Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza
- Autores
- Méndez, Marcela; Taca, Teodora; Araya, Leticia; Riolobo, Luis
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El paradigma biomédico, dominante en las organizaciones de salud, concibe el proceso de salud/enfermedad/atención como una cuestión individual, curativa y asistencialista. Las respuestas a los problemas sanitarios desde ese paradigma se configuran en forma casi excluyente a partir de la lógica del mercado que prioriza los intereses del complejo médico industrial por sobre por las necesidades sociosanitarias y los perfiles epidemiológicos locales. Tomando distancia de ese paradigma, la concepción poblacional/ territorial de la salud intenta fijar prioridades apuntando a mejorar la salud del conjunto de la población antes que concentrarse en resolver determinadas afecciones. Privilegia la detección precoz que se ejerce de forma sistemática sobre poblaciones conocidas a través de esquema de cuidados de proximidad y pretende operar sobre determinantes sociales que condicionan la salud. En esta ponencia se compartirán los avances en la puesta en marcha de una estrategia de abordaje poblacional en la obra social de los empleados públicos de Mendoza. Dicha estrategia se nutre del enfoque de los determinantes sociales de la salud, la salud comunitaria y de las producciones sobre territorio y políticas de salud que en Argentina viene desarrollando el equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En una primera etapa nos hemos propuesto identificar, a partir de un relevamiento territorial, los factores relacionados con el trabajo, el ambiente, la vivienda que condicionan la calidad de vida, las brechas de acceso a los servicios y los modos en que los afiliados experimentan y tramitan problemas de salud familiar, con énfasis en los niños, las mujeres y los adultos mayores. La sistematización del trabajo en terreno junto con los datos que proveen los sistemas de información son procesados de modo que contribuyan a avanzar en la reorientación de la oferta asistencial y preventiva a las especificidades locales y poblacionales.
Fil: Méndez, Marcela .
Fil: Taca, Teodora .
Fil: Araya, Leticia .
Fil: Riolobo, Luis . - Materia
-
Servicios de salud
Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina)
Condiciones de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10619
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6c217dd5ba9f9caf03582dec550a4639 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10619 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de MendozaMéndez, Marcela Taca, Teodora Araya, Leticia Riolobo, Luis Servicios de saludObra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina)Condiciones de saludEl paradigma biomédico, dominante en las organizaciones de salud, concibe el proceso de salud/enfermedad/atención como una cuestión individual, curativa y asistencialista. Las respuestas a los problemas sanitarios desde ese paradigma se configuran en forma casi excluyente a partir de la lógica del mercado que prioriza los intereses del complejo médico industrial por sobre por las necesidades sociosanitarias y los perfiles epidemiológicos locales. Tomando distancia de ese paradigma, la concepción poblacional/ territorial de la salud intenta fijar prioridades apuntando a mejorar la salud del conjunto de la población antes que concentrarse en resolver determinadas afecciones. Privilegia la detección precoz que se ejerce de forma sistemática sobre poblaciones conocidas a través de esquema de cuidados de proximidad y pretende operar sobre determinantes sociales que condicionan la salud. En esta ponencia se compartirán los avances en la puesta en marcha de una estrategia de abordaje poblacional en la obra social de los empleados públicos de Mendoza. Dicha estrategia se nutre del enfoque de los determinantes sociales de la salud, la salud comunitaria y de las producciones sobre territorio y políticas de salud que en Argentina viene desarrollando el equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En una primera etapa nos hemos propuesto identificar, a partir de un relevamiento territorial, los factores relacionados con el trabajo, el ambiente, la vivienda que condicionan la calidad de vida, las brechas de acceso a los servicios y los modos en que los afiliados experimentan y tramitan problemas de salud familiar, con énfasis en los niños, las mujeres y los adultos mayores. La sistematización del trabajo en terreno junto con los datos que proveen los sistemas de información son procesados de modo que contribuyan a avanzar en la reorientación de la oferta asistencial y preventiva a las especificidades locales y poblacionales.Fil: Méndez, Marcela . Fil: Taca, Teodora . Fil: Araya, Leticia . Fil: Riolobo, Luis . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10619spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10619Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:19.436Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
title |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
spellingShingle |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza Méndez, Marcela Servicios de salud Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Condiciones de salud |
title_short |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
title_full |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
title_fullStr |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
title_sort |
Gestión poblacional y territorial en Salud : puesta en común de los avances de una experiencia en la provincia de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Marcela Taca, Teodora Araya, Leticia Riolobo, Luis |
author |
Méndez, Marcela |
author_facet |
Méndez, Marcela Taca, Teodora Araya, Leticia Riolobo, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Taca, Teodora Araya, Leticia Riolobo, Luis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicios de salud Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Condiciones de salud |
topic |
Servicios de salud Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Condiciones de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El paradigma biomédico, dominante en las organizaciones de salud, concibe el proceso de salud/enfermedad/atención como una cuestión individual, curativa y asistencialista. Las respuestas a los problemas sanitarios desde ese paradigma se configuran en forma casi excluyente a partir de la lógica del mercado que prioriza los intereses del complejo médico industrial por sobre por las necesidades sociosanitarias y los perfiles epidemiológicos locales. Tomando distancia de ese paradigma, la concepción poblacional/ territorial de la salud intenta fijar prioridades apuntando a mejorar la salud del conjunto de la población antes que concentrarse en resolver determinadas afecciones. Privilegia la detección precoz que se ejerce de forma sistemática sobre poblaciones conocidas a través de esquema de cuidados de proximidad y pretende operar sobre determinantes sociales que condicionan la salud. En esta ponencia se compartirán los avances en la puesta en marcha de una estrategia de abordaje poblacional en la obra social de los empleados públicos de Mendoza. Dicha estrategia se nutre del enfoque de los determinantes sociales de la salud, la salud comunitaria y de las producciones sobre territorio y políticas de salud que en Argentina viene desarrollando el equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En una primera etapa nos hemos propuesto identificar, a partir de un relevamiento territorial, los factores relacionados con el trabajo, el ambiente, la vivienda que condicionan la calidad de vida, las brechas de acceso a los servicios y los modos en que los afiliados experimentan y tramitan problemas de salud familiar, con énfasis en los niños, las mujeres y los adultos mayores. La sistematización del trabajo en terreno junto con los datos que proveen los sistemas de información son procesados de modo que contribuyan a avanzar en la reorientación de la oferta asistencial y preventiva a las especificidades locales y poblacionales. Fil: Méndez, Marcela . Fil: Taca, Teodora . Fil: Araya, Leticia . Fil: Riolobo, Luis . |
description |
El paradigma biomédico, dominante en las organizaciones de salud, concibe el proceso de salud/enfermedad/atención como una cuestión individual, curativa y asistencialista. Las respuestas a los problemas sanitarios desde ese paradigma se configuran en forma casi excluyente a partir de la lógica del mercado que prioriza los intereses del complejo médico industrial por sobre por las necesidades sociosanitarias y los perfiles epidemiológicos locales. Tomando distancia de ese paradigma, la concepción poblacional/ territorial de la salud intenta fijar prioridades apuntando a mejorar la salud del conjunto de la población antes que concentrarse en resolver determinadas afecciones. Privilegia la detección precoz que se ejerce de forma sistemática sobre poblaciones conocidas a través de esquema de cuidados de proximidad y pretende operar sobre determinantes sociales que condicionan la salud. En esta ponencia se compartirán los avances en la puesta en marcha de una estrategia de abordaje poblacional en la obra social de los empleados públicos de Mendoza. Dicha estrategia se nutre del enfoque de los determinantes sociales de la salud, la salud comunitaria y de las producciones sobre territorio y políticas de salud que en Argentina viene desarrollando el equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En una primera etapa nos hemos propuesto identificar, a partir de un relevamiento territorial, los factores relacionados con el trabajo, el ambiente, la vivienda que condicionan la calidad de vida, las brechas de acceso a los servicios y los modos en que los afiliados experimentan y tramitan problemas de salud familiar, con énfasis en los niños, las mujeres y los adultos mayores. La sistematización del trabajo en terreno junto con los datos que proveen los sistemas de información son procesados de modo que contribuyan a avanzar en la reorientación de la oferta asistencial y preventiva a las especificidades locales y poblacionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10619 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10619 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846784156982312960 |
score |
12.982451 |