El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo
- Autores
- Pol, María Albina; Fresia Raddino, Anabel; Romero Goldar, Sol
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país. La Provincia de Mendoza ocupó siempre un lugar destacado como receptora de migrantes tanto de origen nacional como internacional. Sin embargo, el fenómeno no ha mantenido las mismas características a lo largo del tiempo; los diferentes modelos productivos mediante los cuales la provincia se ha insertado en la economía nacional encuentran un correlato en cambios cuantitativos y cualitativos de los colectivos migrantes, así como en los patrones de asentamiento de esa población en el territorio provincial. Esta ponencia tiene como objetivo brindar un panorama general acerca de la magnitud y características del fenómeno migratorio en Mendoza desde finales del siglo XIX a la actualidad. Buscamos establecer algunas comparaciones a través del tiempo a fin de inferir las relaciones entre la dinámica migratoria, la estructura productiva mendocina y la distribución de la población en el territorio. El enfoque en el que se enmarca ese objetivo es el histórico estructural que concibe a la migración como un fenómeno sociodemográfico determinado por las transformaciones históricas de las sociedades. Esa perspectiva liga el estudio de las migraciones con el del 2 desarrollo, revalorizando el análisis de procesos históricos concretos en el que las relaciones sociales de producción y los mecanismos de poder utilizados por los grupos sociales hegemónicos adquieren gran relevancia. Para estructurar el análisis hemos elaborado una periodización basada en los rasgos predominantes de la estructura económica nacional y provincial, identificando diferentes etapas que comprenden los períodos 1860 – 1929, 1930 – 1975, 1976 – 2001 y 2003 – 2010. La fuente básica de información utilizada fueron los censos nacionales de población, incorporando de manera complementaria aportes de diferentes autores.
Fil: Pol, María Albina. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Fresia Raddino, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.
Fil: Romero Goldar, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. - Materia
-
Argentina
Migración
Mendoza (Argentina : provincia)
Historia de Mendoza
Demografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:7911
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_73169608802a69ccfa5222828e8d5d1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7911 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivoPol, María AlbinaFresia Raddino, AnabelRomero Goldar, SolArgentinaMigraciónMendoza (Argentina : provincia)Historia de MendozaDemografíaLa República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país. La Provincia de Mendoza ocupó siempre un lugar destacado como receptora de migrantes tanto de origen nacional como internacional. Sin embargo, el fenómeno no ha mantenido las mismas características a lo largo del tiempo; los diferentes modelos productivos mediante los cuales la provincia se ha insertado en la economía nacional encuentran un correlato en cambios cuantitativos y cualitativos de los colectivos migrantes, así como en los patrones de asentamiento de esa población en el territorio provincial. Esta ponencia tiene como objetivo brindar un panorama general acerca de la magnitud y características del fenómeno migratorio en Mendoza desde finales del siglo XIX a la actualidad. Buscamos establecer algunas comparaciones a través del tiempo a fin de inferir las relaciones entre la dinámica migratoria, la estructura productiva mendocina y la distribución de la población en el territorio. El enfoque en el que se enmarca ese objetivo es el histórico estructural que concibe a la migración como un fenómeno sociodemográfico determinado por las transformaciones históricas de las sociedades. Esa perspectiva liga el estudio de las migraciones con el del 2 desarrollo, revalorizando el análisis de procesos históricos concretos en el que las relaciones sociales de producción y los mecanismos de poder utilizados por los grupos sociales hegemónicos adquieren gran relevancia. Para estructurar el análisis hemos elaborado una periodización basada en los rasgos predominantes de la estructura económica nacional y provincial, identificando diferentes etapas que comprenden los períodos 1860 – 1929, 1930 – 1975, 1976 – 2001 y 2003 – 2010. La fuente básica de información utilizada fueron los censos nacionales de población, incorporando de manera complementaria aportes de diferentes autores. Fil: Pol, María Albina. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Fresia Raddino, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Romero Goldar, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7911spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7911Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:51.468Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
title |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
spellingShingle |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo Pol, María Albina Argentina Migración Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza Demografía |
title_short |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
title_full |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
title_fullStr |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
title_full_unstemmed |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
title_sort |
El fenómeno migratorio en Mendoza : un análisis retrospectivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pol, María Albina Fresia Raddino, Anabel Romero Goldar, Sol |
author |
Pol, María Albina |
author_facet |
Pol, María Albina Fresia Raddino, Anabel Romero Goldar, Sol |
author_role |
author |
author2 |
Fresia Raddino, Anabel Romero Goldar, Sol |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Migración Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza Demografía |
topic |
Argentina Migración Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza Demografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país. La Provincia de Mendoza ocupó siempre un lugar destacado como receptora de migrantes tanto de origen nacional como internacional. Sin embargo, el fenómeno no ha mantenido las mismas características a lo largo del tiempo; los diferentes modelos productivos mediante los cuales la provincia se ha insertado en la economía nacional encuentran un correlato en cambios cuantitativos y cualitativos de los colectivos migrantes, así como en los patrones de asentamiento de esa población en el territorio provincial. Esta ponencia tiene como objetivo brindar un panorama general acerca de la magnitud y características del fenómeno migratorio en Mendoza desde finales del siglo XIX a la actualidad. Buscamos establecer algunas comparaciones a través del tiempo a fin de inferir las relaciones entre la dinámica migratoria, la estructura productiva mendocina y la distribución de la población en el territorio. El enfoque en el que se enmarca ese objetivo es el histórico estructural que concibe a la migración como un fenómeno sociodemográfico determinado por las transformaciones históricas de las sociedades. Esa perspectiva liga el estudio de las migraciones con el del 2 desarrollo, revalorizando el análisis de procesos históricos concretos en el que las relaciones sociales de producción y los mecanismos de poder utilizados por los grupos sociales hegemónicos adquieren gran relevancia. Para estructurar el análisis hemos elaborado una periodización basada en los rasgos predominantes de la estructura económica nacional y provincial, identificando diferentes etapas que comprenden los períodos 1860 – 1929, 1930 – 1975, 1976 – 2001 y 2003 – 2010. La fuente básica de información utilizada fueron los censos nacionales de población, incorporando de manera complementaria aportes de diferentes autores. Fil: Pol, María Albina. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Fresia Raddino, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. Fil: Romero Goldar, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología. |
description |
La República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país. La Provincia de Mendoza ocupó siempre un lugar destacado como receptora de migrantes tanto de origen nacional como internacional. Sin embargo, el fenómeno no ha mantenido las mismas características a lo largo del tiempo; los diferentes modelos productivos mediante los cuales la provincia se ha insertado en la economía nacional encuentran un correlato en cambios cuantitativos y cualitativos de los colectivos migrantes, así como en los patrones de asentamiento de esa población en el territorio provincial. Esta ponencia tiene como objetivo brindar un panorama general acerca de la magnitud y características del fenómeno migratorio en Mendoza desde finales del siglo XIX a la actualidad. Buscamos establecer algunas comparaciones a través del tiempo a fin de inferir las relaciones entre la dinámica migratoria, la estructura productiva mendocina y la distribución de la población en el territorio. El enfoque en el que se enmarca ese objetivo es el histórico estructural que concibe a la migración como un fenómeno sociodemográfico determinado por las transformaciones históricas de las sociedades. Esa perspectiva liga el estudio de las migraciones con el del 2 desarrollo, revalorizando el análisis de procesos históricos concretos en el que las relaciones sociales de producción y los mecanismos de poder utilizados por los grupos sociales hegemónicos adquieren gran relevancia. Para estructurar el análisis hemos elaborado una periodización basada en los rasgos predominantes de la estructura económica nacional y provincial, identificando diferentes etapas que comprenden los períodos 1860 – 1929, 1930 – 1975, 1976 – 2001 y 2003 – 2010. La fuente básica de información utilizada fueron los censos nacionales de población, incorporando de manera complementaria aportes de diferentes autores. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7911 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7911 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142675958366208 |
score |
12.712165 |