Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza
- Autores
- Moreno, Marta Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los desplazamientos poblacionales entre Bolivia y Argentina son de larga data ya que anteceden la conformación de los estados republicanos a fines del siglo XIX (Pizarro et al., 2011). En Mendoza estos flujos migratorios se remontan a mediados del siglo pasado, aunque actualmente acusan un importante dinamismo debido a su renovación constante. Una parte importante de estos migrantes se articuló como mano de obra estacional en las cosechas agrícolas, desempeñándose en actividades desvalorizadas en el contexto local, por resultar muy exigentes físicamente y ofrecer bajos salarios en el marco de acuerdos predominantemente informales (Moreno, 2012 y 2013; Moreno y Torres, 2013). En esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de territorialización subyacente al proceso migratorio (Haesbaert, 2011) de trabajadores bolivianos en las cosechas de Mendoza. El análisis de las trayectorias migratorias y laborales nos permite, en esta ocasión, poner de relieve el modo en que la movilidad y el trabajo habilitaron la construcción de territorios migratorios (Lara Flores, 2006) o circulatorios (Tarrius, 2000) construidos ‘en’ y ‘por’ estos movimientos. Buscamos captar los distintos niveles posibles de apropiación del espacio (Medeiros de Melo y Moraes Silva, 2012) en el movimiento por los distintos ‘nudos’ que conectan los sitios de origen y destino. Antes de proceder con este análisis nos referiremos brevemente a la historia de la migración boliviana a Mendoza para luego precisar las categorías conceptuales que guían la pesquisa.
Fil: Moreno, Marta Silvia. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. - Materia
-
Migrantes
Bolivianos
Historia de Argentina
Trabajadores agrícolas
Trabajadores migratorios
Mendoza (Argentina : provincia)
Historia de Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:7909
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6d546e81f21412b7856b296b8a621b5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7909 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de MendozaMoreno, Marta SilviaMigrantesBolivianosHistoria de ArgentinaTrabajadores agrícolasTrabajadores migratoriosMendoza (Argentina : provincia)Historia de MendozaLos desplazamientos poblacionales entre Bolivia y Argentina son de larga data ya que anteceden la conformación de los estados republicanos a fines del siglo XIX (Pizarro et al., 2011). En Mendoza estos flujos migratorios se remontan a mediados del siglo pasado, aunque actualmente acusan un importante dinamismo debido a su renovación constante. Una parte importante de estos migrantes se articuló como mano de obra estacional en las cosechas agrícolas, desempeñándose en actividades desvalorizadas en el contexto local, por resultar muy exigentes físicamente y ofrecer bajos salarios en el marco de acuerdos predominantemente informales (Moreno, 2012 y 2013; Moreno y Torres, 2013). En esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de territorialización subyacente al proceso migratorio (Haesbaert, 2011) de trabajadores bolivianos en las cosechas de Mendoza. El análisis de las trayectorias migratorias y laborales nos permite, en esta ocasión, poner de relieve el modo en que la movilidad y el trabajo habilitaron la construcción de territorios migratorios (Lara Flores, 2006) o circulatorios (Tarrius, 2000) construidos ‘en’ y ‘por’ estos movimientos. Buscamos captar los distintos niveles posibles de apropiación del espacio (Medeiros de Melo y Moraes Silva, 2012) en el movimiento por los distintos ‘nudos’ que conectan los sitios de origen y destino. Antes de proceder con este análisis nos referiremos brevemente a la historia de la migración boliviana a Mendoza para luego precisar las categorías conceptuales que guían la pesquisa. Fil: Moreno, Marta Silvia. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7909spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7909Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:51.461Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
title |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
spellingShingle |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza Moreno, Marta Silvia Migrantes Bolivianos Historia de Argentina Trabajadores agrícolas Trabajadores migratorios Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza |
title_short |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
title_full |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
title_fullStr |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
title_sort |
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Marta Silvia |
author |
Moreno, Marta Silvia |
author_facet |
Moreno, Marta Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migrantes Bolivianos Historia de Argentina Trabajadores agrícolas Trabajadores migratorios Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza |
topic |
Migrantes Bolivianos Historia de Argentina Trabajadores agrícolas Trabajadores migratorios Mendoza (Argentina : provincia) Historia de Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los desplazamientos poblacionales entre Bolivia y Argentina son de larga data ya que anteceden la conformación de los estados republicanos a fines del siglo XIX (Pizarro et al., 2011). En Mendoza estos flujos migratorios se remontan a mediados del siglo pasado, aunque actualmente acusan un importante dinamismo debido a su renovación constante. Una parte importante de estos migrantes se articuló como mano de obra estacional en las cosechas agrícolas, desempeñándose en actividades desvalorizadas en el contexto local, por resultar muy exigentes físicamente y ofrecer bajos salarios en el marco de acuerdos predominantemente informales (Moreno, 2012 y 2013; Moreno y Torres, 2013). En esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de territorialización subyacente al proceso migratorio (Haesbaert, 2011) de trabajadores bolivianos en las cosechas de Mendoza. El análisis de las trayectorias migratorias y laborales nos permite, en esta ocasión, poner de relieve el modo en que la movilidad y el trabajo habilitaron la construcción de territorios migratorios (Lara Flores, 2006) o circulatorios (Tarrius, 2000) construidos ‘en’ y ‘por’ estos movimientos. Buscamos captar los distintos niveles posibles de apropiación del espacio (Medeiros de Melo y Moraes Silva, 2012) en el movimiento por los distintos ‘nudos’ que conectan los sitios de origen y destino. Antes de proceder con este análisis nos referiremos brevemente a la historia de la migración boliviana a Mendoza para luego precisar las categorías conceptuales que guían la pesquisa. Fil: Moreno, Marta Silvia. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>. |
description |
Los desplazamientos poblacionales entre Bolivia y Argentina son de larga data ya que anteceden la conformación de los estados republicanos a fines del siglo XIX (Pizarro et al., 2011). En Mendoza estos flujos migratorios se remontan a mediados del siglo pasado, aunque actualmente acusan un importante dinamismo debido a su renovación constante. Una parte importante de estos migrantes se articuló como mano de obra estacional en las cosechas agrícolas, desempeñándose en actividades desvalorizadas en el contexto local, por resultar muy exigentes físicamente y ofrecer bajos salarios en el marco de acuerdos predominantemente informales (Moreno, 2012 y 2013; Moreno y Torres, 2013). En esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de territorialización subyacente al proceso migratorio (Haesbaert, 2011) de trabajadores bolivianos en las cosechas de Mendoza. El análisis de las trayectorias migratorias y laborales nos permite, en esta ocasión, poner de relieve el modo en que la movilidad y el trabajo habilitaron la construcción de territorios migratorios (Lara Flores, 2006) o circulatorios (Tarrius, 2000) construidos ‘en’ y ‘por’ estos movimientos. Buscamos captar los distintos niveles posibles de apropiación del espacio (Medeiros de Melo y Moraes Silva, 2012) en el movimiento por los distintos ‘nudos’ que conectan los sitios de origen y destino. Antes de proceder con este análisis nos referiremos brevemente a la historia de la migración boliviana a Mendoza para luego precisar las categorías conceptuales que guían la pesquisa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7909 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142675955220480 |
score |
12.712165 |