Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno
- Autores
- Delaveau Bascopé, Alejandra; Díaz Cepeda, Camila; Flores Lavín, Catalina; Jiménez Acevedo, Víctor; Leyton Inostroza, Vanessa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la revuelta popular, iniciada el 18 de octubre de 2019 en Chile, confluyen una serie de demandas sociales, vinculadas a demandas históricas de los movimientos sociales que han emergido durante las últimas décadas en el país. Las principales demandas identificadas en la Encuesta Zona Cero del Núcleo de Sociología Contingente (2020) corresponden a Pensiones, Salud y Educación. La crítica a estos sistemas sociales se ha presentado históricamente en el Movimiento No+AFP, el Movimiento Estudiantil y las movilizaciones por la salud pública de calidad. Tales sistemas sientan sus bases durante la dictadura militar, en la cual se instala el neoliberalismo en Chile, orientado hacia la privatización de derechos sociales y el rol subsidiario del estado. En el presente documento se desarrolla el vínculo entre las demandas sociales de la revuelta de octubre y la introducción del modelo neoliberal en dictadura, el cual ha sido profundizado en la postdictadura. Se analiza esta relación desde los conceptos de movimientos sociales, identidad colectiva y demandas. Se reconoce la profundización de la desigualdad y la precarización de la vida, manifestadas en las movilizaciones de octubre, como consecuencias de la privatización de derechos, mercantilización de la vida y el abandono estatal, procesos introducidos con el modelo neoliberal instalado y profundizado en dictadura y postdictadura, respectivamente. Además, se identifica un quiebre de la individualización y la emergencia de una identidad colectiva a raíz de la movilización popular.
Fil: Delaveau Bascopé, Alejandra. Universidad de Chile.
Fil: Díaz Cepeda, Camila. Universidad de Chile.
Fil: Flores Lavín, Catalina. Universidad de Chile.
Fil: Jiménez Acevedo, Víctor. Universidad de Chile.
Fil: Leyton Inostroza, Vanessa. Universidad de Chile. - Materia
-
Neoliberalismo
Chile
Luchas sociales
América Latina
Neoliberalismo chileno
Revuelta de octubre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17474
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_687f1b317912179ba08ec7a886796e39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17474 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno Delaveau Bascopé, AlejandraDíaz Cepeda, CamilaFlores Lavín, CatalinaJiménez Acevedo, VíctorLeyton Inostroza, VanessaNeoliberalismoChileLuchas socialesAmérica LatinaNeoliberalismo chilenoRevuelta de octubreEn la revuelta popular, iniciada el 18 de octubre de 2019 en Chile, confluyen una serie de demandas sociales, vinculadas a demandas históricas de los movimientos sociales que han emergido durante las últimas décadas en el país. Las principales demandas identificadas en la Encuesta Zona Cero del Núcleo de Sociología Contingente (2020) corresponden a Pensiones, Salud y Educación. La crítica a estos sistemas sociales se ha presentado históricamente en el Movimiento No+AFP, el Movimiento Estudiantil y las movilizaciones por la salud pública de calidad. Tales sistemas sientan sus bases durante la dictadura militar, en la cual se instala el neoliberalismo en Chile, orientado hacia la privatización de derechos sociales y el rol subsidiario del estado. En el presente documento se desarrolla el vínculo entre las demandas sociales de la revuelta de octubre y la introducción del modelo neoliberal en dictadura, el cual ha sido profundizado en la postdictadura. Se analiza esta relación desde los conceptos de movimientos sociales, identidad colectiva y demandas. Se reconoce la profundización de la desigualdad y la precarización de la vida, manifestadas en las movilizaciones de octubre, como consecuencias de la privatización de derechos, mercantilización de la vida y el abandono estatal, procesos introducidos con el modelo neoliberal instalado y profundizado en dictadura y postdictadura, respectivamente. Además, se identifica un quiebre de la individualización y la emergencia de una identidad colectiva a raíz de la movilización popular.Fil: Delaveau Bascopé, Alejandra. Universidad de Chile. Fil: Díaz Cepeda, Camila. Universidad de Chile. Fil: Flores Lavín, Catalina. Universidad de Chile. Fil: Jiménez Acevedo, Víctor. Universidad de Chile. Fil: Leyton Inostroza, Vanessa. Universidad de Chile. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17474spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17474Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:53.46Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
title |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
spellingShingle |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno Delaveau Bascopé, Alejandra Neoliberalismo Chile Luchas sociales América Latina Neoliberalismo chileno Revuelta de octubre |
title_short |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
title_full |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
title_fullStr |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
title_full_unstemmed |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
title_sort |
Revuelta de octubre y neoliberalismo chileno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delaveau Bascopé, Alejandra Díaz Cepeda, Camila Flores Lavín, Catalina Jiménez Acevedo, Víctor Leyton Inostroza, Vanessa |
author |
Delaveau Bascopé, Alejandra |
author_facet |
Delaveau Bascopé, Alejandra Díaz Cepeda, Camila Flores Lavín, Catalina Jiménez Acevedo, Víctor Leyton Inostroza, Vanessa |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Cepeda, Camila Flores Lavín, Catalina Jiménez Acevedo, Víctor Leyton Inostroza, Vanessa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo Chile Luchas sociales América Latina Neoliberalismo chileno Revuelta de octubre |
topic |
Neoliberalismo Chile Luchas sociales América Latina Neoliberalismo chileno Revuelta de octubre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la revuelta popular, iniciada el 18 de octubre de 2019 en Chile, confluyen una serie de demandas sociales, vinculadas a demandas históricas de los movimientos sociales que han emergido durante las últimas décadas en el país. Las principales demandas identificadas en la Encuesta Zona Cero del Núcleo de Sociología Contingente (2020) corresponden a Pensiones, Salud y Educación. La crítica a estos sistemas sociales se ha presentado históricamente en el Movimiento No+AFP, el Movimiento Estudiantil y las movilizaciones por la salud pública de calidad. Tales sistemas sientan sus bases durante la dictadura militar, en la cual se instala el neoliberalismo en Chile, orientado hacia la privatización de derechos sociales y el rol subsidiario del estado. En el presente documento se desarrolla el vínculo entre las demandas sociales de la revuelta de octubre y la introducción del modelo neoliberal en dictadura, el cual ha sido profundizado en la postdictadura. Se analiza esta relación desde los conceptos de movimientos sociales, identidad colectiva y demandas. Se reconoce la profundización de la desigualdad y la precarización de la vida, manifestadas en las movilizaciones de octubre, como consecuencias de la privatización de derechos, mercantilización de la vida y el abandono estatal, procesos introducidos con el modelo neoliberal instalado y profundizado en dictadura y postdictadura, respectivamente. Además, se identifica un quiebre de la individualización y la emergencia de una identidad colectiva a raíz de la movilización popular. Fil: Delaveau Bascopé, Alejandra. Universidad de Chile. Fil: Díaz Cepeda, Camila. Universidad de Chile. Fil: Flores Lavín, Catalina. Universidad de Chile. Fil: Jiménez Acevedo, Víctor. Universidad de Chile. Fil: Leyton Inostroza, Vanessa. Universidad de Chile. |
description |
En la revuelta popular, iniciada el 18 de octubre de 2019 en Chile, confluyen una serie de demandas sociales, vinculadas a demandas históricas de los movimientos sociales que han emergido durante las últimas décadas en el país. Las principales demandas identificadas en la Encuesta Zona Cero del Núcleo de Sociología Contingente (2020) corresponden a Pensiones, Salud y Educación. La crítica a estos sistemas sociales se ha presentado históricamente en el Movimiento No+AFP, el Movimiento Estudiantil y las movilizaciones por la salud pública de calidad. Tales sistemas sientan sus bases durante la dictadura militar, en la cual se instala el neoliberalismo en Chile, orientado hacia la privatización de derechos sociales y el rol subsidiario del estado. En el presente documento se desarrolla el vínculo entre las demandas sociales de la revuelta de octubre y la introducción del modelo neoliberal en dictadura, el cual ha sido profundizado en la postdictadura. Se analiza esta relación desde los conceptos de movimientos sociales, identidad colectiva y demandas. Se reconoce la profundización de la desigualdad y la precarización de la vida, manifestadas en las movilizaciones de octubre, como consecuencias de la privatización de derechos, mercantilización de la vida y el abandono estatal, procesos introducidos con el modelo neoliberal instalado y profundizado en dictadura y postdictadura, respectivamente. Además, se identifica un quiebre de la individualización y la emergencia de una identidad colectiva a raíz de la movilización popular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17474 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17474 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340571658584065 |
score |
12.623145 |