Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay

Autores
Rodriguez, Natalia; Lagurara, Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La soja (glycine max L. Merr) es el principal cultivo de grano en Uruguay. El uso de inoculantes en nuestro país está ampliamente extendido debido a los beneficios económicos y ambientales de la disminución del uso de fertilizantes químicos. Los inoculantes comerciales utilizados en Uruguay contienen dos cepas de Bradyrhizobium elkanii (U1301 y U1302), recomendadas desde 1984 por el MGAP. En trabajos anteriores se verificó la presencia en suelos con historia de cultivo de una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080), utilizada en inoculantes de Brasil. La aplicación de inoculantes por largos periodos de tiempo resulta en la evolución de las cepas debido a modificaciones fenotípicas y genotípicas resultando en cepas "naturalizadas". El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja, aisladas de suelos con y sin historia de cultivo. Mediante la técnica de PCR-BOX se analizó la diversidad de 55 aislamientos resultando en la identificación de 16 cepas naturalizadas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas utilizando plantas de soja creciendo en magentas con sustrato estéril inoculadas con las cepas naturalizadas, con las cepas comerciales y sin inocular. Se determinó: número de nódulos, peso seco de los nódulos, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz. Se observó variabilidad en la eficiencia simbiótica, destacándose 4 cepas que superaron, en las condiciones ensayas, a la mezcla de cepas comerciales utilizadas actualmente en el país. Es necesario seguir evaluando el potencial de estas cepas y su capacidad competitiva frente a las poblaciones de rizobios presentes en los suelos el país
Fil: Rodriguez, Natalia. Universidad de La República (Uruguay).
Fil: Lagurara, Paula. Universidad de La República (Uruguay).
Materia
Soja
Fertilizantes quimicos
Uruguay
Glycine max
Inoculantes
Bioinsumos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13336

id BDUNCU_701988b130dd859a6d1f47816de1d2f3
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13336
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay Rodriguez, NataliaLagurara, PaulaSojaFertilizantes quimicosUruguayGlycine maxInoculantesBioinsumosLa soja (glycine max L. Merr) es el principal cultivo de grano en Uruguay. El uso de inoculantes en nuestro país está ampliamente extendido debido a los beneficios económicos y ambientales de la disminución del uso de fertilizantes químicos. Los inoculantes comerciales utilizados en Uruguay contienen dos cepas de Bradyrhizobium elkanii (U1301 y U1302), recomendadas desde 1984 por el MGAP. En trabajos anteriores se verificó la presencia en suelos con historia de cultivo de una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080), utilizada en inoculantes de Brasil. La aplicación de inoculantes por largos periodos de tiempo resulta en la evolución de las cepas debido a modificaciones fenotípicas y genotípicas resultando en cepas "naturalizadas". El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja, aisladas de suelos con y sin historia de cultivo. Mediante la técnica de PCR-BOX se analizó la diversidad de 55 aislamientos resultando en la identificación de 16 cepas naturalizadas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas utilizando plantas de soja creciendo en magentas con sustrato estéril inoculadas con las cepas naturalizadas, con las cepas comerciales y sin inocular. Se determinó: número de nódulos, peso seco de los nódulos, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz. Se observó variabilidad en la eficiencia simbiótica, destacándose 4 cepas que superaron, en las condiciones ensayas, a la mezcla de cepas comerciales utilizadas actualmente en el país. Es necesario seguir evaluando el potencial de estas cepas y su capacidad competitiva frente a las poblaciones de rizobios presentes en los suelos el paísFil: Rodriguez, Natalia. Universidad de La República (Uruguay). Fil: Lagurara, Paula. Universidad de La República (Uruguay). Rodríguez, Andrea 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13336Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:38.321Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
title Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
spellingShingle Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
Rodriguez, Natalia
Soja
Fertilizantes quimicos
Uruguay
Glycine max
Inoculantes
Bioinsumos
title_short Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
title_full Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
title_fullStr Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
title_full_unstemmed Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
title_sort Eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Natalia
Lagurara, Paula
author Rodriguez, Natalia
author_facet Rodriguez, Natalia
Lagurara, Paula
author_role author
author2 Lagurara, Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Fertilizantes quimicos
Uruguay
Glycine max
Inoculantes
Bioinsumos
topic Soja
Fertilizantes quimicos
Uruguay
Glycine max
Inoculantes
Bioinsumos
dc.description.none.fl_txt_mv La soja (glycine max L. Merr) es el principal cultivo de grano en Uruguay. El uso de inoculantes en nuestro país está ampliamente extendido debido a los beneficios económicos y ambientales de la disminución del uso de fertilizantes químicos. Los inoculantes comerciales utilizados en Uruguay contienen dos cepas de Bradyrhizobium elkanii (U1301 y U1302), recomendadas desde 1984 por el MGAP. En trabajos anteriores se verificó la presencia en suelos con historia de cultivo de una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080), utilizada en inoculantes de Brasil. La aplicación de inoculantes por largos periodos de tiempo resulta en la evolución de las cepas debido a modificaciones fenotípicas y genotípicas resultando en cepas "naturalizadas". El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja, aisladas de suelos con y sin historia de cultivo. Mediante la técnica de PCR-BOX se analizó la diversidad de 55 aislamientos resultando en la identificación de 16 cepas naturalizadas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas utilizando plantas de soja creciendo en magentas con sustrato estéril inoculadas con las cepas naturalizadas, con las cepas comerciales y sin inocular. Se determinó: número de nódulos, peso seco de los nódulos, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz. Se observó variabilidad en la eficiencia simbiótica, destacándose 4 cepas que superaron, en las condiciones ensayas, a la mezcla de cepas comerciales utilizadas actualmente en el país. Es necesario seguir evaluando el potencial de estas cepas y su capacidad competitiva frente a las poblaciones de rizobios presentes en los suelos el país
Fil: Rodriguez, Natalia. Universidad de La República (Uruguay).
Fil: Lagurara, Paula. Universidad de La República (Uruguay).
description La soja (glycine max L. Merr) es el principal cultivo de grano en Uruguay. El uso de inoculantes en nuestro país está ampliamente extendido debido a los beneficios económicos y ambientales de la disminución del uso de fertilizantes químicos. Los inoculantes comerciales utilizados en Uruguay contienen dos cepas de Bradyrhizobium elkanii (U1301 y U1302), recomendadas desde 1984 por el MGAP. En trabajos anteriores se verificó la presencia en suelos con historia de cultivo de una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080), utilizada en inoculantes de Brasil. La aplicación de inoculantes por largos periodos de tiempo resulta en la evolución de las cepas debido a modificaciones fenotípicas y genotípicas resultando en cepas "naturalizadas". El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia simbiótica de cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja, aisladas de suelos con y sin historia de cultivo. Mediante la técnica de PCR-BOX se analizó la diversidad de 55 aislamientos resultando en la identificación de 16 cepas naturalizadas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas utilizando plantas de soja creciendo en magentas con sustrato estéril inoculadas con las cepas naturalizadas, con las cepas comerciales y sin inocular. Se determinó: número de nódulos, peso seco de los nódulos, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz. Se observó variabilidad en la eficiencia simbiótica, destacándose 4 cepas que superaron, en las condiciones ensayas, a la mezcla de cepas comerciales utilizadas actualmente en el país. Es necesario seguir evaluando el potencial de estas cepas y su capacidad competitiva frente a las poblaciones de rizobios presentes en los suelos el país
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13336
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142695184007168
score 12.712165