Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza
- Autores
- Del Barrio Crescini, Jimena; Grinberg, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La comunicación como proceso complejo y dinámico es un componente humano fundamental para comprender la dinámica de la vida social y del proceso de salud/enfermedad/atención como fenómeno social. Los mensajes (lo dicho, lo no dicho, lo supuesto, lo comprendido) que se producen en salud se interpretan desde las relaciones de la vida cotidiana. Además, la comunicación, es un derecho humano fundamental e irrenunciable que se apoya en los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades, en la producción de mensajes, intercambio de ideas y debate, no solo en la construcción de escenarios mediáticos. En sintonía con lo antedicho, desde el Área de Abordaje Poblacional e Investigaciones Sociosanitarias de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP) identificamos la necesidad de diseñar un recurso comunicacional capaz de establecer una red de intercambio entre los facilitadores y las facilitadoras (promotores y promotoras territoriales de salud), los afiliados, las afiliadas y la organización. La guía pone el acento en la comunicación alternativa e intenta desplazar prácticas discursivas predominantes asociadas directamente al modelo médico hegemónico, verticalista y normativo. Además toma distancia de la comunicación con fines comerciales, característica de buena parte de las aseguradoras de salud. El propósito de esta ponencia es compartir los fundamentos conceptuales y la estrategia metodológica desarrollada para poner a punto la guía, cuya génesis remite a la identificación de dificultades en la comunicación entre los diferentes actores de OSEP: personal administrativo, asistencial y afiliadxs. Para su realización se contemplaron las necesidades comunicativas de unos y otros (comunicación de abajo hacia arriba) y para seleccionar la información y conformar la red se tuvo en cuenta las líneas prioritarias de cuidado definidas por la organización; información secundaria provincial y nacional, e información primaria obtenida a través de reuniones y entrevistas con referentes de salud. Antes de la difusión, la guía fue validada con sus utilizadores. La guía está en proceso de diseño gráfico elaboración desde el área de prensa de OSEP. Se plantea que sea digital ya que al ser una red, necesita actualización constante y permanente. Y estará ubicada en la tablet de lxs facilitadorxs para que sea una herramienta de acompañamiento en el terreno. Actualmente, se está distribuyendo a través de los correos electrónicos en formato PDF.
Fil: Del Barrio Crescini, Jimena .
Fil: Grinberg, Carla Lorena . - Materia
-
Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina)
Servicios de salud
Comunicación en salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10618
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_3305ea6337ce3577fc34a5f8fd42a502 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10618 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza Del Barrio Crescini, Jimena Grinberg, Carla Lorena Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina)Servicios de saludComunicación en saludLa comunicación como proceso complejo y dinámico es un componente humano fundamental para comprender la dinámica de la vida social y del proceso de salud/enfermedad/atención como fenómeno social. Los mensajes (lo dicho, lo no dicho, lo supuesto, lo comprendido) que se producen en salud se interpretan desde las relaciones de la vida cotidiana. Además, la comunicación, es un derecho humano fundamental e irrenunciable que se apoya en los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades, en la producción de mensajes, intercambio de ideas y debate, no solo en la construcción de escenarios mediáticos. En sintonía con lo antedicho, desde el Área de Abordaje Poblacional e Investigaciones Sociosanitarias de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP) identificamos la necesidad de diseñar un recurso comunicacional capaz de establecer una red de intercambio entre los facilitadores y las facilitadoras (promotores y promotoras territoriales de salud), los afiliados, las afiliadas y la organización. La guía pone el acento en la comunicación alternativa e intenta desplazar prácticas discursivas predominantes asociadas directamente al modelo médico hegemónico, verticalista y normativo. Además toma distancia de la comunicación con fines comerciales, característica de buena parte de las aseguradoras de salud. El propósito de esta ponencia es compartir los fundamentos conceptuales y la estrategia metodológica desarrollada para poner a punto la guía, cuya génesis remite a la identificación de dificultades en la comunicación entre los diferentes actores de OSEP: personal administrativo, asistencial y afiliadxs. Para su realización se contemplaron las necesidades comunicativas de unos y otros (comunicación de abajo hacia arriba) y para seleccionar la información y conformar la red se tuvo en cuenta las líneas prioritarias de cuidado definidas por la organización; información secundaria provincial y nacional, e información primaria obtenida a través de reuniones y entrevistas con referentes de salud. Antes de la difusión, la guía fue validada con sus utilizadores. La guía está en proceso de diseño gráfico elaboración desde el área de prensa de OSEP. Se plantea que sea digital ya que al ser una red, necesita actualización constante y permanente. Y estará ubicada en la tablet de lxs facilitadorxs para que sea una herramienta de acompañamiento en el terreno. Actualmente, se está distribuyendo a través de los correos electrónicos en formato PDF.Fil: Del Barrio Crescini, Jimena . Fil: Grinberg, Carla Lorena . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10618spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10618Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.547Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
title |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
spellingShingle |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza Del Barrio Crescini, Jimena Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Servicios de salud Comunicación en salud |
title_short |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
title_full |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
title_fullStr |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
title_sort |
Diseño de una guía de recursos socio sanitarios para apoyar la tarea de promotores territoriales de salud de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Barrio Crescini, Jimena Grinberg, Carla Lorena |
author |
Del Barrio Crescini, Jimena |
author_facet |
Del Barrio Crescini, Jimena Grinberg, Carla Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Grinberg, Carla Lorena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Servicios de salud Comunicación en salud |
topic |
Obra Social de Empleados Públicos (Mendoza, Argentina) Servicios de salud Comunicación en salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunicación como proceso complejo y dinámico es un componente humano fundamental para comprender la dinámica de la vida social y del proceso de salud/enfermedad/atención como fenómeno social. Los mensajes (lo dicho, lo no dicho, lo supuesto, lo comprendido) que se producen en salud se interpretan desde las relaciones de la vida cotidiana. Además, la comunicación, es un derecho humano fundamental e irrenunciable que se apoya en los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades, en la producción de mensajes, intercambio de ideas y debate, no solo en la construcción de escenarios mediáticos. En sintonía con lo antedicho, desde el Área de Abordaje Poblacional e Investigaciones Sociosanitarias de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP) identificamos la necesidad de diseñar un recurso comunicacional capaz de establecer una red de intercambio entre los facilitadores y las facilitadoras (promotores y promotoras territoriales de salud), los afiliados, las afiliadas y la organización. La guía pone el acento en la comunicación alternativa e intenta desplazar prácticas discursivas predominantes asociadas directamente al modelo médico hegemónico, verticalista y normativo. Además toma distancia de la comunicación con fines comerciales, característica de buena parte de las aseguradoras de salud. El propósito de esta ponencia es compartir los fundamentos conceptuales y la estrategia metodológica desarrollada para poner a punto la guía, cuya génesis remite a la identificación de dificultades en la comunicación entre los diferentes actores de OSEP: personal administrativo, asistencial y afiliadxs. Para su realización se contemplaron las necesidades comunicativas de unos y otros (comunicación de abajo hacia arriba) y para seleccionar la información y conformar la red se tuvo en cuenta las líneas prioritarias de cuidado definidas por la organización; información secundaria provincial y nacional, e información primaria obtenida a través de reuniones y entrevistas con referentes de salud. Antes de la difusión, la guía fue validada con sus utilizadores. La guía está en proceso de diseño gráfico elaboración desde el área de prensa de OSEP. Se plantea que sea digital ya que al ser una red, necesita actualización constante y permanente. Y estará ubicada en la tablet de lxs facilitadorxs para que sea una herramienta de acompañamiento en el terreno. Actualmente, se está distribuyendo a través de los correos electrónicos en formato PDF. Fil: Del Barrio Crescini, Jimena . Fil: Grinberg, Carla Lorena . |
description |
La comunicación como proceso complejo y dinámico es un componente humano fundamental para comprender la dinámica de la vida social y del proceso de salud/enfermedad/atención como fenómeno social. Los mensajes (lo dicho, lo no dicho, lo supuesto, lo comprendido) que se producen en salud se interpretan desde las relaciones de la vida cotidiana. Además, la comunicación, es un derecho humano fundamental e irrenunciable que se apoya en los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades, en la producción de mensajes, intercambio de ideas y debate, no solo en la construcción de escenarios mediáticos. En sintonía con lo antedicho, desde el Área de Abordaje Poblacional e Investigaciones Sociosanitarias de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP) identificamos la necesidad de diseñar un recurso comunicacional capaz de establecer una red de intercambio entre los facilitadores y las facilitadoras (promotores y promotoras territoriales de salud), los afiliados, las afiliadas y la organización. La guía pone el acento en la comunicación alternativa e intenta desplazar prácticas discursivas predominantes asociadas directamente al modelo médico hegemónico, verticalista y normativo. Además toma distancia de la comunicación con fines comerciales, característica de buena parte de las aseguradoras de salud. El propósito de esta ponencia es compartir los fundamentos conceptuales y la estrategia metodológica desarrollada para poner a punto la guía, cuya génesis remite a la identificación de dificultades en la comunicación entre los diferentes actores de OSEP: personal administrativo, asistencial y afiliadxs. Para su realización se contemplaron las necesidades comunicativas de unos y otros (comunicación de abajo hacia arriba) y para seleccionar la información y conformar la red se tuvo en cuenta las líneas prioritarias de cuidado definidas por la organización; información secundaria provincial y nacional, e información primaria obtenida a través de reuniones y entrevistas con referentes de salud. Antes de la difusión, la guía fue validada con sus utilizadores. La guía está en proceso de diseño gráfico elaboración desde el área de prensa de OSEP. Se plantea que sea digital ya que al ser una red, necesita actualización constante y permanente. Y estará ubicada en la tablet de lxs facilitadorxs para que sea una herramienta de acompañamiento en el terreno. Actualmente, se está distribuyendo a través de los correos electrónicos en formato PDF. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10618 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855998210048 |
score |
13.070432 |