Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador
- Autores
- Cenci, Estela M.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte del Año 2020 revela la existencia que el 55% de la población a nivel mundial posee algún tipo de manifestación de enfermedad bucal en su dentición permanente. La caries y la enfermedad periodontal además de estar clasificadas dentro de las pandemias por los organismos internacionales, son además, marcadoras de la inequidad y la desigualdad, que existe en el acceso a los servicios de salud en la clase trabajadora. Un buen estado de la boca y sus componentes (tejidos duros y blandos), permiten una mejor masticación y fonación además de proveer la estética necesaria, para la autoestima y el desarrollo de vínculos sociales .Patologías como la diabetes, obesidad, afecciones cardíacas y pulmonares, inciden en este proceso de equilibrio. Alteraciones en las funciones posturales, digestivas, pueden ser desencadenados por afecciones dentarias como también, un parto prematuro o el bajo peso al nacer. La precariedad de un empleo, considerada desde las fluctuaciones del mercado, los sistemas de producción, el tiempo y condiciones de trabajo, bajos salarios, crean condiciones de inestabilidad, inseguridad e incapacidad para que los trabajadores puedan ejercer sus derechos en salud. La falta de integración en esta perspectiva, se traduce en la persistencia de situaciones injustas que atraviesan la vida del trabajador. El sector salud no se excluye de esta problemática, atendiendo a la falta de reconocimiento, dentro de las políticas, programas y servicios de salud. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos invisiblizados de salud-enfermedad y como la Odontología Laboral, comienza a llenar un espacio no advertido y de gran importancia, pues pone en valor la boca con sus estructuras y su estrecha relación con el bienestar y la construcción en salud, que hace el trabajador desde lo social, lo económico, lo cultural y que lo involucran en su desarrollo cotidiano. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria.
Fil: Cenci, Estela M.. - Materia
-
Sociología laboral
Servicios de salud del trabajador
Odontología
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17049
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_584762a6c651069e95f0a5ef8182669f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17049 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador Cenci, Estela M.Sociología laboralServicios de salud del trabajadorOdontologíaDesigualdad socialLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte del Año 2020 revela la existencia que el 55% de la población a nivel mundial posee algún tipo de manifestación de enfermedad bucal en su dentición permanente. La caries y la enfermedad periodontal además de estar clasificadas dentro de las pandemias por los organismos internacionales, son además, marcadoras de la inequidad y la desigualdad, que existe en el acceso a los servicios de salud en la clase trabajadora. Un buen estado de la boca y sus componentes (tejidos duros y blandos), permiten una mejor masticación y fonación además de proveer la estética necesaria, para la autoestima y el desarrollo de vínculos sociales .Patologías como la diabetes, obesidad, afecciones cardíacas y pulmonares, inciden en este proceso de equilibrio. Alteraciones en las funciones posturales, digestivas, pueden ser desencadenados por afecciones dentarias como también, un parto prematuro o el bajo peso al nacer. La precariedad de un empleo, considerada desde las fluctuaciones del mercado, los sistemas de producción, el tiempo y condiciones de trabajo, bajos salarios, crean condiciones de inestabilidad, inseguridad e incapacidad para que los trabajadores puedan ejercer sus derechos en salud. La falta de integración en esta perspectiva, se traduce en la persistencia de situaciones injustas que atraviesan la vida del trabajador. El sector salud no se excluye de esta problemática, atendiendo a la falta de reconocimiento, dentro de las políticas, programas y servicios de salud. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos invisiblizados de salud-enfermedad y como la Odontología Laboral, comienza a llenar un espacio no advertido y de gran importancia, pues pone en valor la boca con sus estructuras y su estrecha relación con el bienestar y la construcción en salud, que hace el trabajador desde lo social, lo económico, lo cultural y que lo involucran en su desarrollo cotidiano. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria. Fil: Cenci, Estela M.. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17049spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17049Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:18.744Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
title |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
spellingShingle |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador Cenci, Estela M. Sociología laboral Servicios de salud del trabajador Odontología Desigualdad social |
title_short |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
title_full |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
title_fullStr |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
title_full_unstemmed |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
title_sort |
Convocando a la boca en los espacios laborales para la integralidad en salud del trabajador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cenci, Estela M. |
author |
Cenci, Estela M. |
author_facet |
Cenci, Estela M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología laboral Servicios de salud del trabajador Odontología Desigualdad social |
topic |
Sociología laboral Servicios de salud del trabajador Odontología Desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte del Año 2020 revela la existencia que el 55% de la población a nivel mundial posee algún tipo de manifestación de enfermedad bucal en su dentición permanente. La caries y la enfermedad periodontal además de estar clasificadas dentro de las pandemias por los organismos internacionales, son además, marcadoras de la inequidad y la desigualdad, que existe en el acceso a los servicios de salud en la clase trabajadora. Un buen estado de la boca y sus componentes (tejidos duros y blandos), permiten una mejor masticación y fonación además de proveer la estética necesaria, para la autoestima y el desarrollo de vínculos sociales .Patologías como la diabetes, obesidad, afecciones cardíacas y pulmonares, inciden en este proceso de equilibrio. Alteraciones en las funciones posturales, digestivas, pueden ser desencadenados por afecciones dentarias como también, un parto prematuro o el bajo peso al nacer. La precariedad de un empleo, considerada desde las fluctuaciones del mercado, los sistemas de producción, el tiempo y condiciones de trabajo, bajos salarios, crean condiciones de inestabilidad, inseguridad e incapacidad para que los trabajadores puedan ejercer sus derechos en salud. La falta de integración en esta perspectiva, se traduce en la persistencia de situaciones injustas que atraviesan la vida del trabajador. El sector salud no se excluye de esta problemática, atendiendo a la falta de reconocimiento, dentro de las políticas, programas y servicios de salud. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos invisiblizados de salud-enfermedad y como la Odontología Laboral, comienza a llenar un espacio no advertido y de gran importancia, pues pone en valor la boca con sus estructuras y su estrecha relación con el bienestar y la construcción en salud, que hace el trabajador desde lo social, lo económico, lo cultural y que lo involucran en su desarrollo cotidiano. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria. Fil: Cenci, Estela M.. |
description |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte del Año 2020 revela la existencia que el 55% de la población a nivel mundial posee algún tipo de manifestación de enfermedad bucal en su dentición permanente. La caries y la enfermedad periodontal además de estar clasificadas dentro de las pandemias por los organismos internacionales, son además, marcadoras de la inequidad y la desigualdad, que existe en el acceso a los servicios de salud en la clase trabajadora. Un buen estado de la boca y sus componentes (tejidos duros y blandos), permiten una mejor masticación y fonación además de proveer la estética necesaria, para la autoestima y el desarrollo de vínculos sociales .Patologías como la diabetes, obesidad, afecciones cardíacas y pulmonares, inciden en este proceso de equilibrio. Alteraciones en las funciones posturales, digestivas, pueden ser desencadenados por afecciones dentarias como también, un parto prematuro o el bajo peso al nacer. La precariedad de un empleo, considerada desde las fluctuaciones del mercado, los sistemas de producción, el tiempo y condiciones de trabajo, bajos salarios, crean condiciones de inestabilidad, inseguridad e incapacidad para que los trabajadores puedan ejercer sus derechos en salud. La falta de integración en esta perspectiva, se traduce en la persistencia de situaciones injustas que atraviesan la vida del trabajador. El sector salud no se excluye de esta problemática, atendiendo a la falta de reconocimiento, dentro de las políticas, programas y servicios de salud. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos invisiblizados de salud-enfermedad y como la Odontología Laboral, comienza a llenar un espacio no advertido y de gran importancia, pues pone en valor la boca con sus estructuras y su estrecha relación con el bienestar y la construcción en salud, que hace el trabajador desde lo social, lo económico, lo cultural y que lo involucran en su desarrollo cotidiano. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17049 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17049 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974873680347136 |
score |
13.070432 |