Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo
- Autores
- Serú, Paulina Noelia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dalla Torre, Julieta
Anzorena, Claudia Cecilia
Pérez Chaca, Valeria - Descripción
- Los avances del movimiento feminista y de diversidad sexual en el espacio público y social y el impacto de sus reivindicaciones en las distintas instituciones interpelaron también a las Universidades. La demanda por incorporar la perspectiva de género en áreas de investigación y docencia, y la visibilización de situaciones de violencia sexista en su interior, han promovido en los últimos 7 años la instrumentación de políticas para la creación de mecanismos institucionales orientados a introducir, transversalizar y fortalecer la perspectiva de género en el ámbito universitario. En la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal como espacio institucional para la atención y acompañamiento de la comunidad universitaria, se inscribe en este proceso de transformación. Para dimensionar tal proceso resulta central analizar las características específicas que toman estas políticas. En este marco nos disponemos a estudiar las políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo, a través del estudio de caso de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal, sus características, tensiones y desafíos en el ámbito universitario, desde su creación hasta la actualidad. Se parte desde un enfoque feminista y crítico que entiende las políticas públicas como procesos complejos cruzados por relaciones cambiantes y conflictivas (Fraser, 1989; Oszlak, 2006; Rodriguez Gustá, 2008; Anzorena, 2009; Beltrán Llavador, 2009; Guzmán, 2019;), y las universidades como instituciones donde predominan lógicas heteropatriarcales, tensionadas por procesos de interpelación, resistencia y transformación (Vázquez Laba y Rugna, 2017; Montoni 2018; Torlucci et al., 2019; Blanco y Sparato 2019; Vázquez Laba y Pérez Trot, 2019; Martín, 2021 b). En esta investigación utilizamos una metodología de tipo cualitativa y realizamos un análisis centrado en la perspectiva de las sujetas trabajadoras de la Consejería, buscando identificar aquellas prácticas y sentidos que intervienen en la reproducción y transformación del espacio. Para ello producimos datos primarios y recolectamos datos secundarios, mediante el análisis de documentos, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y la realización de observaciones de campo.
Fil: Serú, Paulina Noelia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Investigación sobre el género
Política de género
Incorporación de la perspectiva de género
Enseñanza superior
Feminismo
Universidad Nacional de Cuyo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:18279
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_738b38b564b753a2efa9fb8067d73765 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18279 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo Serú, Paulina Noelia Investigación sobre el géneroPolítica de géneroIncorporación de la perspectiva de géneroEnseñanza superiorFeminismoUniversidad Nacional de CuyoLos avances del movimiento feminista y de diversidad sexual en el espacio público y social y el impacto de sus reivindicaciones en las distintas instituciones interpelaron también a las Universidades. La demanda por incorporar la perspectiva de género en áreas de investigación y docencia, y la visibilización de situaciones de violencia sexista en su interior, han promovido en los últimos 7 años la instrumentación de políticas para la creación de mecanismos institucionales orientados a introducir, transversalizar y fortalecer la perspectiva de género en el ámbito universitario. En la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal como espacio institucional para la atención y acompañamiento de la comunidad universitaria, se inscribe en este proceso de transformación. Para dimensionar tal proceso resulta central analizar las características específicas que toman estas políticas. En este marco nos disponemos a estudiar las políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo, a través del estudio de caso de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal, sus características, tensiones y desafíos en el ámbito universitario, desde su creación hasta la actualidad. Se parte desde un enfoque feminista y crítico que entiende las políticas públicas como procesos complejos cruzados por relaciones cambiantes y conflictivas (Fraser, 1989; Oszlak, 2006; Rodriguez Gustá, 2008; Anzorena, 2009; Beltrán Llavador, 2009; Guzmán, 2019;), y las universidades como instituciones donde predominan lógicas heteropatriarcales, tensionadas por procesos de interpelación, resistencia y transformación (Vázquez Laba y Rugna, 2017; Montoni 2018; Torlucci et al., 2019; Blanco y Sparato 2019; Vázquez Laba y Pérez Trot, 2019; Martín, 2021 b). En esta investigación utilizamos una metodología de tipo cualitativa y realizamos un análisis centrado en la perspectiva de las sujetas trabajadoras de la Consejería, buscando identificar aquellas prácticas y sentidos que intervienen en la reproducción y transformación del espacio. Para ello producimos datos primarios y recolectamos datos secundarios, mediante el análisis de documentos, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y la realización de observaciones de campo. Fil: Serú, Paulina Noelia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dalla Torre, JulietaAnzorena, Claudia CeciliaPérez Chaca, Valeria2022-05-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18279Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:27.745Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
title |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
spellingShingle |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo Serú, Paulina Noelia Investigación sobre el género Política de género Incorporación de la perspectiva de género Enseñanza superior Feminismo Universidad Nacional de Cuyo |
title_short |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
title_full |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
title_fullStr |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
title_full_unstemmed |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
title_sort |
Políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serú, Paulina Noelia |
author |
Serú, Paulina Noelia |
author_facet |
Serú, Paulina Noelia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalla Torre, Julieta Anzorena, Claudia Cecilia Pérez Chaca, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación sobre el género Política de género Incorporación de la perspectiva de género Enseñanza superior Feminismo Universidad Nacional de Cuyo |
topic |
Investigación sobre el género Política de género Incorporación de la perspectiva de género Enseñanza superior Feminismo Universidad Nacional de Cuyo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los avances del movimiento feminista y de diversidad sexual en el espacio público y social y el impacto de sus reivindicaciones en las distintas instituciones interpelaron también a las Universidades. La demanda por incorporar la perspectiva de género en áreas de investigación y docencia, y la visibilización de situaciones de violencia sexista en su interior, han promovido en los últimos 7 años la instrumentación de políticas para la creación de mecanismos institucionales orientados a introducir, transversalizar y fortalecer la perspectiva de género en el ámbito universitario. En la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal como espacio institucional para la atención y acompañamiento de la comunidad universitaria, se inscribe en este proceso de transformación. Para dimensionar tal proceso resulta central analizar las características específicas que toman estas políticas. En este marco nos disponemos a estudiar las políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo, a través del estudio de caso de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal, sus características, tensiones y desafíos en el ámbito universitario, desde su creación hasta la actualidad. Se parte desde un enfoque feminista y crítico que entiende las políticas públicas como procesos complejos cruzados por relaciones cambiantes y conflictivas (Fraser, 1989; Oszlak, 2006; Rodriguez Gustá, 2008; Anzorena, 2009; Beltrán Llavador, 2009; Guzmán, 2019;), y las universidades como instituciones donde predominan lógicas heteropatriarcales, tensionadas por procesos de interpelación, resistencia y transformación (Vázquez Laba y Rugna, 2017; Montoni 2018; Torlucci et al., 2019; Blanco y Sparato 2019; Vázquez Laba y Pérez Trot, 2019; Martín, 2021 b). En esta investigación utilizamos una metodología de tipo cualitativa y realizamos un análisis centrado en la perspectiva de las sujetas trabajadoras de la Consejería, buscando identificar aquellas prácticas y sentidos que intervienen en la reproducción y transformación del espacio. Para ello producimos datos primarios y recolectamos datos secundarios, mediante el análisis de documentos, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y la realización de observaciones de campo. Fil: Serú, Paulina Noelia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Los avances del movimiento feminista y de diversidad sexual en el espacio público y social y el impacto de sus reivindicaciones en las distintas instituciones interpelaron también a las Universidades. La demanda por incorporar la perspectiva de género en áreas de investigación y docencia, y la visibilización de situaciones de violencia sexista en su interior, han promovido en los últimos 7 años la instrumentación de políticas para la creación de mecanismos institucionales orientados a introducir, transversalizar y fortalecer la perspectiva de género en el ámbito universitario. En la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal como espacio institucional para la atención y acompañamiento de la comunidad universitaria, se inscribe en este proceso de transformación. Para dimensionar tal proceso resulta central analizar las características específicas que toman estas políticas. En este marco nos disponemos a estudiar las políticas de género implementadas en la Universidad Nacional de Cuyo, a través del estudio de caso de la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal, sus características, tensiones y desafíos en el ámbito universitario, desde su creación hasta la actualidad. Se parte desde un enfoque feminista y crítico que entiende las políticas públicas como procesos complejos cruzados por relaciones cambiantes y conflictivas (Fraser, 1989; Oszlak, 2006; Rodriguez Gustá, 2008; Anzorena, 2009; Beltrán Llavador, 2009; Guzmán, 2019;), y las universidades como instituciones donde predominan lógicas heteropatriarcales, tensionadas por procesos de interpelación, resistencia y transformación (Vázquez Laba y Rugna, 2017; Montoni 2018; Torlucci et al., 2019; Blanco y Sparato 2019; Vázquez Laba y Pérez Trot, 2019; Martín, 2021 b). En esta investigación utilizamos una metodología de tipo cualitativa y realizamos un análisis centrado en la perspectiva de las sujetas trabajadoras de la Consejería, buscando identificar aquellas prácticas y sentidos que intervienen en la reproducción y transformación del espacio. Para ello producimos datos primarios y recolectamos datos secundarios, mediante el análisis de documentos, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y la realización de observaciones de campo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18279 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974877383917569 |
score |
13.001348 |