Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis

Autores
Rolfi, María Belén; Valinotti, María Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El capitalismo en su estadio actual, pone en evidencia un sistema-mundo enmarañado, controvertido, atravesado por una honda crisis, cuyo impacto tiene efectos fragmentarios y desiguales. Plantear de este modo la crisis del sistema capitalista supone un debate que reviste múltiples aristas, tanto en el plano teórico-analítico, como en la propia praxis política. Es que el capitalismo contemporáneo pone en entredicho el propio metabolismo social y con ello lo que está en juego no es sólo el agotamiento definitivo de este régimen de acumulación, sino el destino mismo de la humanidad ante la crisis civilizatoria que trasunta su colapso definitivo. Es por ello que para comprender acabadamente el alcance de esta crisis es necesario indagar primero en el carácter intrínseco del capitalismo como relación social históricamente situada. Por ello, esta comunicación tiene como objetivo problematizar la idea de la acumulación originaria que Carlos Marx presenta en el capítulo XXIV del primer tomo del El Capital, a partir de la reinterpretación que propone David Harvey con su concepto acumulación por desposesión. Siguiendo esta línea argumental y con la intención de dar cuenta de la especificidad del desarrollo capitalista en Nuestramérica, consideraremos, también, los aportes de la perspectiva de-colonial y su categoría fundacional: la colonialidad del poder. Lo que se propone es un ejercicio reflexivo para recuperar el pensamiento crítico como espacio de interpelación en relación a nuestros propios lugares de enunciación, entendiendo el capitalismo como un sistema que propicia la universalización de la forma-valor, tanto del trabajo vivo como de las subjetividades, de la cultura, del conocimiento y de sus formas de producción. Es por ello que consideramos que revisitar el pensamiento de Marx desde estas latitudes y a la luz de un mundo en transición, constituye un aporte para proyectos alternativos capaces de vislumbrar nuevos horizontes civilizatorios.
Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Villa María.
Materia
Capitalismo
Marx, Karl. El Capital
Colonialidad del poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10477

id BDUNCU_5d58f1c6ed3719aea7213467d0ec5ab2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10477
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisisRolfi, María BelénValinotti, María FlorenciaCapitalismoMarx, Karl. El CapitalColonialidad del poderEl capitalismo en su estadio actual, pone en evidencia un sistema-mundo enmarañado, controvertido, atravesado por una honda crisis, cuyo impacto tiene efectos fragmentarios y desiguales. Plantear de este modo la crisis del sistema capitalista supone un debate que reviste múltiples aristas, tanto en el plano teórico-analítico, como en la propia praxis política. Es que el capitalismo contemporáneo pone en entredicho el propio metabolismo social y con ello lo que está en juego no es sólo el agotamiento definitivo de este régimen de acumulación, sino el destino mismo de la humanidad ante la crisis civilizatoria que trasunta su colapso definitivo. Es por ello que para comprender acabadamente el alcance de esta crisis es necesario indagar primero en el carácter intrínseco del capitalismo como relación social históricamente situada. Por ello, esta comunicación tiene como objetivo problematizar la idea de la acumulación originaria que Carlos Marx presenta en el capítulo XXIV del primer tomo del El Capital, a partir de la reinterpretación que propone David Harvey con su concepto acumulación por desposesión. Siguiendo esta línea argumental y con la intención de dar cuenta de la especificidad del desarrollo capitalista en Nuestramérica, consideraremos, también, los aportes de la perspectiva de-colonial y su categoría fundacional: la colonialidad del poder. Lo que se propone es un ejercicio reflexivo para recuperar el pensamiento crítico como espacio de interpelación en relación a nuestros propios lugares de enunciación, entendiendo el capitalismo como un sistema que propicia la universalización de la forma-valor, tanto del trabajo vivo como de las subjetividades, de la cultura, del conocimiento y de sus formas de producción. Es por ello que consideramos que revisitar el pensamiento de Marx desde estas latitudes y a la luz de un mundo en transición, constituye un aporte para proyectos alternativos capaces de vislumbrar nuevos horizontes civilizatorios. Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Villa María. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10477Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.454Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
title Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
spellingShingle Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
Rolfi, María Belén
Capitalismo
Marx, Karl. El Capital
Colonialidad del poder
title_short Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
title_full Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
title_fullStr Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
title_full_unstemmed Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
title_sort Los orígenes siempre vigentes del capitalismo : la desestructuración/reestructuración de un sistema en crisis
dc.creator.none.fl_str_mv Rolfi, María Belén
Valinotti, María Florencia
author Rolfi, María Belén
author_facet Rolfi, María Belén
Valinotti, María Florencia
author_role author
author2 Valinotti, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo
Marx, Karl. El Capital
Colonialidad del poder
topic Capitalismo
Marx, Karl. El Capital
Colonialidad del poder
dc.description.none.fl_txt_mv El capitalismo en su estadio actual, pone en evidencia un sistema-mundo enmarañado, controvertido, atravesado por una honda crisis, cuyo impacto tiene efectos fragmentarios y desiguales. Plantear de este modo la crisis del sistema capitalista supone un debate que reviste múltiples aristas, tanto en el plano teórico-analítico, como en la propia praxis política. Es que el capitalismo contemporáneo pone en entredicho el propio metabolismo social y con ello lo que está en juego no es sólo el agotamiento definitivo de este régimen de acumulación, sino el destino mismo de la humanidad ante la crisis civilizatoria que trasunta su colapso definitivo. Es por ello que para comprender acabadamente el alcance de esta crisis es necesario indagar primero en el carácter intrínseco del capitalismo como relación social históricamente situada. Por ello, esta comunicación tiene como objetivo problematizar la idea de la acumulación originaria que Carlos Marx presenta en el capítulo XXIV del primer tomo del El Capital, a partir de la reinterpretación que propone David Harvey con su concepto acumulación por desposesión. Siguiendo esta línea argumental y con la intención de dar cuenta de la especificidad del desarrollo capitalista en Nuestramérica, consideraremos, también, los aportes de la perspectiva de-colonial y su categoría fundacional: la colonialidad del poder. Lo que se propone es un ejercicio reflexivo para recuperar el pensamiento crítico como espacio de interpelación en relación a nuestros propios lugares de enunciación, entendiendo el capitalismo como un sistema que propicia la universalización de la forma-valor, tanto del trabajo vivo como de las subjetividades, de la cultura, del conocimiento y de sus formas de producción. Es por ello que consideramos que revisitar el pensamiento de Marx desde estas latitudes y a la luz de un mundo en transición, constituye un aporte para proyectos alternativos capaces de vislumbrar nuevos horizontes civilizatorios.
Fil: Rolfi, María Belén. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Valinotti, María Florencia. Universidad Nacional de Villa María.
description El capitalismo en su estadio actual, pone en evidencia un sistema-mundo enmarañado, controvertido, atravesado por una honda crisis, cuyo impacto tiene efectos fragmentarios y desiguales. Plantear de este modo la crisis del sistema capitalista supone un debate que reviste múltiples aristas, tanto en el plano teórico-analítico, como en la propia praxis política. Es que el capitalismo contemporáneo pone en entredicho el propio metabolismo social y con ello lo que está en juego no es sólo el agotamiento definitivo de este régimen de acumulación, sino el destino mismo de la humanidad ante la crisis civilizatoria que trasunta su colapso definitivo. Es por ello que para comprender acabadamente el alcance de esta crisis es necesario indagar primero en el carácter intrínseco del capitalismo como relación social históricamente situada. Por ello, esta comunicación tiene como objetivo problematizar la idea de la acumulación originaria que Carlos Marx presenta en el capítulo XXIV del primer tomo del El Capital, a partir de la reinterpretación que propone David Harvey con su concepto acumulación por desposesión. Siguiendo esta línea argumental y con la intención de dar cuenta de la especificidad del desarrollo capitalista en Nuestramérica, consideraremos, también, los aportes de la perspectiva de-colonial y su categoría fundacional: la colonialidad del poder. Lo que se propone es un ejercicio reflexivo para recuperar el pensamiento crítico como espacio de interpelación en relación a nuestros propios lugares de enunciación, entendiendo el capitalismo como un sistema que propicia la universalización de la forma-valor, tanto del trabajo vivo como de las subjetividades, de la cultura, del conocimiento y de sus formas de producción. Es por ello que consideramos que revisitar el pensamiento de Marx desde estas latitudes y a la luz de un mundo en transición, constituye un aporte para proyectos alternativos capaces de vislumbrar nuevos horizontes civilizatorios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10477
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855486504960
score 13.000565