importancia del desarrollo de nuevas plantas transformadoras radica, a nivel nacional, en el abastecimiento permanente del material requerido, adicionalmente de la generación de empleos y la industrialización en el país. En este trabajo se desarrolla un proyecto de fábrica, el cual consiste en un estudio de pre-factibilidad respecto a la construcción e instalación de una planta de producción de un producto comercializado en abundancia, el prolipropileno, en tal medida que es llamado “comodity", obtenido a través de aplicaciones de la industria petroquímica. Los objetivos que persigue son: evaluar el mercado del polipropileno, las posibles localizaciones y su tamaño; determinar las tecnologías disponibles para su producción; diseñar una planta acorde a los factores anteriores y a normas de calidad y legales; Evaluar los impactos ambientales asociados a la explotación; evaluar su factibilidad económica; determinar los riesgos más importantes del proyecto y evaluar la factibilidad en distintos escenarios.
Fil: Amaya, Eduardo Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Molina, Facundo Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Sánchez, Mauricio Emmanuel.
description El presente trabajo contiene el análisis y evaluación técnico-económica de: “Planta de producción de polipropileno". El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El polipropileno (PP) es un polímero termoplástico comercial, semicristalino, blanco, semiopaco y que actualmente se elabora en una amplia variedad de calidades y modificaciones. Un plástico termo conformado o técnico que básicamente se utiliza para la construcción de piezas que necesitan resistencia química, peso ligero y fricción suave, entre muchos otros usos. El polipropileno es obtenido a través del propileno (principalmente) y, del total del propileno producido en el país, más del 90% es destinado a la industria petroquímica (principalmente a la producción de polipropileno). Según estudios realizados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica Argentina, se proyecta hacia 2025 un crecimiento importante en la demanda nacional de polipropileno, alcanzando ésta valores de 780.000 toneladas por año, lo cual representa una importante oportunidad para introducirse en el mercado. La importancia del desarrollo de nuevas plantas transformadoras radica, a nivel nacional, en el abastecimiento permanente del material requerido, adicionalmente de la generación de empleos y la industrialización en el país. En este trabajo se desarrolla un proyecto de fábrica, el cual consiste en un estudio de pre-factibilidad respecto a la construcción e instalación de una planta de producción de un producto comercializado en abundancia, el prolipropileno, en tal medida que es llamado “comodity", obtenido a través de aplicaciones de la industria petroquímica. Los objetivos que persigue son: evaluar el mercado del polipropileno, las posibles localizaciones y su tamaño; determinar las tecnologías disponibles para su producción; diseñar una planta acorde a los factores anteriores y a normas de calidad y legales; Evaluar los impactos ambientales asociados a la explotación; evaluar su factibilidad económica; determinar los riesgos más importantes del proyecto y evaluar la factibilidad en distintos escenarios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11477
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974859144986624
score 13.070432