La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo
- Autores
- Lúquez Sánchez, Elizabeth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siglo XX, pródigo en el avance de las ciencias y del conocimiento, mostró diferentes facetas a lo largo de su desarrollo: las luchas por los derechos políticos y civiles, las necesidades sociales y su búsqueda de mayor justicia, el derecho de la mujer a ser la otra cara de la historia y el surgimiento de los totalitarismos que destrozaron gran parte de la población mundial. En las dos primeras décadas del siglo la República Argentina, Estado Nación, vivió los efectos de las crisis internacionales de 1913 y 1929 y también de la Gran Guerra (1914-1918); asistió a los reclamos sociales las huelgas de una gran parte de su población de origen inmigrante y vio surgir el primer gobierno de la Unión Cívica Radical con Don Hipólito Yrigoyen (1916-1922) que incorporó la clase media al poder (Botana, 1977; Rapoport, 2001). Estos hechos fueron fruto de cambios ideológicos que se iniciaban en la mentalidad colectiva. El socialismo, el nacionalismo cultural, la acción de la Unión Cívica Radical y más tarde, el nacionalismo autoritario y agresivo tejieron una serie de enfrentamientos permanentes y sobre esa trama se expresaron los reclamos de los docentes, que buscaban su espacio de reconocimiento profesional y social (Pró, 1973; Roig, 1966; Germani, 1968). En ese clima se difundió la experiencia de Escuela Nueva en la provincia de Mendoza (1926-1936) y su análisis muestra el entretejido de una sociedad y una cultura con diferentes perspectivas del tiempo histórico cultural. Esa experiencia pedagógica y didáctica desplegada por los maestros renovadores mendocinos no podría haberse desarrollado sin el basamento o la estructura generada por una política permanente y continua del Estado Docente. Esta consideración exige presentar unas breves notas y reflexiones sobre su acción a nivel nacional y provincial, a partir de la formación y consolidación del Sistema Educativo Nacional.
- Materia
-
Desarrollo de la educación
Administración de la educación
Planificación de la educación
Escuela primaria
Investigación pedagógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:18267
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_60af3e006eb0134d6144199979e1cb92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18267 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativoLúquez Sánchez, ElizabethDesarrollo de la educaciónAdministración de la educaciónPlanificación de la educaciónEscuela primariaInvestigación pedagógicaEl siglo XX, pródigo en el avance de las ciencias y del conocimiento, mostró diferentes facetas a lo largo de su desarrollo: las luchas por los derechos políticos y civiles, las necesidades sociales y su búsqueda de mayor justicia, el derecho de la mujer a ser la otra cara de la historia y el surgimiento de los totalitarismos que destrozaron gran parte de la población mundial. En las dos primeras décadas del siglo la República Argentina, Estado Nación, vivió los efectos de las crisis internacionales de 1913 y 1929 y también de la Gran Guerra (1914-1918); asistió a los reclamos sociales las huelgas de una gran parte de su población de origen inmigrante y vio surgir el primer gobierno de la Unión Cívica Radical con Don Hipólito Yrigoyen (1916-1922) que incorporó la clase media al poder (Botana, 1977; Rapoport, 2001). Estos hechos fueron fruto de cambios ideológicos que se iniciaban en la mentalidad colectiva. El socialismo, el nacionalismo cultural, la acción de la Unión Cívica Radical y más tarde, el nacionalismo autoritario y agresivo tejieron una serie de enfrentamientos permanentes y sobre esa trama se expresaron los reclamos de los docentes, que buscaban su espacio de reconocimiento profesional y social (Pró, 1973; Roig, 1966; Germani, 1968). En ese clima se difundió la experiencia de Escuela Nueva en la provincia de Mendoza (1926-1936) y su análisis muestra el entretejido de una sociedad y una cultura con diferentes perspectivas del tiempo histórico cultural. Esa experiencia pedagógica y didáctica desplegada por los maestros renovadores mendocinos no podría haberse desarrollado sin el basamento o la estructura generada por una política permanente y continua del Estado Docente. Esta consideración exige presentar unas breves notas y reflexiones sobre su acción a nivel nacional y provincial, a partir de la formación y consolidación del Sistema Educativo Nacional.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial2022Textual: Librosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://bdigital.uncu.edu.ar/18267spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons 2.5.arreponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18267Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:27.724Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
title |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
spellingShingle |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo Lúquez Sánchez, Elizabeth Desarrollo de la educación Administración de la educación Planificación de la educación Escuela primaria Investigación pedagógica |
title_short |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
title_full |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
title_fullStr |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
title_full_unstemmed |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
title_sort |
La experiencia de escuela nueva : de los maestros mendocinos, 1926-1936 : movimiento pedagógico y político administrativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lúquez Sánchez, Elizabeth |
author |
Lúquez Sánchez, Elizabeth |
author_facet |
Lúquez Sánchez, Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la educación Administración de la educación Planificación de la educación Escuela primaria Investigación pedagógica |
topic |
Desarrollo de la educación Administración de la educación Planificación de la educación Escuela primaria Investigación pedagógica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siglo XX, pródigo en el avance de las ciencias y del conocimiento, mostró diferentes facetas a lo largo de su desarrollo: las luchas por los derechos políticos y civiles, las necesidades sociales y su búsqueda de mayor justicia, el derecho de la mujer a ser la otra cara de la historia y el surgimiento de los totalitarismos que destrozaron gran parte de la población mundial. En las dos primeras décadas del siglo la República Argentina, Estado Nación, vivió los efectos de las crisis internacionales de 1913 y 1929 y también de la Gran Guerra (1914-1918); asistió a los reclamos sociales las huelgas de una gran parte de su población de origen inmigrante y vio surgir el primer gobierno de la Unión Cívica Radical con Don Hipólito Yrigoyen (1916-1922) que incorporó la clase media al poder (Botana, 1977; Rapoport, 2001). Estos hechos fueron fruto de cambios ideológicos que se iniciaban en la mentalidad colectiva. El socialismo, el nacionalismo cultural, la acción de la Unión Cívica Radical y más tarde, el nacionalismo autoritario y agresivo tejieron una serie de enfrentamientos permanentes y sobre esa trama se expresaron los reclamos de los docentes, que buscaban su espacio de reconocimiento profesional y social (Pró, 1973; Roig, 1966; Germani, 1968). En ese clima se difundió la experiencia de Escuela Nueva en la provincia de Mendoza (1926-1936) y su análisis muestra el entretejido de una sociedad y una cultura con diferentes perspectivas del tiempo histórico cultural. Esa experiencia pedagógica y didáctica desplegada por los maestros renovadores mendocinos no podría haberse desarrollado sin el basamento o la estructura generada por una política permanente y continua del Estado Docente. Esta consideración exige presentar unas breves notas y reflexiones sobre su acción a nivel nacional y provincial, a partir de la formación y consolidación del Sistema Educativo Nacional. |
description |
El siglo XX, pródigo en el avance de las ciencias y del conocimiento, mostró diferentes facetas a lo largo de su desarrollo: las luchas por los derechos políticos y civiles, las necesidades sociales y su búsqueda de mayor justicia, el derecho de la mujer a ser la otra cara de la historia y el surgimiento de los totalitarismos que destrozaron gran parte de la población mundial. En las dos primeras décadas del siglo la República Argentina, Estado Nación, vivió los efectos de las crisis internacionales de 1913 y 1929 y también de la Gran Guerra (1914-1918); asistió a los reclamos sociales las huelgas de una gran parte de su población de origen inmigrante y vio surgir el primer gobierno de la Unión Cívica Radical con Don Hipólito Yrigoyen (1916-1922) que incorporó la clase media al poder (Botana, 1977; Rapoport, 2001). Estos hechos fueron fruto de cambios ideológicos que se iniciaban en la mentalidad colectiva. El socialismo, el nacionalismo cultural, la acción de la Unión Cívica Radical y más tarde, el nacionalismo autoritario y agresivo tejieron una serie de enfrentamientos permanentes y sobre esa trama se expresaron los reclamos de los docentes, que buscaban su espacio de reconocimiento profesional y social (Pró, 1973; Roig, 1966; Germani, 1968). En ese clima se difundió la experiencia de Escuela Nueva en la provincia de Mendoza (1926-1936) y su análisis muestra el entretejido de una sociedad y una cultura con diferentes perspectivas del tiempo histórico cultural. Esa experiencia pedagógica y didáctica desplegada por los maestros renovadores mendocinos no podría haberse desarrollado sin el basamento o la estructura generada por una política permanente y continua del Estado Docente. Esta consideración exige presentar unas breves notas y reflexiones sobre su acción a nivel nacional y provincial, a partir de la formación y consolidación del Sistema Educativo Nacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Textual: Libros info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uncu.edu.ar/18267 |
url |
https://bdigital.uncu.edu.ar/18267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons 2.5.ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons 2.5.ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974877374480384 |
score |
13.070432 |