Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos

Autores
Brance Bonvini, María Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La experiencia surge a partir de la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (CODETEA) una organización inter-institucional del sector público y privado agropecuario quien solicita a la Universidad elaborar el proyecto a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Hídricas El problema que identifica este proyecto de extensión es el exceso hídrico que se concentraen los meses del otoño provocado por el aumento de las precipitaciones que obedece al fenómeno de cambio climático global. Dicha situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada en el sector agropecuario (caminos, desagües, etc.) y el proceso de agriculturización. Frente a la problemática mencionada, se plantea, desde un marco de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, llevar adelante una primera instancia en la metodología de “Gestión integrada de los recursos hídricos". Esto se realizará en una cuenca representativa del Departamento Las Colonias, zona centro de la Provincia de Santa Fe, la cuenca del Arroyo Los Troncos, que abarca aproximadamente unos 500 km2 de superficie. Esta cuenca se eligió luego de un análisis integral de las condiciones de drenaje de todo el departamento que realizó CODETEA. La misma es representativa de la problemática regional, ya que posee una superficie adecuada para el análisis e incluye localidades con fácil acceso y separadas por distancias razonables, como San Jerónimo Norte, Las Tunas, San Carlos Norte-Centro y Sur, Frank, Colonia San José y San Agustín. La elección de la problemática de trabajo surge a finales de 2015 como segundo tema priorizado para el sector agropecuario, luego del problema de aplicación de agroquímicos en zona periurbana. Se termina de elaborar a finales de 2016, y a partir del año 2017 comienza su puesta en marcha con un período de duración de dos años. Entre las instituciones académicas y/o técnicas que participan y asesoran a CODETEA se encuentran: Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (AER Esperanza, EEA Rafaela), Gobierno de Santa Fe (Ministerios de Infraestructura y Transporte (M.I.T.), Ministerio de Medio Ambiente y de la Producción, entre otras. Cabe destacar que la coordinación actual de CODETEA está a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. La finalidad de CODETEA es que el presente proyecto sea el inicio para la elaboración de un plan de desarrollo territorial rural. Los resultados esperados son: la construcción de un mapa de actores sociales en relación a la problemática hídrica; capacitación de productores de los dos Comités de cuenca que integran el proyecto en el uso de diferentes tecnologías para prevenir la problemática; Y por último, iniciar la capacitación de los actores sociales del territorio en la metodología Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El aprendizaje desde el rol de becaria dentro un proyecto de extensión universitaria están constituido por los componentes del desarrollo de un proyecto de Extensión, como el trabajo en equipo, la organización de Talleres con los destinatarios del proyecto, la realización de entrevistas a la población destinataria, el análisis de resultados de la información recabada, la elaboración de escenarios a partir de la herramienta “Mapa de actores sociales", y difusión y comunicación de los resultados, el conocimiento y la experiencia de una metodología participativa de extensión como La GIRH. Al final del primer ciclo de este Proyecto de Extensión e Interés Social (PEII); se podrá adquirir práctica en la construcción de escenarios a través de la técnica de mapa de actores sociales. En la actualidad el estado de avance del proyecto está dado por la elaboración de la “Lista de actores sociales", tanto los que pertenecen a la Cuenca como los extra-cuenca pero que forman parte de la red por tratarse de una problemática de injerencia de los gobiernos locales, provincial y nacional. Esto se continuó con la construcción de una tabla de categorías que permitirán clasificar el posicionamiento de los actores sociales en relación al proyecto; y finalmente se inició la realización de entrevistas a los actores identificados.
Fil: Brance Bonvini, María Inés. Universidad Nacional del Litoral.
Materia
Extensión al medio rural
Industria lechera
Balance hídrico
Santa Fe (Argentina : provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9721

id BDUNCU_6e3089c9591398c8c931518e24fd828d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9721
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricosBrance Bonvini, María InésExtensión al medio ruralIndustria lecheraBalance hídricoSanta Fe (Argentina : provincia)La experiencia surge a partir de la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (CODETEA) una organización inter-institucional del sector público y privado agropecuario quien solicita a la Universidad elaborar el proyecto a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Hídricas El problema que identifica este proyecto de extensión es el exceso hídrico que se concentraen los meses del otoño provocado por el aumento de las precipitaciones que obedece al fenómeno de cambio climático global. Dicha situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada en el sector agropecuario (caminos, desagües, etc.) y el proceso de agriculturización. Frente a la problemática mencionada, se plantea, desde un marco de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, llevar adelante una primera instancia en la metodología de “Gestión integrada de los recursos hídricos". Esto se realizará en una cuenca representativa del Departamento Las Colonias, zona centro de la Provincia de Santa Fe, la cuenca del Arroyo Los Troncos, que abarca aproximadamente unos 500 km2 de superficie. Esta cuenca se eligió luego de un análisis integral de las condiciones de drenaje de todo el departamento que realizó CODETEA. La misma es representativa de la problemática regional, ya que posee una superficie adecuada para el análisis e incluye localidades con fácil acceso y separadas por distancias razonables, como San Jerónimo Norte, Las Tunas, San Carlos Norte-Centro y Sur, Frank, Colonia San José y San Agustín. La elección de la problemática de trabajo surge a finales de 2015 como segundo tema priorizado para el sector agropecuario, luego del problema de aplicación de agroquímicos en zona periurbana. Se termina de elaborar a finales de 2016, y a partir del año 2017 comienza su puesta en marcha con un período de duración de dos años. Entre las instituciones académicas y/o técnicas que participan y asesoran a CODETEA se encuentran: Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (AER Esperanza, EEA Rafaela), Gobierno de Santa Fe (Ministerios de Infraestructura y Transporte (M.I.T.), Ministerio de Medio Ambiente y de la Producción, entre otras. Cabe destacar que la coordinación actual de CODETEA está a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. La finalidad de CODETEA es que el presente proyecto sea el inicio para la elaboración de un plan de desarrollo territorial rural. Los resultados esperados son: la construcción de un mapa de actores sociales en relación a la problemática hídrica; capacitación de productores de los dos Comités de cuenca que integran el proyecto en el uso de diferentes tecnologías para prevenir la problemática; Y por último, iniciar la capacitación de los actores sociales del territorio en la metodología Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El aprendizaje desde el rol de becaria dentro un proyecto de extensión universitaria están constituido por los componentes del desarrollo de un proyecto de Extensión, como el trabajo en equipo, la organización de Talleres con los destinatarios del proyecto, la realización de entrevistas a la población destinataria, el análisis de resultados de la información recabada, la elaboración de escenarios a partir de la herramienta “Mapa de actores sociales", y difusión y comunicación de los resultados, el conocimiento y la experiencia de una metodología participativa de extensión como La GIRH. Al final del primer ciclo de este Proyecto de Extensión e Interés Social (PEII); se podrá adquirir práctica en la construcción de escenarios a través de la técnica de mapa de actores sociales. En la actualidad el estado de avance del proyecto está dado por la elaboración de la “Lista de actores sociales", tanto los que pertenecen a la Cuenca como los extra-cuenca pero que forman parte de la red por tratarse de una problemática de injerencia de los gobiernos locales, provincial y nacional. Esto se continuó con la construcción de una tabla de categorías que permitirán clasificar el posicionamiento de los actores sociales en relación al proyecto; y finalmente se inició la realización de entrevistas a los actores identificados.Fil: Brance Bonvini, María Inés. Universidad Nacional del Litoral. 2017-10-13documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9721spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9721Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:09.704Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
title Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
spellingShingle Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
Brance Bonvini, María Inés
Extensión al medio rural
Industria lechera
Balance hídrico
Santa Fe (Argentina : provincia)
title_short Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
title_full Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
title_fullStr Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
title_full_unstemmed Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
title_sort Mapa de actores sociales en el territorio de la cuenca lechera central santafesina : una propuesta de solución a la problemática de los excesos hídricos
dc.creator.none.fl_str_mv Brance Bonvini, María Inés
author Brance Bonvini, María Inés
author_facet Brance Bonvini, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión al medio rural
Industria lechera
Balance hídrico
Santa Fe (Argentina : provincia)
topic Extensión al medio rural
Industria lechera
Balance hídrico
Santa Fe (Argentina : provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia surge a partir de la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (CODETEA) una organización inter-institucional del sector público y privado agropecuario quien solicita a la Universidad elaborar el proyecto a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Hídricas El problema que identifica este proyecto de extensión es el exceso hídrico que se concentraen los meses del otoño provocado por el aumento de las precipitaciones que obedece al fenómeno de cambio climático global. Dicha situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada en el sector agropecuario (caminos, desagües, etc.) y el proceso de agriculturización. Frente a la problemática mencionada, se plantea, desde un marco de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, llevar adelante una primera instancia en la metodología de “Gestión integrada de los recursos hídricos". Esto se realizará en una cuenca representativa del Departamento Las Colonias, zona centro de la Provincia de Santa Fe, la cuenca del Arroyo Los Troncos, que abarca aproximadamente unos 500 km2 de superficie. Esta cuenca se eligió luego de un análisis integral de las condiciones de drenaje de todo el departamento que realizó CODETEA. La misma es representativa de la problemática regional, ya que posee una superficie adecuada para el análisis e incluye localidades con fácil acceso y separadas por distancias razonables, como San Jerónimo Norte, Las Tunas, San Carlos Norte-Centro y Sur, Frank, Colonia San José y San Agustín. La elección de la problemática de trabajo surge a finales de 2015 como segundo tema priorizado para el sector agropecuario, luego del problema de aplicación de agroquímicos en zona periurbana. Se termina de elaborar a finales de 2016, y a partir del año 2017 comienza su puesta en marcha con un período de duración de dos años. Entre las instituciones académicas y/o técnicas que participan y asesoran a CODETEA se encuentran: Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (AER Esperanza, EEA Rafaela), Gobierno de Santa Fe (Ministerios de Infraestructura y Transporte (M.I.T.), Ministerio de Medio Ambiente y de la Producción, entre otras. Cabe destacar que la coordinación actual de CODETEA está a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. La finalidad de CODETEA es que el presente proyecto sea el inicio para la elaboración de un plan de desarrollo territorial rural. Los resultados esperados son: la construcción de un mapa de actores sociales en relación a la problemática hídrica; capacitación de productores de los dos Comités de cuenca que integran el proyecto en el uso de diferentes tecnologías para prevenir la problemática; Y por último, iniciar la capacitación de los actores sociales del territorio en la metodología Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El aprendizaje desde el rol de becaria dentro un proyecto de extensión universitaria están constituido por los componentes del desarrollo de un proyecto de Extensión, como el trabajo en equipo, la organización de Talleres con los destinatarios del proyecto, la realización de entrevistas a la población destinataria, el análisis de resultados de la información recabada, la elaboración de escenarios a partir de la herramienta “Mapa de actores sociales", y difusión y comunicación de los resultados, el conocimiento y la experiencia de una metodología participativa de extensión como La GIRH. Al final del primer ciclo de este Proyecto de Extensión e Interés Social (PEII); se podrá adquirir práctica en la construcción de escenarios a través de la técnica de mapa de actores sociales. En la actualidad el estado de avance del proyecto está dado por la elaboración de la “Lista de actores sociales", tanto los que pertenecen a la Cuenca como los extra-cuenca pero que forman parte de la red por tratarse de una problemática de injerencia de los gobiernos locales, provincial y nacional. Esto se continuó con la construcción de una tabla de categorías que permitirán clasificar el posicionamiento de los actores sociales en relación al proyecto; y finalmente se inició la realización de entrevistas a los actores identificados.
Fil: Brance Bonvini, María Inés. Universidad Nacional del Litoral.
description La experiencia surge a partir de la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (CODETEA) una organización inter-institucional del sector público y privado agropecuario quien solicita a la Universidad elaborar el proyecto a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Hídricas El problema que identifica este proyecto de extensión es el exceso hídrico que se concentraen los meses del otoño provocado por el aumento de las precipitaciones que obedece al fenómeno de cambio climático global. Dicha situación se agrava por la falta de infraestructura adecuada en el sector agropecuario (caminos, desagües, etc.) y el proceso de agriculturización. Frente a la problemática mencionada, se plantea, desde un marco de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, llevar adelante una primera instancia en la metodología de “Gestión integrada de los recursos hídricos". Esto se realizará en una cuenca representativa del Departamento Las Colonias, zona centro de la Provincia de Santa Fe, la cuenca del Arroyo Los Troncos, que abarca aproximadamente unos 500 km2 de superficie. Esta cuenca se eligió luego de un análisis integral de las condiciones de drenaje de todo el departamento que realizó CODETEA. La misma es representativa de la problemática regional, ya que posee una superficie adecuada para el análisis e incluye localidades con fácil acceso y separadas por distancias razonables, como San Jerónimo Norte, Las Tunas, San Carlos Norte-Centro y Sur, Frank, Colonia San José y San Agustín. La elección de la problemática de trabajo surge a finales de 2015 como segundo tema priorizado para el sector agropecuario, luego del problema de aplicación de agroquímicos en zona periurbana. Se termina de elaborar a finales de 2016, y a partir del año 2017 comienza su puesta en marcha con un período de duración de dos años. Entre las instituciones académicas y/o técnicas que participan y asesoran a CODETEA se encuentran: Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (AER Esperanza, EEA Rafaela), Gobierno de Santa Fe (Ministerios de Infraestructura y Transporte (M.I.T.), Ministerio de Medio Ambiente y de la Producción, entre otras. Cabe destacar que la coordinación actual de CODETEA está a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. La finalidad de CODETEA es que el presente proyecto sea el inicio para la elaboración de un plan de desarrollo territorial rural. Los resultados esperados son: la construcción de un mapa de actores sociales en relación a la problemática hídrica; capacitación de productores de los dos Comités de cuenca que integran el proyecto en el uso de diferentes tecnologías para prevenir la problemática; Y por último, iniciar la capacitación de los actores sociales del territorio en la metodología Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El aprendizaje desde el rol de becaria dentro un proyecto de extensión universitaria están constituido por los componentes del desarrollo de un proyecto de Extensión, como el trabajo en equipo, la organización de Talleres con los destinatarios del proyecto, la realización de entrevistas a la población destinataria, el análisis de resultados de la información recabada, la elaboración de escenarios a partir de la herramienta “Mapa de actores sociales", y difusión y comunicación de los resultados, el conocimiento y la experiencia de una metodología participativa de extensión como La GIRH. Al final del primer ciclo de este Proyecto de Extensión e Interés Social (PEII); se podrá adquirir práctica en la construcción de escenarios a través de la técnica de mapa de actores sociales. En la actualidad el estado de avance del proyecto está dado por la elaboración de la “Lista de actores sociales", tanto los que pertenecen a la Cuenca como los extra-cuenca pero que forman parte de la red por tratarse de una problemática de injerencia de los gobiernos locales, provincial y nacional. Esto se continuó con la construcción de una tabla de categorías que permitirán clasificar el posicionamiento de los actores sociales en relación al proyecto; y finalmente se inició la realización de entrevistas a los actores identificados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9721
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974852440391680
score 13.070432