Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales

Autores
Pastorino, Graciela N.; López, Silvina Marianela Yanil; Lucentini, César Gustavo; Balatti, Pedro Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Las labores culturales, suelen provocar modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa.Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) fue una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con su cultivo. Los inoculantes fueron el vehículo de introducción de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradirizobios.El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la poblacion del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para su produccion comercial. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor (8x103 rizobios.g suelo-1) que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz (6x102 rizobios.g suelo-1). La caracterización fisiológica de 200 aislados mostró que los suelos LC contuvieron más cepas tolerantes a salinidad (0,5 % NaCl) y más cepas resistentes a alta temperatura (37 ºC). El análisis del fenograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 3 aislados que comparten características de ambas especies de Bradyrhizobium.Los aislados además mostraron diferencias a nivel de su capacidad de sobrevivencia sobre la superficie de la semilla y en su capacidad para fijar nitrógeno.Las poblaciones naturalizadas pueden ser una importante fuente de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario continuar con las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Diversidad
Soja
Bradyrhizobium
Inoculantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8209

id CICBA_e1b274b5f287e8e7da06b51d7dff9583
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8209
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comercialesPastorino, Graciela N.López, Silvina Marianela YanilLucentini, César GustavoBalatti, Pedro AlbertoAgronomía, reproducción y protección de plantasDiversidadSojaBradyrhizobiumInoculantesLas labores culturales, suelen provocar modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa.Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) fue una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con su cultivo. Los inoculantes fueron el vehículo de introducción de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradirizobios.El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la poblacion del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para su produccion comercial. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor (8x103 rizobios.g suelo-1) que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz (6x102 rizobios.g suelo-1). La caracterización fisiológica de 200 aislados mostró que los suelos LC contuvieron más cepas tolerantes a salinidad (0,5 % NaCl) y más cepas resistentes a alta temperatura (37 ºC). El análisis del fenograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 3 aislados que comparten características de ambas especies de Bradyrhizobium.Los aislados además mostraron diferencias a nivel de su capacidad de sobrevivencia sobre la superficie de la semilla y en su capacidad para fijar nitrógeno.Las poblaciones naturalizadas pueden ser una importante fuente de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario continuar con las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.2016-09-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8209spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8209Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.553CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
title Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
spellingShingle Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
Pastorino, Graciela N.
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Diversidad
Soja
Bradyrhizobium
Inoculantes
title_short Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
title_full Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
title_fullStr Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
title_full_unstemmed Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
title_sort Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Graciela N.
López, Silvina Marianela Yanil
Lucentini, César Gustavo
Balatti, Pedro Alberto
author Pastorino, Graciela N.
author_facet Pastorino, Graciela N.
López, Silvina Marianela Yanil
Lucentini, César Gustavo
Balatti, Pedro Alberto
author_role author
author2 López, Silvina Marianela Yanil
Lucentini, César Gustavo
Balatti, Pedro Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Diversidad
Soja
Bradyrhizobium
Inoculantes
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Diversidad
Soja
Bradyrhizobium
Inoculantes
dc.description.none.fl_txt_mv Las labores culturales, suelen provocar modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa.Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) fue una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con su cultivo. Los inoculantes fueron el vehículo de introducción de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradirizobios.El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la poblacion del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para su produccion comercial. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor (8x103 rizobios.g suelo-1) que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz (6x102 rizobios.g suelo-1). La caracterización fisiológica de 200 aislados mostró que los suelos LC contuvieron más cepas tolerantes a salinidad (0,5 % NaCl) y más cepas resistentes a alta temperatura (37 ºC). El análisis del fenograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 3 aislados que comparten características de ambas especies de Bradyrhizobium.Los aislados además mostraron diferencias a nivel de su capacidad de sobrevivencia sobre la superficie de la semilla y en su capacidad para fijar nitrógeno.Las poblaciones naturalizadas pueden ser una importante fuente de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario continuar con las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.
description Las labores culturales, suelen provocar modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa.Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) fue una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con su cultivo. Los inoculantes fueron el vehículo de introducción de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradirizobios.El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la poblacion del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para su produccion comercial. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor (8x103 rizobios.g suelo-1) que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz (6x102 rizobios.g suelo-1). La caracterización fisiológica de 200 aislados mostró que los suelos LC contuvieron más cepas tolerantes a salinidad (0,5 % NaCl) y más cepas resistentes a alta temperatura (37 ºC). El análisis del fenograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 3 aislados que comparten características de ambas especies de Bradyrhizobium.Los aislados además mostraron diferencias a nivel de su capacidad de sobrevivencia sobre la superficie de la semilla y en su capacidad para fijar nitrógeno.Las poblaciones naturalizadas pueden ser una importante fuente de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario continuar con las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8209
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618621496590336
score 13.070432